Menú principal

Viernes Junio 02, 2023
Esta es la mesa desde la que hoy se leyó el comunicado conjunto de las Farc y el Gobierno sobre la firma del segundo punto. Foto cortesía de Omar Nieto Remolina - Oficina del Alto Comisionado para la Paz. 

No fueron pocas las voces que advirtieron que el segundo punto de la agenda de paz entre el Gobierno y las Farc (el de la participación política, que se firmó hoy) sería el más difícil. “Este es el punto en el que se paran de la mesa”, por ejemplo le escuchó decir La Silla a una fuente cercana a las conversaciones, de manera informal en La Habana. Evidencia de esa dificultad es que se demoraron más de cinco meses negociándolo. Pero al final este acuerdo terminó en otro gana-gana que -como el del agro- contiene las bases para cambios significativos en el ejercicio de la oposición política en Colombia.

Esto fue lo que se acordó, lo que se aplazó y lo que ganaron las Farc, el Gobierno y los colombianos.

Aunque el texto del comunicado es un tanto vago, lo más importante del Acuerdo es un tema conceptual: la idea de democracia directa que introduce y desarrolla. Es una democracia para ser ejercida más allá de los partidos políticos y focalizada en las zonas donde las Farc tienen influencia.

Como contó La Silla hace unos meses, uno de los “nudos gordianos” de la negociación durante este ciclo eran las diferencias que existían entre el Gobierno y las Farc sobre qué se debe entender por representación política.  

Para el Establecimiento, los partidos políticos y sus representantes elegidos por voto popular -por más desprestigiados que estén- son el instrumento que permite representar los intereses de los ciudadanos en el escenario público. Las Farc, en cambio, defienden la idea de que los movimientos sociales son mucho más representativos de los intereses del pueblo que los partidos políticos y una de sus reivindicaciones en la mesa era que las garantías de un eventual Estatuto para la Oposición se hicieran extensivas a estas movilizaciones sociales como la MANE, la Minga Indígena o las Dignidades que participaron en el paro agrario.

Esta fue una discusión complicada pues no es fácil encontrar un indicador objetivo -como el número de votos ganados en una elección- para determinar qué tan representativo es un movimiento social y esto podría abrir una puerta para una suerte de autoritarismo como el que existe en Venezuela, en el que el líder de turno define qué movimientos son legítimos como interlocutores.

Sin embargo, finalmente las partes llegaron a un acuerdo sobre este punto: el Estatuto de la Oposición se debatirá con los partidos políticos una vez se llegue a un Acuerdo de Paz y en esa discusión las Farc participarán como movimiento ya legal y de acuerdo a las reglas de juego de la democracia.

Pero desde ya quedaron acordadas varias garantías para la participación política directa de los movimientos sociales: una “legislación de garantías” para los movimientos sociales que será discutida con ellos; la posibilidad de que los movimientos sociales den a conocer sus propuestas en “medios institucionales y regionales” (sobre todo televisión); la posibilidad de que formen parte de veedurías ciudadanas que ejerzan control  frente a los gobernantes; la posibilidad de que participen en la elaboración y seguimiento a los planes de desarrollo local, integrando los consejos territoriales de planeación; y “apoyos especiales” a nuevos movimientos y partidos políticos (no se específica en este punto qué tipo de apoyos pero seguramente podría incluir financiación estatal).

Fuera de esas garantías, que fortalecerán sin duda los movimientos sociales, cuyas reivindicacionesy banderas en algunos casos coinciden con las de las Farc, el acuerdo tiene un punto, que es quizás el más significativo de todo: las circunscripciones transitorias especiales de paz.

Estas circunscripciones buscan integrar a las regiones más golpeadas por el conflicto (es decir, aquellas donde tiene presencia las Farc) y es el mecanismo para garantizarles a las Farc una mayor representación política de sus bases en el Congreso. Básicamente, en lo que consisten estas circunscripciones es en permitir que en estas regiones (al parecer son 11 zonas), y durante un período de tiempo determinado, se puedan elegir “representantes adicionales con unas reglas especiales”.  Esto, traducido, significa que, por ejemplo, la mesa campesina del Catatumbo pueda postular en esta región sus candidatos y lo mismo pueda hacer la Minga en el Cauca y que los ciudadanos de esas regiones puedan votar (o no) por ellos.

Esto le daría una plataforma poderosa a las Farc para tener un caudal político de entrada a la vida civil si es que realmente demuestran que tienen bases sociales que creen en sus ideas y que votan por ellos sin la presión de las armas.

