![]() |
Varias fuentes aseguran que todos los cabecillas de las Farc aceptaron el cese al fuego. |
Las Farc no tardaron mucho en romper el protocolo de los diálogos de paz en La Habana y esta mañana, cuando apenas estaban llegando al primer día de conversaciones con el gobierno, Iván Márquez habló con la prensa a pesar de que se supone que las partes mantendrían hermetismo sobre las negociaciones. El motivo: anunciar un cese al fuego unilateral a partir de las 12 de la noche de mañana 20 de noviembre hasta las 12 de la noche del próximo 20 de enero. Es una jugada política que deja el balón de la humanización del conflicto en la cancha del presidente Santos, muestra el primer resultado concreto del proceso y podría tener dos motivaciones: la primera, presionar para que se pare o reduzca la ofensiva militar contra la guerrilla. Y la segunda, mejorar el ambiente de la negociación.
El cese al fuego unilateral empezó a ser discutido por los miembros de las Farc con sus cabecillas de bloques, que se encuentran en las selvas, hace dos semanas.
También por esos días, Carlos Lozano, dirigente del Partido Comunista y líder de la Marcha Patriótica, había viajado a La Habana expresamente para pedirles una tregua navideña a nombre del colectivo Colombianos y Colombianas por la Paz, así que seguramente satisfacer esta petición de la sociedad civil fue otra de sus motivaciones. La solicitud también se ha oído en voz de otras organizaciones sociales, a quienes la guerrilla les hace un guiño con esta decisión. De esta manera, las Farc muestran de nuevo su interés de apostarle más a lo político que a lo militar, algo que se refleja desde los discursos hasta su indumentaria en La Habana y que contrasta con la estrategia del Caguán que viró sobre una demostración constante de su poderío militar.
![]() |
Fiel a su anuncio de total hermetismo, es muy poco lo que ha hablado la delegación del Gobierno que está en La Habana. |
![]() |
Iván Márquez, esta mañana, a su llegada al Centro de Convenciones de La Habana. |
Pero teniendo en cuenta los problemas de comunicación que existen entre algunos comandantes de esa guerrilla cabe preguntarse si la tregua navideña será acatada por todos los miembros de las Farc o si, como pasó con el anuncio del fin del secuestro, algunos bloques se negarán a la orden.
La Silla lo consultó con tres fuentes que conocen la guerrilla, de todas las orillas, y la conclusión es que sí hay altas probabilidades de que el cese al fuego unilateral sea una realidad, aunque será difícil de comprobar si la Fuerza Pública mantiene su ofensiva, situación que no cambiará como lo ha advertido el propio presidente Santos.
Una alta fuente de la Policía le dijo a La Silla que -según las últimas comunicaciones entre los guerrilleros- todos los cabecillas dijeron que sí a la idea de un cese al fuego unilateral, incluyendo a Joaquín Gómez, comandante del Bloque Sur y uno de los más reacios a la dejación de las armas debido a sus relaciones con el narcotráfico.
Los narcotraficantes del sur del país estarían preocupados por la posibilidad de que sus socios guerrilleros terminen contando la verdad de quiénes son y cómo operan, según le dijo a La Silla una fuente que conoce la región, y los estarían presionando para que no se monten al proceso.
Agrega la fuente uniformada que, de todas maneras, ahora que ya se hizo público el anuncio, hay que esperar a ver qué opinan los mandos medios de los bloques que, en el caso del fin del secuestro, se negaron a cumplir la orden y optaron por no reportarles a sus jefes los plagios cometidos.
Sin embargo, ocultar un secuestro es más fácil que ocultar una acción militar así que es posible que terminen haciendo caso a la cúpula. Y, por eso, la orden de cesar el fuego es también una medida para cohesionar las filas guerrilleras y definir quiénes están con sus jefes en el proceso y quiénes no.
Dos estudiosos del accionar de las Farc coinciden en que los jefes máximos de la guerrilla que se sentaron en la mesa piensan sinceramente que, una vez instalados los diálogos, el siguiente paso debe ser el cese al fuego. Esta medida, de paso, les sirve para mostrar que sí tienen unidad de mando y que jefes señalados de ser guerreristas, como Iván Márquez, no serán un estorbo para una eventual dejación de las armas.
En todo caso, cualquiera que sea su motivación, el resultado práctico de esta decisión es que habrá menos colombianos muertos y menos sufrimiento de la sociedad civil. Solo en el atentado de Pradera, en el Valle, hace dos semanas, hubo dos personas muertas y 35 heridos.
Sin embargo, también deja al gobierno de Santos en una situación incómoda.
