Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

Después de la muerte de ‘Alfonso Cano’, el Gobernador del Cauca, donde fue abatido el jefe guerrillero, dijo que entre la población de su departamento se percibía un "soplo de alivio, de tranquilidad". Sin embargo, La Silla Vacía pudo averiguar que, de hecho, es todo lo contrario

El miedo a represalias de las Farc ha aumentado la tensión en la región, causando que varias familias se desplacen, lo que se ha sumado a que trece municipios ya hayan sido puestos en “alerta temprana” por la Comisión de Alertas Tempranas de la Defensoría y Ministerio del Interior.

Según el Gobernador Guillermo Alberto González, el Ejército envió dos mil hombres al Cauca "en busca de prevenir cualquier retaliación contra la población civil". Pero, según le contaron pobladores de la zona a La Silla Vacía el jueves, la seguridad no se ha sentido, pues las operaciones militares, los ataques de la guerrilla y las amenazas de actos terroristas han aumentado en los últimos días.

González también opinó que "lo que les queda (a las FARC) es mostrar hechos de paz" y que la muerte de Cano era una “oportunidad para llegar a un proceso de paz".

Pero tan sólo un día después de la muerte de 'Alfonso Cano', las Farc emitieron un comunicado a través de Anncol que decía que “La paz en Colombia no nacerá de ninguna desmovilización guerrillera, sino de la abolición definitiva de las causas que dan nacimiento al alzamiento".

Y al día siguiente, guerrilleros de las Farc lanzaron tres cilindros explosivos a la estación de Policía de Piendamó, un municipio al norte del Cauca. La Secretaria de Gobierno de este municipio, Aura María Aguilar, dijo que se sentía incertidumbre en la zona y que se habían tomado medidas como cerrar los establecimientos nocturnos a medianoche, o restringir el tránsito de parrilleros hombres en motocicletas.

En Jambaló, otro municipio indígena del norte, un carrobomba explotó, matando a un policía e hiriendo a tres civiles.

La semana pasada las Farc también atentaron con explosivos contra el Alcalde de Toribío, Carlos Alberto Banguero, hiriéndolo a él y a once personas más.

Esto ha hecho que el miedo aumente en el departamento, principalmente en Morales, un municipio al norte del Cauca. Desde la vereda El Chirriadero, donde fue abatido ‘Cano’, se han desplazado hacia la cabecera municipal unas 40 familias, principalmente indígenas paeces, quienes temen que las Farc tomen retaliaciones, porque crean que los indígenas delataron al jefe guerrillero o quieran volver a ganar terreno en su región, recrudeciendo el enfrentamiento con las Fuerzas Armadas.

Estas familias, que ya habían soportado los enfrentamientos que fueron aumentando en intensidad este año mientras el Ejército cercaba a ‘Cano’, dicen que no quieren volver a su hogar, pues están seguros de que han minado los caminos. Han visto artefactos y municiones sin explotar abandonadas. Están seguros de que próximamente se dará un enfrentamiento duro en la vereda, por lo que prefieren esperar en la cabecera municipal hasta después de que eso ocurra.

Y pueden tener razón. Soldados que se encuentran en la zona rural de Morales le dijeron a El País de Cali que se suspendieron los permisos en espera de posibles nuevos enfrentamientos.

Y en la cabecera las cosas no mejoran. Hace poco, la Secretaria de Gobierno y la Personera del municipio denunciaron que habían recibido amenazas de carrobombas, al parecer de las Farc. Y la situación de las familias desplazadas empeora, pues ya el municipio no tiene dónde alojarlos, ni tiene víveres para entregarles.

Se fue Cano, pero no las Farc

Aunque ya no esté ‘Cano’, las Farc siguen allí, repartidas entre varios frentes y regiones del departamento, en particular hacia el nororiente, cerca a la frontera con el Tolima y el Valle del Cauca, donde se encuentra el Cañón de las Hermosas, uno de sus refugios históricos.

Desde allí crearon una red de colaboradores que se extendía a los municipios aledaños, logrando tener influencia en buena parte del nororiente del Cauca. Los muncipios en los que hay alerta temprana (es decir, en los que no se puede garantizar la seguridad debido al conflicto armado) están repartidos algunos al sur (Balboa, Argelia y El Tambo), algunos hacia el Pacífico (Guapi, López de Micay y Timbiquí) y algunos en el Norte (Silvia, Jambaló, Caldono, Toribío, Caloto, Corinto y Buenos Aires).