Este acuerdo logrado -si se pone en práctica como está pensado- es muy significativo pues puede modificar desde “abajo” el mismo sistema electoral ya que la participación de la gente sería mucho más directa en asuntos de planeación, de veeduría y de quienes llegan al Congreso.

El riesgo de este punto sería que las Farc mezclaran armas con votos o que utilizaran plata mal habida para empujar sus candidatos creando un desequilibrio en la contienda. Sin embargo, en el Acuerdo también quedó explícito que el objetivo es romper el vínculo entre las armas y la política y que todo esto presupone la previa dejación de armas.

En ese asunto de la dejación de armas, a juzgar por el comunicado conjunto, se evidencia un cambio en la posición de las Farc. Pues en uno de los apartes del mensaje dice que la implementación del acuerdo final “implicará la dejación de las armas”. Y hasta hace poco algunos de los jefes de esa guerrilla habían afirmado que el país no vería la foto de ellos entregando las armas, y que lo que podían hacer es un tránsito “gradual” de armas por votos. Ambas frases las dijeron en entrevistas con La Silla los plenipotenciarios de la guerrilla Marcos Calarcá y Andrés París, respectivamente.   
 

“En cuanto a otras decisiones específicas para facilitar el tránsito de las Farc a un movimiento político legal, como la posibilidad de que accedan al sistema político en condiciones especiales o que eventualmente ostenten representación especial en el Congreso, este tema será tratado en el punto tres de la agenda”, agregó después en su declaración el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle.

Lo que quiere decir que uno de los aspectos que hacían tan sensible este punto -la posibilidad de que el Estado les de curules por decreto a las Farc-, sobre el cual se esperaban acuerdos hoy, quedó para ser discutido después cuando se discuta en el tercer punto de la agenda: la dejación de las armas y la reincorporación a la vida civil de las Farc. Este punto se discutirá después del punto 4, que es el del narcotráfico y los cultivos ilícitos.

Tampoco, como se llegó a especular, las partes acordaron el contenido del Estatuto de la Oposición que pedía la guerrilla. En cambio, se acordó que se convocará en un evento nacional a los voceros de los partidos y movimientos políticos, para que integren una comisión que “defina los lineamientos del estatuto de garantías para los partidos que se declaren en oposición”, como dice el comunicado conjunto. Esta comisión hará un foro para que también participen en la elaboración del Estatuto los expertos, los académicos y las organizaciones sociales.  

Las reformas electorales, que son un tema extremadamente sensible, sobre todo ad portas de elecciones y para ser discutido con una guerrilla, también se aplazó para después de la firma del Acuerdo Final. Se delegó a una Misión de Expertos, que “hará una revisión integral de la organización y el régimen electoral y, sobre la base de las mejores prácticas nacionales e internacionales, presentar recomendaciones para hacer los ajustes normativos e institucionales correspondientes.”
 

A pesar de que no se conoce la minucia debido a la cláusula de confidencialidad, la firma de este punto es un gana-gana porque sin -ofrecer concesiones difíciles de tragar- el Gobierno muestra avances justo en momentos en los que el presidente Juan Manuel Santos debe decir si aspirará o no a la reelección y enfrenta una pequeña tormenta promovida por el uribismo por el tema de la foto de las Farc paseando en un catamarán.

También en un gana-gana porque las Farc logran introducir cambios significativos viables que garantizan la participación en política de sus bases sociales.

Con este acuerdo ganan los colombianos pues finalmente se aborda una de las razones que siempre ha aducido la insurgencia para justificar la violencia y es la imposibilidad de ejercer una verdadera oposición política dentro de la democracia.

Si este acuerdo se logra llevar a la práctica, finalmente será posible en Colombia tener una voz en la decisiones políticas, incluso si se está en la periferia del poder, sin que lo maten. Pero más importante aún, si este acuerdo se vuelve realidad, las Farc se han comprometido públicamente a intentar ejercer la política sin armas.

If you want to see this article in English, read here translation by Matilda Villarraga.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Jorge Enrique Mora Rangel
Frank Joseph Pearl González
Sergio Jaramillo Caro
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2013-11-09 11:11

(…) la Policía, los matones a sueldo ("pájaros" o "chulavitas"), las gobernaciones y las alcaldías. Así fue como comenzó la violencia actual. Fue en ese contexto donde aparecieron las guerrillas liberales, luego las comunistas, que tienen sus antecedentes en ellas.

Pudo haber hecho más cambios en la versión original de los que no me percaté en una lectura apresurada. ¿¿¿QUIÉN VIGILA A LOS TRADUCTORES???