El dilema del Gobierno
Una situación incómoda porque el Presidente ha sido claro en que la Fuerza Pública no cesará sus operaciones contra la subversión y esa posición, enfrentada a la de una guerrilla que ofrece un cese de hostilidades, podría ser vista como indolente ante al sufrimiento de quienes están en medio del conflicto.
A los planes militares del gobierno no les conviene una tregua que traslade exclusivamente a la Fuerza Pública la responsabilidad de los muertos civiles en el terreno, que suele atribuirse al fuego cruzado. Si en los próximos días hay un bombardeo de la Fuerza Militar, por ejemplo, algo que está sucediendo todo el tiempo, y mueren civiles -cosa que desafortunadamente no es inusual- el costo político para las Fuerzas Militares será más alto.
Este cese al fuego también obligaría al gobierno a combatir con mayor fuerza a las Bacrim, que en departamentos como Antioquia y Chocó se disputan el territorio con las Farc por el negocio de la minería ilegal y el narcotráfico. Si las Farc bajan temporalmente sus armas, las bandas criminales podrían quedar más fácilmente como reinas en estas regiones. Y uno de los puntos del Acuerdo Marco con el Gobierno es su compromiso de luchar contra estas organizaciones criminales.
También está el asunto práctico de la verificación. Así las Farc digan que cesarán el fuego podrían no hacerlo y atribuirle a las Fuerzas Militares acciones militares que son suyas. Las recriminaciones de las dos partes podrían ser muy fuertes y minar la confianza cuando apenas están empezando a negociar.
Pero Santos tampoco puede salir a pedirles a las Farc que no hagan un cese al fuego que responde al clamor de paz de muchos y que en todo caso, significaría salvar vidas, así no incluya parar la minería ilegal, el narcotráfico o el reclutamiento de menores, por ejemplo.
Y en todo caso, la tregua navideña también le imprime confianza al proceso, pues evidencia el primer resultado concreto del proceso para los colombianos. Habrá que esperar a ver cómo se desarrollan estos dos meses de tregua que empiezan mañana, cuando la guerrilla, nuevamente, pone a prueba su palabra frente al país que sigue expectante la historia que se escribe en La Habana.
Su titular dice que se presiona al gobierno,ojala este presidente aprete ahora si a estos narcobandoleros, a la culebra cuandosele da en la cola enseguida se le da en laporra si no se vuela,que talcomosi estuvieramos jugandocuando una de las partes decia thai y/otapo remache, ellos nos han dadomuchos diciembres tristes,pues èste nolos dejemos nidormir
Enemigos de la paz hay muchos desafortunadamente mas de lo que deberian,asi que como los medios de comunicacion colombianos son tan ''impredecibles'',no se puede dar por hecho que dicho aconteciumiento haya sucedido de verdad sobre todo despues de la media noche como se anuncio,recordemos que estamos en el pais de los montages y los falsos positivos que se institucionalizaron hace rato y llegaron para quedarse por mucho tiempo. a mi que me lo demuestren.''Santo Tomas''
Bien por las Farc,al igual que Niaragua,creo esta mejor asesorada que el gobierno colombiano en este sentido,dar ese primer paso les da mejor imagen comparad con la del mismo estado que constantemente lo exige,la prepotencia y soberbia del minjusticia cada vez que expone sus casi babosadas,se ve ahora en la encrucijada de demostrar que tanto es que realmente quieren el famoso cese;por obvias razones deberan hacerlo mas temprano que tarde,aunque si permiten influenciar por furibe no lo haran nunca,ojala Dios permita bajarle a la soberbia y de verdad piensen en los que verdaderamente son afectados en este conflicto: la poblacion civil,hay quie darles la oportunidad de sentirse liberados y de placemes igual que lo esta nicaragua con ''semejante niño Dios anticipado'.Y que el gobierno aprenda a dar pasos por adelantado y no a empujones tardios como los que esta dando con el ridiculo de la Haya.
Hoy al medio día por Caracol radio pasaron la noticia de una cuadrilla de las FARC atacando a una patrulla del ejército, se oían las ráfagas de ametralladora y la súplica del responsable de una escuela con 180 niños para que terminara la balacera. NADIE en la prensa reporto esto, yo lo oí por Caracol a la 1 de la tarde.
yo también lo oí, me gustaría que la silla hiciera un análisis de las implicaciones de este evento.
En el noticiero de Caracol TV hicieron una mención superficial pero algo es algo. Demasiado esquivos con esta información los medios.
Un golazo espectacular de las Farc E.P.
