
Desde que estaba en campaña, Gustavo Petro anunció un revolcón en las políticas sociales del Distrito para concretar su idea de una Bogotá Humana. Un año después del arranque de su administración, La Silla Vacía indagó los avances de algunas de sus principales propuestas en educación, niñez, salud y vivienda, con respecto a lo planteado en el Plan de Desarrollo. Recordando que la vigencia de dicho Plan comenzó a mitad de año, pues antes siguió vigente el de Samuel Moreno, la conclusión es que la transformación prometida arrancó. En general, en los proyectos se ve una intención de propiciar una mayor inclusión de los sectores más pobres pero aún es muy pronto para saber si lo logrará o no porque varias de las metas que se propuso para el primer año aún no se han logrado.
El capítulo en el Plan de Desarrollo se llama ‘Atención integral a la primera infancia’ y una de sus propuestas clave es la construcción y adecuación de mil jardines infantiles para atender gratis, sumados a los que ya se atienden, a 202 mil niños entre los 0 y los 3 años en los cuatro años de la administración Petro. Aunque la política de primera infancia incluye niños entre los 0 y los 5 años, este gobierno hizo la división para establecer sus metas.

Sin embargo, ya pasó el primer año de la administración y aún no se pone la primera piedra del primer jardín infantil de los que se prometieron. Aunque hay que aclarar que la meta del Plan no especifica cuántos nuevos se construirán y cuántos serán adecuados, pues la frase textual reza “construcción y adecuación de mil jardines”. El retraso en el cumplimiento de este logro se debe a que la Secretaría de Integración Social cometió el error de dedicar los primeros meses del año a concentrarse en buscar predios para hacer las construcciones en vez de que, paralelamente, se fueran arrendando lugares para poner a funcionar jardines y así ampliar la cobertura, mientras se adelantaban las obras.
“Nos distrajimos”, le dijo el secretario (e) de Integración, Harloh Gómez Martínez a La Silla, “y por este incumplimiento el alcalde ya nos jaló las orejas”. Sólo a final de año el Distrito tomó la decisión de parar la búsqueda de predios para arrendar y adecuar jardines.
El resultado de esta gestión es que en 2012 se hicieron cuatro reforzamientos estructurales que permitieron atender a 11.600 nuevos niños entre los 0 y los 5 años en estos jardines infantiles. Sumados a los 45 mil niños atendidos con los que cerró el gobierno de Samuel Moreno, eso quiere decir que hoy se atienden a 56.600 niños. Eso le impone a Petro la meta de dar cobertura, en promedio, a 50 mil menores más durante cada año que le resta de administración, si quiere llegar a los 202 mil. Un mal indicador es que el año pasado no se alcanzó lo propuesto: atender a 15 mil.
La Secretaría promete que en 2013 sí se construirán los primeros jardines -se tienen planeados 10- y dice que para ello ya se seleccionaron 22 predios, uno de ellos queda en San Cristóbal y ya tiene todo listo para que empiece la construcción.
En realidad, los comedores comunitarios son apenas un componente en las tres modalidades con las que el gobierno local quiere dar ‘Seguridad alimentaria y nutricional’ a las personas con “inseguridad alimentaria”, que es como reza en el Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana. Las modalidades para brindarla son a través de mercados, de bonos y de comida caliente servida en comedores comunitarios. Y la meta para 2012 era llegar a cubrir a 150 mil ciudadanos. Se llegó a 140 mil.

Integración Social cree que esa diferencia es la de un margen normal en el cumplimiento de las metas, pero, al menos en el tema de comedores, esta entidad enfrentó varios problemas y es que los Fondos de Desarrollo Local (que manejan 176 de los 308 comedores que hay en la ciudad) tuvieron que cerrar algunos comedores comunitarios en un ejercicio de autoevaluación.
Resulta que cuando llegó esta Administración encontró que los comedores se habían convertido en fortines políticos para la búsqueda de votos y que el hecho de que éstos estén tercerizados dejaba casi la mitad de los recursos invertidos a esa intermediación. Por eso, el Distrito se encuentra evaluando si saca del proceso a los intermediarios para quitar el tinte de negocio. En el tema de los comedores comunitarios estuvieron fundaciones del condenado excontratista Julio Gómez.
Por eso esta transformación, aunque planteada, no está alcanzada y en 2013 se verá si la administración es capaz de despolitizar la política de seguridad alimentaria y seguir ampliando la cobertura: la meta es llegar a 178 mil personas.