Sáb, 2013-11-09 10:59

En la traducción hay un error ortográfico --es "coercion" y no "coertion"--, y uno de digitación: "socety".

Además la traductora se tomó la libertad de agregar una frase en el siguiente pasaje: "The risk of this agreement would be that the FARC mix weapons with votes - a deadly combination that has in the past haunted the Left in Colombia - or use money from dubious sources to push their candidates, and thus creating an imbalance in the electoral race." (Sobra el "and" antes de "thus".)

Lo que pone entre guiones no aparece en el original y es una deformación de los hechos históricos. La mezcla de armas de fuego y votos, o sea, la "combinación de todas las formas de lucha", la atribuye a la izquierda, siendo que se inició en 1.946 con la II República Conservadora, cuyos gobernantes recurrían a medios coercitivos para imponer sus falsas mayorías, con instrumentos como (…)

Dom, 2013-11-10 04:16

Gato, ¿¿¿"nodo del CC Sao Paulo??? No puedo ni imaginarme que pueda ser eso. El tal Eje del Mal es lo que aparece en "Sumas y Restas", la película de Gaviria, el de "La Vendedora de Rosas". ¿Sabías que El Poblado va desde Las Palmas hasta el sector de Zúñiga, que colinda con el municipio de Envigado? El Poblado era un sector de grandes fincas, ahora tan urbanizado que no se ve ya los "cerros tutelares" de la ciudad sino "edificios tutelares". La familia Uribe Vélez, que es de esa misma tribu, siempre ha sido de matones relacionados con narcos. Hace poco extraditaron a EE.UU. a una cuñada de Álvaro y Santiago por narcobandida y su hija, o sea, sobrina de ese par de maleantes, se perdió y nadie sabe por donde anda. Acá en La Silla hay aduladores suyos. Es como para hacerles un seguimiento. El problema en Colombia es que el vigilante es quien roba y mata, pero como es aliada de EE.UU. la CPI nada va a hacer.

Los liberales también (...)

Dom, 2013-11-10 04:17

(…) han recurrido a la violencia, claro. Godos y liberalejos son de la misma calaña. De todos modos por algo a Laureano le decían El Monstruo, y al padre de Felio Andrade, Dr. Sangre y Fuego. Nunca hubo Gaitanes godos.

Javciv, ¿vas a pasar el resto de la vida repitiendo alegatos ajenos? Decir "por supuesto" no basta para convencer a nadie. Uno puede opinar lo que le parezca pero si no ha pasado años verificando por cuenta propia nadie va a tener en cuenta sus opiniones. Comienza por los fundamentos de la astronomía y la estadística, luego sí pasa a estudiar las dos astrologías. Si no tienes tiempo para eso entonces mejor opinar sobre otras cosas.

Vie, 2013-11-08 03:49

(...) al pobre astro, algo nunca visto). Resumiendo, todo se vendrá abajo cuando se llegue a la cuestión de que hacer con las armas. Lo que quedó de la U.P. tiene ojos en la cara para ver y ya no va a ser tan pendeja.

Vie, 2013-11-08 03:56

Perdonen mi pérdida del interés por todo lo del País Infame. No voy a perder el tiempo ni leyendo el informe ni leyendo los comentarios. Me pasé por acá sólo para advertir que la sangre va a seguir corriendo, como lo anuncian los astros. En el horóscopo para el 19 de nov. del 2.012, primer día de las negociaciones, Marte, que rige los asuntos bélicos, está espantosamente mal aspectado: 1) en conjunción con Plutón, posiblemente el más sombrío de los astros, y 2) en cuadratura con Urano, otro cuerpo siniestro. Retrocediendo unos tres meses hasta el día del primer paso, la firma del acuerdo para iniciarlas, que fue el 27/8/12, se encuentra uno con algo parecido o peor, a saber, ambas luminarias en oposición con sendos astros, formando una equis fatal en el diagrama. Del 18/10/12, día de la instalación de la Mesa de Conversaciones en Oslo, ni hablar (Marte agredido por cuatro aspectos catastróficos: tres cuadraturas y una oposición, que forman una flecha que señala (...)

