Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

 

 

Antanas Mockus anunció ayer su renuncia al Partido Verde, el partido que fundó junto con los ex alcaldes Enrique Peñalosa, Luis Eduardo Garzón y Sergio Fajardo. La razón fue la alianza que la Dirección General del Partido aprobó con Álvaro Uribe y el Partido de la U.

Fotos: Sara Rojas

 

 

No fue un golpe que llegó de repente. Desde febrero, Antanas Mockus le había puesto a Enrique Peñalosa la condición de que se distanciara de Álvaro Uribe para apoyar su candidatura. Ayer la Dirección Nacional aprobó la alianza con La U y con ello precipitó la salida de quien le había dado al partido su espíritu de alternativa independiente. Era un divorcio anunciado, pero no por eso, menos duro.

 

La renuncia de Antanas Mockus afecta al  Partido Verde en diferentes medidas. En su mito fundacional, la salida de Mockus es un golpe muy duro. Con su salida, el pragmatismo se impone en un partido que se construyó alrededor de una ilusión. En lo práctico, es posible que los votos que pierda en Bogotá con la salida de Mockus los compense con los que sumará la alianza con los uribistas y en las regiones, especialmente en Antioquia, donde Sergio Fajardo aspira a la Gobernación, el golpe inmediato en las urnas podría también ser menor.  El verdadero costo es más intangible.

Se va un ícono

La decisión de Mockus y de Liliana Caballero de renunciar al partido es coherente con el discurso de la moralidad de los visionarios y la visión de una forma alternativa de hacer política que inspiró a la Ola Verde. El mensaje es fuerte y radical: no aceptar de ninguna manera aliarse con un partido que no le ha hecho ningún debate fuerte a la corrupción de la política en Bogotá donde fueron aliados de los Moreno durante toda su administración, ni en el gobierno nacional pasado a los falsos positivos, la yidispolítica y muchos otros temas que tienen hoy enredado al ex presidente Uribe. Mantienen su discurso del “no todo vale”, que impulsó la ola verde.

Pero la renuncia deja a Mockus en un escenario muy parecido al de su derrota en las elecciones presidenciales cuando se le vio como un filósofo gigante en la política y en su visión sobre la moralidad, pero también como un político poco hábil.

Una de las ideas que se ventila en las redes sociales es que Mockus es un mal perdedor, lo que da fe de esta sensación. Muchos lo tildan de caudillista y de ser incapaz de estar en un partido que no gire exclusivamente alrededor de sí mismo, donde se requiere conciliar y ceder, aceptar hoy una victoria y mañana una derrota.

Su salida no sorprende, pero sí defrauda que los ex alcaldes no hayan logrado consolidar un partido fuerte, que fue la promesa inicial que hicieron Mockus, Lucho y Peñalosa, cuando crearon el partido y dijeron que, más que sus ambiciones personales, lo que querían ofrecerle al país era otra alternativa de hacer política. 

Los seguidores de Mockus, por su parte, elogiaron su decisión por ser fiel a sus convicciones. Para ellos, Mockus es el político por excelencia que no cede a las tentaciones de un politiquero. Y por eso se lleva consigo el fervor de la Ola Verde y la admiración de quienes lo ven como un faro moral. Incluso, algunos opinan que, sin Mockus, el Partido Verde es un cascarón vacío. Por eso anoche, mientras el ex alcalde hablaba para la prensa frente a la sede del Partido Verde, algunos seguidores que habían ido a acompañarlo gritaban “nos vamos con Mockus”.

Los que se quedan

La salida de Mockus fue una despedida triste pero sin melodrama. Mockus dijo que “algo doloroso ha ocurrido hoy” y habló de hacer un duelo. Enrique Peñalosa lamentó la salida de Mockus, Lucho Garzón habló de un “amargo cumpleaños” para el partido, Sergio Fajardo dijo que “el retiro de Mockus es una lástima. Él le dio valor a muchos ideales, aprendimos de él”.

Alfonso Prada le dijo a La Silla Vacía: “esto es como un divorcio en buenos términos. Doloroso, pero tranquilo. Cuando Mockus se despidió de mí, me dio un fuerte abrazo y ya antes, en la reunión, me había elogiado”. Y varios de los presentes, consultados por La Silla Vacía, subrayaron que la reunión fue muy tranquila, con mucha altura y respeto. 