Aquí hay seriedad,sin duda es una jugada política magistral.
El Gobierno debe seguir el ejemplo,debe tomar iniciativas sí realmente quiere la Paz.
Lo veo más como una estrategia propia de combate que de paz. Espero que esté equivocado, amanecerá y veremos.
Frente a las reacciones de optimismo y confianza hay por lo menos tres puntos problemáticos que plantear: 1. Un cese al fuego sin mecanismos de verificación ni de sanción puede crear cierta imagen política pero no garantiza cambios significativos para la población en las zonas de combates. 2. Es posible que disminuyan las acciones de guerra más visibles, como el hostigamiento a los pueblos del Cauca, pero es muy difícil que otro tipo de actividades cesen, como el reclutamiento y el desplazmiento forzados, la siembra de minas antipersonal o el secuestro extorsivo. 3. Un cese al fuego unilateral es bastante mediático y apunta a las emociones del público, pero también es una cortina de humo frente a la exigencia de fondo que se le ha hecho desde hace años a las Farc, y que evaden permanentemente; a saber: el respeto a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Sería más constructivo un compromiso en este sentido que el anuncio del retorno al statu quo dentro de un par de meses.
Muy útil este comentario. Había pensado que el gesto de las FARC podía ser interesante, pero a la luz de esto no genera nada distinto a escepticismo.
Además, como son tan notorias tanto las infracciones al DIH como los actos de delincuencia no asociables con la rebelión armada, es muy difícil que el Estado responda con un gesto similar sin incurrir en un fallo en sus deberes de protección para con la población civil. Igual, cualquier exceso, infracción o violación de las Fuerzas Armadas o la Policía, que muy probablemente seguirán ocurriendo durante estos dos meses, se sumaría al desprestigio del proceso, no a su fortalecimiento. Creo que justamente por esas razones se escogió el camino sensato (aunque parezca contradictorio para la opinión pública) de no supeditar la marcha de los diálogos a las vicisitudes de la confrontación militar. Así las cosas, la voluntad política de las partes se ha de expresar dentro de la agenda pactada, garantizando su buena marcha.
Obviamente el cese al fuego es distinto a dejar el secuestro, el segundo es una actividad lucrativa mientras que el primero es una actividad politica, ningún guerrillero va a ponerse en peligro y encima ganarse un regaño de sus superiores. otra cosa es que paren de traquetear o de combatir con las bacrim quienes seguramente no les van a dar tregua.
Puro cuento, las Farc quieren con esto un caguan en todo el país, nada mejor para ellos que poder rearmarse en todo el territorio, reorganizar su negocio de narcotrafico, apoderarse de las zonas mineras en el choco y después a reírse del estado democrático Colombiano una vez más.
Cuando están rodeados de la fuerza pública es cuando utilizan este cuento, jugando al congelado mientras escapan y se organizan.
solamente me atrevo a decir que el reality de las farc ha comenzado y que si se ha de ser un dialogo de paz debe ser bajo las condiciones que el gobierno elegido democraticamente por el pueblo diga no por lo que dicten los bandidos. habra paz muy posiblemente, luego el asenso vertiginoso del comunismo y luego hecatombe si asi estamos jodidos como sera con un gobierno pro chavista como el que esta impulsando el titere de las farc juan manuel santos a eso nos dirigimos. este derrame de sangre y gasto injustificado de dinero en la guerra debe terminar pero hay que sacrificar tantas cosas para capricho y complacencia de las farc?
Una acertada medida de parte de las FARC para evitar seguirse desgastando aún más frente al proceso de paz. No era posible defender su presencia en el proceso de paz y deshabilitaba cualquier altoparlante que tuvieran en los medios, eso no tenía presentación, como no la tienen desde hace muchos años. Seguir matando civiles, atentando contra la infraestructura del país, en fin todos las barbaridades que a uno se le pueda ocurrir no era una actitud para provocar paz. Ahora le queda el balón del lado del gobierno para quien es imposible replicar esa conducta. Más colombianos podrán festejar su fin de año con sus familias, que bueno.
Esta situación de paso servirá para saber cuantas FARC hay, si son dos, o tres y empezar a saber cuantos enemigos agazapados aparecerán.
optimismo sobre el proceso!! el cese al fuego, es cese así sea una jugada política de las Farc y así no le guste al seudo anlísta de Rangel. El gobierno debe estar complacido por las declaraciones de Marquez ya que la guerrilla no esta tomando decisiones con el tiempo y el reloj de la selva.
Me parece muy acertado ese comentario del reloj de la selva. Claramente, no lo están usando. Saludos!