Sáb, 2013-11-09 09:27

Gracias Gato por tomarte el trabajo de comentar metódicamente. No estás bien informado en asuntos astrológicos. 1) Es la astrología occidental la que usa el Zodíaco ficticio y móvil que se va rezagando con respecto al real a razón de un signo o 30 grados de arco por cada 2 mil aa. y pico y vuelve a coincidir con el real cada 26 mil. Los dos Zodíacos coincidían hace unos 2 mil y la discrepancia va ya en unos 25 grados de retroceso. La védica (indostánica) usa el Zodíaco real de las constelaciones (pero hay más de un punto de partida, siendo que en la otra hay uno solamente: el equinoccio de primavera del hemisferio norte o "primer punto de Aries"). Las dos astrologías no se contradicen sino que se complementan, por razones largas de exponer aquí. 2) Fue Steven Schmidt, en el libro ASTROLOGER 14, del '70, quien quiso dizque agregar más signos, y fueron dos y no apenas uno: el que mencionas y la Ballena. Nadie le hizo caso. Era mero protagonismo sensacionalista. Sus 14 (...)

Sáb, 2013-11-09 07:38

(…) signos eran de 25,7 grados de arco c/u. 3) Tu alegato final no es legítimo para quien piensa que la astrología es un conocimiento revelado. He comprobado la veracidad de las enseñanzas de la astrodiagnosis (astrología médica) de Max Heindel en el horóscopo de una tía ya fallecida que fue perdiendo la vista. Esto se relaciona con el punto nebuloso de Ascelli en los 6 grados del León. Por favor di a javciv que la astrología de los medios informativos es, esa sí, un engaño, como todo lo demás que aparece en ellos y repiten aquí muchos. Cualquier cosa parece mejor que los rateros asesinos que nos gobiernan, incluso una guerra con Venezuela y Rusia que tumbe a los bellacos del Club El Nogal-Interbolsa y el Eje del Mal Poblado-Envigado. Explicaciones adicionales pronto en mi nuevo blogo sobre la India indostánica.

Sáb, 2013-11-09 09:32

…y lo de Plutón: es una cuestión semántica y los astrónomos siguen discutiendo como debe definirse el término "planeta". Muchos siguen defendiendo la condición de planeta de Plutón.

Vie, 2013-11-08 13:52

jajaja,y que no hay locos en LSV.

Tanta vuelta para la misma pendejada de siempre.

Jue, 2013-11-07 11:03

PARA LOS QUE SE ASUSTAN CON LA CPI

“El concepto de ius cogens encarna una tendencia hacia la limitación de la soberanía de los Estados. Buscar un lugar para el ius cogens dentro de edificio positivista, exige profundizar el significado de los enunciados q afirman su existencia.Decir q una norma es ius cogens significa q tiene la fuerza necesaria para no ser derrotada. No significa q esta norma sea derecho natural, puesto q puede ser modificada por otras normas del mismo carácter. Una norma es “imperativa” -ex post facto- después q un juez así lo calificó. Esto no significa reconocer a los jueces un poder sin límites. Al contrario, la multiplicación de las jurisdicciones internacionales asegura q ningún juez posea la última palabra: el contenido de ius cogens puede desprenderse del denominador común a las jurisprudencias de las jurisdicciones internacionales y regionales”.

Jue, 2013-11-07 14:58

Cuando escucho o leo comentarios sobre el acuerdo de paz sean en contra o a favor, veo reflejadas muchas de las causas de nuestro conflicto interno,el problema ha sido nuestra mezquindad, pensando solo en el beneficio propio, los que están en contra nunca se han enterado que existe un país que está más allá de sus comodidades que por suerte, destino o quien sabe de que forma dolosa les ha tocado vivir, no les importa que seamos el país más inequitativo del mundo y con las mayores injusticias sociales,(hay que decirlo, pertenecen a este grupo muchos colombianos honrados y trabajadores que fueron víctimas de la violencia guerrillera).Los que están a favor tampoco se salvan, también son mezquinos apoyando algunos soterradamente todas las formas de lucha solo por sus intereses e ideologías,(basta ver los boliburgueses chavistas) otros-la mayoría-si han entendido que tenemos una deuda social con los que no tienen nada, y que llego la hora de pagarla.

Jue, 2013-11-07 10:25

Por primera vez las FARC plantean dejar las armas, Juan Manuel Santos dice que los colombianos tienen la palabra. Tenga un panorama 360o de lo que seucede con el proceso de paz en La Habana en PULZO.COM http://bit.ly/16II7tP

Jue, 2013-11-07 10:24

La paz es un proceso señores, no podemos esperar que 50 años de guerra y más de 200 años del mismo sistema económico-político que se ha cagado en el país desaparezcan de la noche a la mañana, veo posiciones como si estas decisiones fueran tan sencillas como tomarse una píldora todo el mundo, olvidar y zassssssss, un lindo y nuevo amanecer; están equivocados al creer que un proceso de diálogos donde se Negocia,óigase bien…, Negociaaa, se convierta en una oferta-demanda esquinera de cualquier centro de comercial.