El año pasado, en abril, comenzó con pruebas piloto en 21 colegios de los 360 que hay en Bogotá la implementación de la jornada de 40 horas semanales o jornada única escolar. Aunque en la Administración no quieren que se le llame jornada extendida, para no confundir con un programa del Ministerio de Educación, se trata de la extensión a dos horas más de clases de los estudiantes tanto para los de la mañana como para los de la tarde, que ya no tendrán seis sino ocho horas de colegio.
La meta se cumplió porque se pudo hacer la prueba en los colegios planteados sin afectar los cupos. La meta del cuatrienio es llegar a 150 colegios, lo que significa 400 mil niños beneficiados. El secretario de Educación, Óscar Sánchez, anunció en medios que la meta de 2013 es cubrir 100 colegios con distintos niveles de intensidad.
Pasar de 21 colegios con la jornada extendida a 100 en 2013 no será fácil, pero en la Secretaría de Educación creen que lo lograrán y anuncian que este mes se están iniciando clases con este tipo de jornadas en 10 instituciones más.
Los reparos al proyecto han corrido por cuenta de concejales como Miguel Uribe, quien hizo un debate en el que criticó que en las dos horas adicionales de clases en realidad se están realizando actividades de tipo recreativo y cultural que, si bien son beneficiosas, no mejoran necesariamente la educación.
Petro propuso a sus electores un modelo de ciudad distinto en el que se acabe la construcción indiscriminada, con procesos de revitalización urbana y de inclusión de los más pobres para que dejen de vivir en los extramuros. El año pasado se adoptaron algunos de los instrumentos que servirán para cristalizar esa política de vivienda.
Si bien los mayores ruidos en esta área los causó la pelea entre el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, y el alcalde, sobre la construcción de vivienda para los más pobres se puede contar que, a través del decreto 539, se adoptaron subsidios en especie como un recurso complementario del subsidio de vivienda que entrega la Nación. Aunque no se entregaron en 2012, para 2013 ya hay recursos que ayuden en la construcción de 11 mil viviendas de interés prioritario. El valor individual de este subsidio es de 15 millones de pesos por familia.
Como instrumento de gestión del suelo, en 2012 se declararon 130 hectáreas de desarrollo y construcción prioritaria en toda la ciudad.
Para el proyecto nacional de las 100 mil viviendas gratis, Bogotá postuló al Minvivienda lotes para construir 6.700 casas. Unos ya fueron aprobados y otros están pendientes de surtir trámites jurídicos, pero al menos ya todos cuentan con redes de servicios públicos que fue una de las críticas de Vargas Lleras. Entre los lotes postulados están algunos contemplados en el proyecto del centro ampliado, que consta de 40 mil casas para los más pobres que el alcalde quiere levantar dentro de la ciudad para fomentar la inclusión.
La idea en 2013 es iniciar la construcción de las viviendas en conjunto con el Minvivienda, pero esto sólo se logrará si no se vuelven a presentar problemas entre Nación y Distrito, lo cual en época de precampaña resulta improbable.
Para la construcción de vivienda, en 2013 la Administración también tendrá que pasar otra prueba de fuego, pero en el Concejo: la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que será nada menos que la hoja de ruta para planear la ciudad.
Jorge Rojas, secretario privado de Petro, le contó a La Silla que pensaban radicarlo esta semana, pero decidieron esperar tres meses más para socializarlo con los ciudadanos y la academia. El proyecto tiene 570 artículos e intentará, entre otras cosas, frenar la expansión en el borde norte y mitigar el cambio climático.
Con una inversión de 7 mil millones de pesos, en 2012 la Administración logró comenzar la apertura del Hospital San Juan de Dios, protagonista de un pleito entre empleados, Nación, Departamento y Distrito a raíz de su liquidación. Con ese dinero se está remodelando el centro de salud que, según el anuncio oficial, volverá a funcionar durante el primer semestre de este año.
La meta aquí es una y la anunció Petro en campaña, en su plan de gobierno y, luego, en su Plan de Desarrollo: dejar el San Juan abierto. Por eso, podría decirse que ya tiene un logro.
El problema a enfrentar de manera inmediata tiene que ver con las declaraciones del gobernador Álvaro Cruz, quien dijo que Petro no podía abrir el centro de salud sin antes llegar a un acuerdo con la Gobernación, pues los predios pertenecen al departamento y no hay vigente ningún contrato de comodato como lo ha afirmado la Administración.
benito.
Comparto muchos comentarios suyos,pero es mejor el desleal Petro que el neolibelismo salvaje de Peñaloza, Mockus.Castro, Ferrer,Pastrana y toda esa oligarquia que dejó a Bogotá en un atraso de 100 años.