Este divorcio bien avenido permite a Ángela María Robledo y a John Sudarsky quedarse en el partido y no parecer totalmente incoherentes. No quieren perder su curul porque dicen que para ellos eso significaría ser irresponsables con sus electores. Creen que todavía tienen un papel constructivo que cumplir y una agenda que seguir y, por lo tanto, jugarán como una minoría. “En otros partidos y en otros lugares las minorías dentro de los partidos han podido funcionar, como Carlos Vicente de Roux dentro del Polo. Esperamos y creemos que los mismo ocurrirá en nuestro caso”, le dijo Robledo a La Silla Vacía. Sin embargo, dado que existe la Ley de Bancadas, en el Congreso no podrán actuar como minoría. Y tampoco es muy claro que su 'disidencia activa' vaya a ser igualmente bienvenida sin Mockus ya en el partido, cuya autoridad moral nadie discutía.

El senador Sudarsky dice que la decisión de ayer no busca debilitar al partido porque es mantenerse en el discurso del “no le jalo, no todo vale”, y hubiera sido peor confundir a la gente mostrándose igual a los demás partidos. Dice que dieron un llamado de alerta para que tanto la dirección como los políticos que están detrás de los avales estén atentos a este tipo de aproximaciones. “Enrique Peñalosa es un gran gerente, pero él olvida que los gerentes tienen tanto poder como su junta directiva y en el caso de la alcaldía de Bogotá su junta directiva va a ser Uribe”, le dijo a La Silla Vacía.

La pregunta que queda es igual a la del discurso de aceptación de la derrota en la segunda vuelta presidencial: “¿Y ahora qué?”. No es tan claro que la respuesta sea “ahora todo”.

El ex candidato presidencial Antanas Mockus dijo que aunque no se trata de ofender, los ocho años del Gobierno de Uribe estuvieron por fuera de los límites que exige la Constitución.

"A la ola verde, en todas sus manifestaciones, toda la gente que nos apoyó, que compartió, le decimos que puede estar tranquila porque los escuchamos, porque tenemos claro el compromiso", dijo Liliana Caballero.

"Nos vamos con Antanas" le gritaron al ex candidato presidencial los seguidores que lo esperaban a la salida de la sede del Partido Verde. 

¿Qué van a hacer los visionarios?

Tan pronto se conoció la renuncia de Mockus, las redes sociales colapsaron. En menos de una hora, los usuarios lo habían aliado con Gustavo Petro y con Gina Parody, o lo habían lanzado como candidato. Mientras tanto, el ex alcalde y sus acompañantes estaban en la sede de los Visionarios, tomando café y comenzando a asimilar el duelo.

La respuesta ante la pregunta de qué van a hacer y para dónde van a coger no la respondió ninguno. “Por lo pronto, tenemos que hacer un duelo”, dijeron Mockus, Caballero y Sudarsky a La Silla Vacía. Todos coincidieron en que es un golpe personal muy duro porque habían creído en el proyecto y aunque Peñalosa sostenga que un partido político no es un club de amigos, de cierta manera ellos sí lo sentían así. También dicen que todas sus energías estaban destinadas a convencer a la Dirección de no aliarse con Uribe. “Confiábamos en la fuerza de los argumentos, pero no la tuvimos”, dijo Liliana Caballero a La Silla Vacía.

Sin embargo, desde hace dos semanas Mockus y otros visionarios que ya se habían retirado están visitando localidades. Y eso indica que el retiro de Mockus del Partido Verde no es el final de su carrera política, ni que necesariamente se vaya a distanciar de la elección en Bogotá. En ese tema, aunque Mockus dice que aún no ha definido su derrotero, tiene varias alternativas en el horizonte.

El efecto en Bogotá

El primer escenario para Mockus consiste en llevarse consigo los votos de la Ola Verde para crear un movimiento por firmas ya lanzarse él mismo otra vez como candidato a la Alcaldía, o para impulsar el nombre de su esposa para el Concejo de Bogotá. Eso, por ejemplo, es lo que cree Gilma Jiménez, según le contó a La Silla Vacía.

Esa decisión es arriesgada porque corre el riesgo de no ganar y de hacer perder a Peñalosa. Esta decisión deja a Mockus con el discurso uribismo vs. antiuribismo, que fue muy efectivo durante la contienda presidencial, pero que podría no necesariamente ser el discurso que más pese a la hora de la elección de Alcalde. Cuando comience en forma la campaña la discusión se centrará en quién es la persona indicada para resolver los problemas concretos de Bogotá y le cobrarán que él haya dicho hace unos meses que era Peñalosa. 