Y, de todas maneras, aunque el jefe que los guerrilleros estuvieron protegiendo por un poco más de dos años ya no está, las Farc están estructuradas de tal manera que se pueden rearmar fácilmente. Así que, a pesar de que las Farc ahora estén replegadas por las acciones de las Fuerzas Militares, no han perdido su capacidad de hacer daño y en el Cauca lo saben de primera mano.

La tensión silenciosa

Las Farc ya han atacado varios municipios, pero en otros, donde no ha habido atentados, la aparente calma esconde una tensión por lo que pueda pasar en los próximos días.

En Suárez, un municipio aledaño a Morales y cercano a la vereda El Chirriadero, por ejemplo, los desplazamientos ocurrieron unas semanas antes de la muerte de Cano, cuando el Ejército comenzó a cerrar el cerco sobre él. Pobladores de la región le dijeron a La Silla Vacía que, aunque algunas familias ya están volviendo a Suárez, son muchos los que todavía tienen miedo de que sigan los combates.

Héiber Trujillo, el Secretario de Gobierno de Suárez dijo que los días inmediatamente anteriores y posteriores a la muerte de ‘Cano’ “fueron días de mucha tensión”. También ha dicho que existe la sensación de que “puede haber una retaliación, una venganza, cuyo blanco podría ser la población civil”.

Pero, aunque según Trujillo en la cabecera municipal “no ha pasado nada, no hemos tampoco escuchado nada que nos alerte, la gente desplazada ya regresó a sus lugares”, en la zona rural el miedo persiste y en el municipio se recomienda no salir de la cabecera.

Por otra parte, el General Leonardo Alfonso Barrero Gordillo, Comandante del Comando Conjunto del Pacífico, recordó que ya se fueron de Suárez las Fuerzas Especiales que abatieron a ‘Cano’ y quedaron las tropas regulares, pero que "todo está en calma y se tiene la certeza de que de la población civil no ha resultado nadie herido".

Sin embargo, el coordinador en el Cauca de la Campaña Colombiana Contra Minas, Paulo Lasso, le dijo a La Silla Vacía que recientemente había trabajado en una campaña con personas de El Chirriadero, entre Suárez y Morales, y que el miedo era palpable.

Lasso recordó que las víctimas civiles de minas en el Cauca subieron de 12 el año pasado a 20 en lo que va corrido de este año y dijo que cree que ese número aumentará todavía más, pues es muy probable que los operativos aumenten y las Farc, para proteger sus zonas y sus caminos, siembren más minas.

Así que, aunque analistas, como Ariel Ávila de la Corporación Nuevo Arco Iris, el ex ministro de Defensa Camilo Ospina y el ex comandante de las Fuerzas Militares, el general (r) Fernando Tapias hayan dicho que la calma eventualmente llegará al Cauca, para los habitantes del departamento ese día todavía parece estar lejano.

Actualización del 22 de noviembre: Los problemas de orden público continúan en el Cauca. Hoy explotó un petardo en el centro de Popayán, hiriendo a por lo menos tres personas.

Perfiles relacionados: 
Alfonso Cano
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2011-11-23 23:44

Al gobernador del Cauca Guillermo Alberto González Mosquetra, lo que debe preocuparle es que le recuerden la cantidad de chanchullos y el desfalco que dejó en la antigua Caja Agraria, cuando fue Diretor General. Y como todo pícaro ladrón en esta nación de memorias olvidadas... se le premia siempre con un portentoso cargo. "Amanecerá y veremos " dijo el ciego..

Lun, 2011-11-21 16:14

Como es posible que algún Gobernador o un alto Militar diga que la muerte de Cano, fue por delacion de la Poblacion civil, claro hay y habra retaliaciones, aca en Colombia los grupos armados ilegales no pueden sino con los campesinos y pobladores, gente inerme ante el acoso de la guerra y es ahi donde hay pobreza y falta de oportunidades, donde se vive de milagro, esto no se acabara mientras allá inequidad social, asi esta frase la hagan concordar con el socialismo, pero desafortunadamente es así...