Es que seguimos peor que animales esto se lo llevo el patas pues solo les interesa su codicia, y tiene toda la razón en donde el gobierno alguna vez en la vida de este país ha promovido la excelencia en educación a todo nivel donde están de as escuelas donde se ha adoptado el ingles como segundo idioma? yo pertenezco a la clase analfabeta de Ingles, y donde esta la salud, y ni hablar de la infraestructura vial, y que decir de las casa de interés social. Da vergüenza que debamos pagar por una especialización hasta 25 millones de pesos para cuando se termina ganarse $1.000.000 por eso es mejor estudiar en Argentina,por supuesto tiene toda la razón!!!!!!!!!!!
y Es difícil luchar contra gente que solo piensa en su barriga.y al alcalde le ha tocado luchar contra una jauria de amañados y codiciosos.
De acuerdo el articúlo es objetivo.
Los imperdonables errores del Acalde Petro son: el Metro Pesado y la Avenida Longitudinal,en lo demás se hacen muchos esfuerzos por mejorar.
Felicitaciones al alcalde Petro ha logrado sacar un poco a la ciudad del hueco en donde se encontraba, todavía falta pero se ve el progreso, no es fácil gobernar a una ciudad donde todos lo problemas de Colombia se ven reflejados, cuando todos los medios están en contra, cuando la misma presidencia no apoya. El alcalde Petro ha logrado ignorar estos últimos dos problemas y por medio de redes sociales se ha ganado la confianza de la gente que ya no cree mas en los medios de comunicación.
Daniel Velez estoy de acuerdo contigo. pero a los codiciosos les repito que no hay mortaja con billetes!!!!!!!!!
Tambien ha logrado ignorar a diego bravo y su corrupción en la EAAB.
Para el malo todas las objeciones se ajustan a su credo. el Malo en principio se considera justo,(le robe muy poquito), se considera veraz, (uno les dice y no le creen), se considera honesto (se le advirtio),y todo rueda a su favor. Esa es la premisa de ser malo. Donde esta lo malo. Permitirle al malo su libre desarrollo.
Lo mas atroz de "los actos malos, de la gente mala" es "El silencio de la gente buena". Mahatma Gandhi,
Las CHUSADAS gran mal de nuestro pais Cierto que si ?
El ESPIONAJE, es exactaamente lo mismo; lo practican todos los pueblos del mundo Rusia, EE.UU, Reino Unido (inglaterra),etcetera. Espiando es que se conocen los malos comportamientos de SUS FUNCIONARIOS; y aun asi con penas CAPITALES, hay funcionarios corruptos que venden hasta la seguridad del pais. Bueno nuestros funcionarios venden TODO Y como es delito CHUSAR nuestra pobre IDIOTA le toco salir del pais, solo por prestarse a que el pais conociera a nuestros HONORABLES FUNCIONARIOS CORRUPTOS.
Harriarq No Sé si has visto el vídeo de las casas de galleta en la costa creo que las construyo un hombre de banca pero da tristeza, ojala por lo menos no se caigan al abrir por primera vez la puerta. De resto que DIOS haga lo suyo porque por donde se mueva la corrupción pulula y fuera de eso la premian.
Si la pregunta es si me gustan las VIS y VIP, no me gustan como diseño, pero es el programa que se esta llevando a cabo para solucionar el déficit de vivienda en el país, los recursos son escasos y el área de construcción también, pero la idea es generar una unidad básica de vivienda que pueda alojar a una familia, el cumplimiento de las normas urbanas y arquitectónicas para este tipo de viviendas es otro cuento que es responsabilidad de los municipios, el plan es brindar los recursos para la generación y ese es el que esta andando por parte del Ministerio de Vivienda y que Petro objeta por su poca visión urbana y de oportunidad.
Felicitaciones a Petro por construir sobre lo construido, aunque no se alcen las metas se están dando pasos en la dirección correcta. Espero que esto le sirva al alcalde para entender que antes que concentrarse en las mega revoluciones (basuras y el metro ligero) lo importante es continuar con las buenas políticas que llevan 20 años en la ciudad.
P.D. Lo de mitigar el cambio climático da risa, el clima es un sistema caótico que depende de un sinfín de factores y además el clima ha fluctuado desde siempre, pretender que detener la expansión en el norte de la ciudad va a contribuir a estabilizarlo es ridículo, puede que hasta incremente las variaciones en el clima.
Excelente sarcasmo, construir sobre lo construido... todo lo contrario a los planteamientos del alcalde, para el cual todo negocio que no sea de sus amigos y conocidos es mafia y todo plan de otro partido es fortín político, pero no suyo y eso es lo que no le gusta...