La otra posibilidad es que Mockus busque aliarse con otro candidato. Los dos que resultan más beneficiados con su renuncia son Gustavo Petro y Gina Parody.

Mockus es amigo personal de Petro y hay varias afinidades entre el discurso independiente del ex candidato presidencial del Polo y Antanas. Ambos están alineados en sus posturas frente a la corrupción y el discurso de la ciudad alrededor del agua es coherente con el espíritu verde de la Ola Verde. Pero varios aspectos de la concepción de ciudad de Petro son opuestos a los de Mockus, de quien Petro ha dicho que siguió el mismo modelo 'depredador' de Peñalosa. Además Mockus aceptó el veto de Peñalosa contra Petro durante la campaña presidencial porque, entre otras cosas, las encuestas demostraban que no le sumaba votos. Irse con él le implicaría varias explicaciones.

La gran ganadora podría ser Gina Parody, que también está lanzando una campaña independiente y tiene votos en los estratos altos. Tal vez Mockus podría aportar algunos de los votos de los estratos medios que la ex senadora necesita para consolidar su campaña. Pero como ya se ha visto, Mockus no es bueno para estar detrás de otro político e inevitablemente si él entra de 'coequipero', él terminará atrayendo todos los reflectores.

Independientemente de si Mockus escoge a cualquiera de los dos, o si se va solo, la disputa por la Alcaldía de Bogotá con los conservadores y la U detrás de Peñalosa posiblemente se convertirá en una campaña del establecimiento vs. la alternativa. Si esto sucede, los grandes damnificados serían David Luna y Carlos Fernando Galán, que están dentro de los partidos tradicionales pero no los más fuertes.
 

"Lamento mucho, hicimos todo lo posible. Yo apoyé la campaña de Mockus, lamento que no haga lo mismo con la mía. No soy la inquisición para lanzar en juicio al partido y a sus seguidores", dijo el candidato Verde, Enrique Peñalosa.
"Es una gran equivocación de Antanas Mockus. En primer lugar, yo lo siento porque él es una persona valiosa que hace una política decente y me duele que se precipite su salida, porque hemos hecho un gran esfuerzo desde que se creó el Partido Verde", dijo Lucho en rueda de prensa.

¿Qué pasa con Peñalosa?

La decisión de la Dirección Nacional de los verdes muestra que triunfó el pragmatismo político. La mayoría decidió a favor de la unión con Uribe y con La U porque su candidato tiene grandes debilidades en los estratos uno, dos y tres, que le hicieron perder la Alcaldía frente a Samuel Moreno hace cuatro años. Y el cálculo es que Uribe podría aportarle esos votos o, por lo menos, podría neutralizar que esos votos se fueran a otro candidato.

Aunque Lucho, en la rueda de prensa de anoche, dijo que la alianza no era con Uribe y que para el Partido era más importante Antanas que el ex presidente, Peñalosa había dicho, en la reunión de la Dirección Nacional, que en este momento político él elegía a Uribe antes que a Mockus, según contó el senador John Sudarsky a La Silla Vacía.

El leve descenso que ha mostrado Peñalosa en las últimas encuestas podría ser la muestra de que algunos verdes se retiraron desde el momento en que se aceptaron los primeros coqueteos de Uribe. Pero aún falta el efecto de la retirada de Mockus, que es el símbolo de los principios que catapultaron el partido en la últimas elecciones.

Mientras tanto, las encuestas siguen mostrando a Peñalosa débil en los estratos uno, dos y tres. Es decir, los votos que podría traerle Uribe aún no se ven. Por ahora, como dice la analista Claudia López, "Uribe le ha endosado los odios, pero no los votos".

Sin embargo, el representante Alfonso Prada le dijo a La Silla Vacía que ellos esperan que, cuando arranque la campaña en los barrios, la presencia de Uribe en los eventos de La U sirva para arrastrar votos hacia Peñalosa.

La fuerza de La U también puede venir de que ese es el apoyo del partido del presidente Santos, como reiteró anoche Peñalosa. En realidad, lo clave será ver si el aparato de la U, es decir sus concejales y ediles, sí le meten el hombro a la campaña, sobre todo ahora que les han mandado a decir que las posturas del candidato sobre la administración de las juntas administradoras locales han cambiado.