Jue, 2011-11-24 17:40

Señor Bermúdes, equidad dentro de su ejemplo no cabe, claro que inequidad social si la hay, en toda sociedad debe haber ricos(patronos) y gente trabajadora o empleados, miremos no más la calidad de vida de una sociedad como la de los Paises bajos, ahí hay equidad social, miremos la ínequidad social de nuestro Pais, no tenemos educacion (implementar ley 30), no tenemos salud( niños aun muriendo de desnutrición), no tenemos trabajo digno(Carlos Sarmiento Angulo grupo AVAL)ganancias de más de tres billones, oiga bien señor tres billones, que empleados fuera del gerente general del grupo, gana más de 5 smv o acaso llegarán a obtener una pensión?.
Todo grupo que se alce en armas en cualquier Pais del Mundo, contra un Estado Constituido, es por una lucha o ideologia, que en algunos casos la cambian para volversen en contra de los pueblos, pero casi siempre es defendiendo los derechos y las inequidades de estos.

Lun, 2011-11-21 09:43

Me parece importante hacer claridad en el tema de las alertas tempranas, primero no fueron emitidas por lo de cano, ni por los operativos previos a lo de cano, alertas tempranas como la que cubren los municipios silvia, caldono, jambalo y toribio, fue emitida en la categoría de informe de riesgo el año 2004, el correspondiente a los municipios de argelia y tambo emitida el año 2005, buenos aires (municipio colindante con suarez) emitida el año 2006, lopez de micay, timbiqui y guapi emitida el año 2007 y la de balboa emitida el año 2005, y claro esta el de patia en categoría de informe de riesgo emitido el año 2008 y el de santander de quilichao en categoria de informe de riesgo emitido el año 2006, así que estos informes de la defensoria datan de mucho antes de lo de cano, lo que demuestra la complejidad de la situación de orden publico del departamento, y aun mas el poco impacto que han tenido las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de seguridad en el mismo.

Lun, 2011-11-21 10:02

Una de las fallas que en materia de seguridad han afectado, están afectando y -por lo visto- continuaran afectando la situación de orden publico en el departamento del Cauca es la mala utilización del personal militar del que se dispone, es decir, el problema aquí no es de falta de tropa, de hecho en el Cauca hay gran cantidad de personal militar, el problema es que la gran mayoria son soldados campesinos y regulares, soldados que no tienen la experiencia de los soldados profesionales, ni el entrenamiento, y que sin embargo son enviados a zonas como el plateado en el municipio de argelia, huisito en el municipio de el tambo, entre otros, mientras soldados profesionales son enviados a municipios tan tranquilos como los de mercaderes, sotara, sucre, entre otros. Otro es que hay varias unidades cubriendo puntos fijos, es decir no tienen libertad de movimiento, lo que en primer lugar compromete su seguridad y segundo limita el control territorial que podría realizar.

Lun, 2011-11-21 10:12

Otro problema evidente es la carga jurisdiccional de algunas unidades militares, por ejemplo, mientras un batallón de alta montaña, en este caso el # 8 tiene asignados 2 municipios y el # 4 tiene 10, un batallón de infantería tiene 20, lo que se debería hacer es redistribuir de manera equitativa tanto la jurisdicción de los batallones, como el personal militar que las conforma, al igual que darle autonomía a los comandantes de dichos batallones, ya que lo que se presenta aquí es que el comandante de la brigada 29, hace y deshace como le parece, siendo que son los comandantes de los batallones los que conocen mucho mejor la realidad operacional de sus municipios, pero no aquí se hace lo que ordena un señor coronel que se la pasa la mayor parte del tiempo detrás de un escritorio, o de reunión en reunión, si se sigue así, tengo la certeza que esto no va a mejorar en lo que al Cauca se refiere.

Dom, 2011-11-20 11:16

Parece que las autoridades o mejor el Gobernador no sale a recorrer los municipios del Cauca. No hay calma y lo que es peor, volvieron las estorciones. Son los campesinos los que le ponen el pecho a la situación, el Cauca es un departamento mal gobernado.

Añadir nuevo comentario