Lo mejor es las "mega revoluciones", que duro le da al alcalde con tanta ironía.
Harriarq en esto no fui sarcástico, lo que pasa es que los políticos son como los perros, hay que darles galletas cuando se portan bien y pegarles con el periódico cuando se portan mal. Así que galleta por los avances en educación y fuete por las basuras y el desgobierno del transporte (si algún día llego a procurador o a algún cargo similar voy a hacer realidad la política de galleta y fuete, literalmente).
aportantes de la campaña de petro nombrados en su administración http://noticiasunolaredindependiente.com/2013/02/03/noticias/aportantes-... el metro ligero no es la solución para bogota sino el metro pesado, buena politica transmilenio? lo que es ridiculo es acabar con los espejos de agua de la ciudad por construir edificios y seguir en la expansión desordenada.
Acabo de reeler mi cometario y veo que no fui claro, yo tampoco estoy de acuerdo con el metro ligero, lo califico de "Mega revolución" porque es un cambio total con lo que se ha hecho hasta ahora, pero no creo que sea buena idea, lo ideal sería continuar con el desarrollo de TransMilenio como se planeo inicialmente y sacar adelante el SITP, después analizar los resultados y plantear el posible metro.
Esta vez fue benévola con Gustavito, cada uno de los temas tiene mas reparos, el tema de los jardines le quedo grande, trato de transformarlo y esta en esas, un año de atraso son 250 jardines sin hacer.
En el tema de los comedores es cierto era fortín político de unos, petro cambio la forma de contratación en los comedores, pero nuevamente contrato a los mismos.
La jornada única se cumplió, pero la prueba, aunque por otra parte afecto a los colegios por concesión y preescolares y tuvo que dar reversa en ambos casos.
La VIP para Petro fue un gran logro... pero de Germán Vargas Lleras, que Petro no quiso aprovechar, mientras el alcalde no construyo nada, el ministro de vivienda esta construyendo cerca de 78.000 unidades en todo el país.
creo que la vivienda no deberia construirse en Bogotá sino en poblaciones vecinas y desarrollar la sabana, seguir en un crecimiento desordenado perjudica a la cuidad que tiene poca movilidad y no puede garantizar a todos sus habitantes los servicios publicos.
creo que la vivienda no deberia construirse en Bogotá sino en poblaciones vecinas y desarrollar la sabana, seguir en un crecimiento desordenado perjudica a la cuidad que tiene poca movilidad y no puede garantizar a todos sus habitantes los servicios publicos.
Álvaro Cruz parece uno de esos convidados de piedra que no hacen absolutamente nada por el departamento. En vez de apoyar la apertura de este hospital solo pone problemas y no pone soluciones para abrir un hospital. Eso si para abrir batallones ponen todos los millones habidos y por haber y todo el esfuerzo para derrotar a los guerrilleros de las FARRRRRRCCCC.
Tiene toda la razón cruz es un politiquero que merecería un articulo en la silla de su gobierno porque nada se ve.
El asistencialismo de Estado se presta para el clientelismo, como lo demuestra el ejemplo de los comedores comunitarios, efectiva herramienta, que al decir de algunos, fue muy bien usada por las administraciones distritales en las dos elecciones anteriores para Alcalde Mayor de Bogotá. De manera tal, que lo social es a la vez demagógica bandera electoral y actividad proselitista sin igual; basta con carnetizar a los usuarios para que reciban el servicio y, al mismo tiempo, los inscriben en determinado directorio político. Los resultados, a la vista están. Impacta la aseveración de construcción y adecuación de mil jardines, lo que significa, algo así como uno diario durante el período de la actual administración. ¿Es un poco excesivo, lo está cumpliendo, logrará cumplirlo en lo que resta del mandato? Última pregunta en éste aparte ¿por qué Petro siempre entra en franca lid con otros entes teritoriales como la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio de Vivienda.
¡Qué bueno ver en LSV artículos sobre Petro basados en la crítica a los hechos y no en antipatías/simpatías personales! Dicho eso ¡qué tal la majadería del reparo de Mario Uribe a las jornadas escolares extendidas arguyendo que las actividades culturales no son educativas! La falacia de Uribe me hace pensar en la lógica pedagógica pragmatista que ha llevado el sistema de educación pública a la debacle con escuelas llenas de intolerancia, ignorancia y apatía sin artes ni actividades que lleven a los jóvenes a fascinarse con el mundo y a interesarse en investigarlo.
Hola Rátigan, podrías explicar tu argumento. Saludos
Páginas