Lo que ya ganó Peñalosa fue sacar de la contienda a dos de los que podrían ser sus más fuertes oponentes. Cuando le dijo que sí a Uribe y a la U, hizo que William Vinasco y Paulo Laserna se quedaran sin ese apoyo. Y con ello, se sacó del camino a dos candidatos muy reconocidos, pero que necesitaban la fuerza uribista para convertirse en un peligro para las aspiraciones del ex alcalde.

Sólo cuando ese apoyo sea real y Uribe, los de la U y los conservadores comiencen su campaña en los estratos bajos, será posible saber si la transacción de Peñalosa y del Partido Verde le sumó o le restó en votos. Suponiendo, claro está, que Uribe no se lance.

¿Y las regiones?

Anoche no estaba presente Sergio Fajardo, quien está muy sólido en las encuestas a la Gobernación de Antioquia con más del 50 por ciento de la intención de voto. El Partido Verde tiene entre sus posibilidades quedarse con otra joya de la corona, que es la Gobernación de Antioquia. Y esas opciones se mantienen a pesar de la salida de Mockus.

La fuerza de Fajardo en Antioquia depende, en gran medida, de él mismo. En contraste con Bogotá, donde hay tres ex alcaldes, que son tres jefes naturales del partido, en Medellín él es quien manda. El respaldo que le brinda el Partido Verde se mantiene aún sin Mockus, y la alianza que ya está cocinada entre Fajardo y Aníbal Gaviria, candidato liberal a la alcaldía de Medellín, tampoco se afecta.

Fajardo ha caminado sobre una cuerda floja en esta pelea, pues necesita tanto el apoyo de los verdes de Antioquia, como no alienar a los uribistas, que son la mayoría de sus futuros votantes. Su decisión de enmarcar esta como una 'pelea de Bogotá' y su invitación a que el Partido mire hacia el resto del país le ha permitido salir de esta discusión profunda del partido sin ningún costo político.

En el resto del país, para muchos de los jóvenes que se habían metido a hacer campaña por primera vez con los verdes, la salida de Mockus es un golpe duro a sus ilusiones de militar dentro de un partido innovador con una forma diferente de hacer política. Pero al mismo tiempo, a estas alturas les quedará muy difícil conseguir avales por otros partidos o salir a buscar firmas con las implicaciones presupuestales que esto implica. Incluso para Adriana Córdoba, la esposa de Mockus, si decide lanzarse al Concejo, es probable que lo tenga que hacer dentro del partido que dejó su esposo. En la política local, ganará también el pragmatismo. 

“Vamos a hacer acuerdos y a imponer vetos según las circunstancias de cada lugar”, le dijo Lucho Garzón a La Silla Vacía. Las elecciones de octubre se definen en gran medida por problemas locales y regionales. Por eso, en otros lugares donde el Partido Verde parece tener fuerza, como en el Putumayo o en Codazzi, Cesar, la salida de Mockus tampoco parecería tener un efecto directo en las elecciones.

Mientras el Partido Verde logre conquistar la Gobernación de Antioquia, algunos otros cargos ejecutivos, y presencia en buena parte de las asambleas y concejos, estará lejos de quedar muerto. Solo que ya no representará lo mismo. Y en política, a veces, lo que uno representa importa.

Perfiles relacionados: 
Antanas Mockus
Enrique Peñalosa Londoño
Luis Eduardo Garzón
Sergio Fajardo
Álvaro Uribe Vélez
Juan Manuel Santos Calderón
John Sudarsky Rosenbaum
Ángela María Robledo
Gilma Jiménez Gómez
Gustavo Francisco Petro Urrego
Gina Parody d Echeona
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2011-06-25 09:48

No lo enterro pero ese partiducho Uriberde quedó con un olor a podrido ni del putas. jejejeje

Lun, 2011-06-20 23:47

¿Asumo alguien ya vió la abucheada que le metieron a Peñalosa en Cali...?

Lun, 2011-06-20 14:50

Pues no sepultará a los verdes, para unos, porque para mí sí los sepulta, pues me voy de este partido y me voy a seguir apoyando al profe Mockus para donde él vaya, pues veo como una gran cualidad y su principal cualidad, la del profe Mockus; la de no ser un politiquero más, sino de estar en la política, con la sola intención de principios y de convicción filosófica, por encima de cualquier interés económico o de atesorar poder; por la de ayudar desde un punto de vista humanista.

Vie, 2011-06-17 00:04

Perdón, Antanas no sepultó a los Verdes; se sepultó él solito, y esta vez, no tuvo que pedirle ayuda a nadie. Peló el cobre...

Sáb, 2011-06-25 09:49

De lameculos del traidor ud lo hace bien, asqueroso arrodillado a los corruptos

Jue, 2011-06-16 11:12

La renuncia de Mokus al partido me refuerza la imagen positiva que tengo de el, como persona de principios eticos y morales, su coherencia entre su sustantivo y verbo es ejemplo para nuestra sociedad curtida de una cultura del todo vale, del olvido de nuestra historia, sociedad que no censura de por vida a los corruptos, asesinos, ladrones, sino que olvida lo que hicieron y luego los reeligen, por que cuentan con recursos y mañas para retornar al poder como si nada hubiera pasado antes. Este hombre se merece toda mi admiracion y respeto, eso si ahora si cuidese, por que el circulo corrupto tratara de enredarlo para que luego no sea amenaza para ellos mismos. Su proceder fue muy inteligente, por que por encima de cualquier cosa esta su propia dignidad, principios y valores.

Jue, 2011-06-16 11:21

defender nuestra propia dignidad, principios y valores no es ser un mal perdedor (ojo que quienes afirman o insinuan esto son los titiriteros de mentes estupidas), ni egolatra. Esto es un ejemplo simple de como si es posible cambiar de camino, aunque esto implique volver a recuperar un trayecto recorrido, pero con la intencioin de llegar al mismo fin inicial o trazado, solo que haciendolo con dignidad, con principios eticos y morales, y con la satisfaciion personal de actuar manteniendo sus convicciones.

Mar, 2011-06-14 14:52

Muy a pesar de las diferentes opiniones en contra de la decisión del Dr. Antanas Mokus, pienso que se debió al pleno convencimiento de su moral ideológica.Sus convicciones no pueden ser desfiguradas pues poco conocemos de personas que en un manejo gubernamental de alta jerarquía como fue La Alcaldía mayor exista éste funcionario sin mácula, sin tacha y de una honradez a toda prueba. Lógicamente que todos esos principios riñen con la nefasta orientación o apoyo de un partido manchado desde sus raíces y reconocido por su corrupción (el partido de la U), y si alguno de los lectores tenemos mediana idea de la honestidad, vemos que esos principio antagonizan con el oportunismo vergonzoso de Enrique Peñalosa y el falso Luis Eduardo Garzón, quien como el peor de los lambizcones se arrodilla ante el Ra que más calor le dé, primero fue sindicalista, luego del partido del Polo, ahora del partido verde pero proclive hacia la maldad de la influencia uribista. Ellos debieron renunciar al verde..!

Lun, 2011-06-13 09:50

Así como Yo me voy de los verdes,porque no voy a seguir con Peñaloza corrupto responsable de las lozas de transmilenio, ni con Garzón corrupto que empezó a negociar con los Nule, y ahora se piensan juntar con el papá de los corruptos, adios a los verdes y que la corrupción los acompañe.

Dom, 2011-06-12 14:18

Juanita, pedirle a Mockus, en aras del pragmatismo, q acepte a Uribe y su prontuario, es como pedirle que traicione a su mamá. En las reglas de juego de los verdes no se contemplaba la traición a los principios fundamentales del actuar político de Mockus, que fue el que le dio fuerza a los verdes: la HONESTIDAD. A pesar que yo no votaría por Mockus, éste es una persona respetable; de lo más respetable que hay en la política colombiana. A diferencia de Santos que necesitaba a Uribe para ganar, Peñalosa solo necesita Uribe para perder. Si él decidió invitar a Uribe como coequipero es porque entre ellos hay afinidad química y eso da miedo. Peñalosa no traicionaría a Uribe como Santos; gobernará con él. Entre Santos y Uribe hubo una afinidad “falsa”, y para Santos ya esa farsa pasó. Ya usó a Uribe para llegar a la Presidencia; ahora lo que quiere es quitárselo de encima; terminar de ejercer la traición, arte que ha desplegado con con todo el lujo y elegancia propio de su talante.

Dom, 2011-06-12 14:18

El pobre Peñalosa cree que los votos de Uribe en los estratos 1, 2 y 3 (que son cada vez menos de lo que se dice), son endosables a su favor. Falso de toda falsedad, usando el término de los uribistas cuando se les descubría un delito. Primero, porque la racionalidad del elector en una competencia por la Presidencia es diferente a cuando es para elegir alcalde; segundo, porque para q Peñalosa tenga los votos de esos estratos, tiene que reinventarse porque sencillamente NO les llega. Si NO pasó hace 4 años, cuando Uribe era Dios, mucho menos ahora cuando es solo el Dios de la CORRUPCIÓN, en un ambiente en donde estamos hastiados de ese flagelo. Peñalosa no tendrá los votos de los estratos bajos, como siempre, y perderá los votos de los estratos medios y altos. Se quedará sin el pan y sin el queso.

Dom, 2011-06-12 14:17

El papel de Petro en ese escenario va a ser crucial. Fustigará al coequipo Peñalosa-Uribe sin compasión. El mensaje de Mockus en las clases medioas de "no todo vale", seguirá calando. Además, los verdaderos intereses de Santos son otros. La U fue el partido trampolín que usó Santos para llegar a la Presidencia, pero ese no es el partido con quien está gobernado, porque la U no es su verdadero partido. A Santos le conviene una derrota de Uribe para bajarle el ímpetu pendenciero que se manda, más ahora que se ve arrinconado por los acontecimientos. Cuando Santos tenga más claro que Peñalosa es derrotable, como lo verá en el próximo futuro, mirará a la Parody como su alternativa para Bogotá. Con ella Santos tiene mucha más afinidad que con Peñalosa. Si se derrota a Peñalosa&Uribe en Bogotá y también derrotan a Uribe en Antioquia y Medellín, q es muy probable, Santos tendría póker de ases: habrá consolidado la traición y tanto él como nosostros nos deshaceremos del PARACO-CORRUPTO.

Sáb, 2011-06-11 20:20

Es digno de admirar Doctor Mockus, es verdad ahi donde hay U y Uribistas, hay corrupcion y el todo vale, hasta la muerte, hablan algunos moralistas insipidos de Gustavo Petro porque fue cofundador del mejor y con más criterio grupo Guerrillero M 19, ahora no hablan del comandante en jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia, Alvaro Uribe Velez y eljefe y creador de las Convivir, y uno de los mafiosos más poderosos del Nordeste Antioqueño, ahora el Señor Mockus, porque no podra hacer alianzas con Gustavo Petro? un hombre digno que demostro gallardia al haberse enfrentado con ese Presidente y donde nunca fue capaz de enfrentarse en discusion alguna, por que Uribe es al unico que le tiene miedo a una discusion con argumentos y fue y a sido el que siempre le saco a relucir su complicidad con las Auto Defensas y la corrupcion en el Departamento Administrativo de Seguridad DAS.
Pues profesor Mockus alianza con Petro y tendra la Capital una gran mision, de la moral administrativa...

Sáb, 2011-06-11 16:16

BARNIZ VERDE

A un partidito verde, en extinción,
Llegó de remotísimos confines
Un cuarteto inocente; grandes fines
Nobles medios, total renovación.

Aprovechó el más listo la ocasión
Y capturó las listas; muy ligera
Su gente acaparó, la más casera,
Puestos fijos en esa procesión.

A la chita callando, bajo el vuelo,
Se acordó, sin hablar, pacto vitando
Que dejó en entredicho la cosmética,

Y la ética que hoy es peripatética
Cabe completa en un platico pando.
¡Respete usted, señor, están de duelo!

Ricardo Rodríguez Asensio

Sáb, 2011-06-11 15:39

Insisto: ¿Porqué les molesta tanto que haya alguien consecuente? ¿Será porque los no consecuentes, los partidarios del todo vale, los pragmáticos a ultranza temen que una actitud consecuente los haga quedar en evidencia?

Sáb, 2011-06-11 09:22

Podrá ser mi opinión, algo parcializada, pero lo cierto es que el profe Mockus MARCA UN HITO en la forma de hacer política en Colombia, con su retiro del partido verde, del cual fué co-fundador, demostrando así que se hace política no para acumular poder y seguidamente enrriquecerse con él, sino con una vocación de AYUDA SOCIAL Y HUMANISTA, y principalmente, BASADO, dicho quehacer político, en principios éticos y de convicción filosófica; mientras tanto el sr. Peñalosa, respaldado por los demás conocidos directivos de dicho partido verde como Lucho Garzón, sergio fajardo (no merece mayúscula por ser un oscuro uribista y ansioso de poder) y demás; ratifica la tradicional POLITIQUERÍA COLOMBIANA DEL "TODO VALE".

Vie, 2011-06-10 23:15

De pronto es que la estrategia política de Mockus es precisamente no tener estrategia sino ser fiel a los principios, a todo costo.

Páginas

Añadir nuevo comentario