Jue, 2013-11-07 10:12

VOTO DE CONFIANZA A LSV,NO SE OLVIDEN PORFA

Jue, 2013-11-07 09:54

Dudo muchisimo que la Fiscal de la CPI Fatou Bensouda, "se mame" estos acuerdos, y los guerrilleros puedan pasar directo de la Habana al Congreso sin antes hacer escala en algun tribunal nacional o internacional que es al que verdaderamente le temen.

Jue, 2013-11-07 10:55

Psss don Guinnees, esta es la oportunidad de un país tercermundista como este de demostrar que tiene autonomía, y si es necesario hacerlo que haya que hacer, toca hacerlo aun en contra de lo que diga la CPI, no son ellos los que ponen los muertos, así que esa posición facilista de la CPI definiendo la vida de otros no la comparto; además legalmente tampoco estamos haciendo cosas fuera de lo común, este tipo de acciones que Ud. nombra quedan restringidas a países con posiciones marcadamente fundamentalistas, al contrario somos un país afín ala filosofía dominante de la CPI y esa es al misma de siempre la americana, así que si los mismos Norteños están de acuerdo con el proceso, nada que hacer, y acá el único en ese plan es el Godofacho del Procu, de resto estamos limpios.

Claro que hay otros aquí en LSV que pueden hacerle compañía.

Jue, 2013-11-07 08:59

Creo que es innegable que esto es un avance importante. Hace un año el país no tenia nada. El mecanismo de consultar y construir con partidos políticos, expertos y movimientos el estatuto de oposición me parece sano. Ahora, esperemos que los politicos de los partidos tradicionales no estorben en el futuro este posible escenario. Porque será al fin y al cabo en el Congreso donde se aprueben reformas políticas y electorales. Y lastimosamente seguimos en conflicto hasta que no se firme un acuerdo, asi seguiremos viendo combates, combatientes muertos etc. Aunque sería bueno un gesto de la guerrilla de buscar un desescalamiento de la guerra, empezando por abstenerse de que sus acciones afecten la población civil.

Jue, 2013-11-07 06:31

En terminos publicitarios y electorales el anuncio puede tener un impacto positivo, quiza signifique un repunte de 3 a 5% en la favorabilidad de JMS, pero en terminos practicos y reales de paz no significa ningun avance. No resuelve preguntas como:
Cuantas curules entre senado y camara se le entregaran a las Farc?
Pueden los guerrilleros condenados por delitos de lesa humanidad ejercer cargos publicos?
Este acuerdo estara sujeto a referendo o se requiere la Constituyente que solicitan las Farc?.
Total nada. Pura retorica insulsa siglo XX de izquierda pre caida muro de Berlin.

Cuando se firme que las Farc entregan las armas , que no van a matar mas, ni a secuestrar mas, ni a atentar contra la infraestructura del pais. Ese dia si habra un avance sustancial.

Si la foto del catamaran solo alcanzo para presionar este acuerdo, confio que cuando salga la foto de los integrantes de las Farc, en pleno Bem Be en el Casino Tropicana, se conoceran otros "avances"

Jue, 2013-11-07 09:17

Totalmente de acuerdo con el aprote de Guinessstout, tanto el tal acuerdo del agro como este no son mas que un puñado de buenas intensiones, uno los lee y se pregunta: ¿Pero luego en qué era en lo que no estaban de acuerdo Farc y Gobierno?... sin embargo no resuelven o no nos quieren mostrar las respuestas a preguntas claves. Es más el pantallazo para subir la favorabilidad de Santos y el proceso que un acuerdo real. El punto es que ha sido tan infinitamente malo el gobierno de Santos que este tipo de anuncios es como "Perfumar un bollo"

Jue, 2013-11-07 06:29

Seguramente esa "retórica insulsa siglo XX de izquierda..." signifique lo que signifique eso, era la que animaba a paras y uribistas en Ralito. Retórica que no impedía que mientras hablaban de paz, los paras y el ejército continuaban masacrando a la población, cosa curiosa. ¿Por qué los uribistas salen a desprestigiar su propio proceso de paz cada vez que salen a criticarle este tipo de defectos del actual proceso?

Jue, 2013-11-07 21:42

Sí, ya me imaginaba que solo se trataba de propaganda barata.

Vie, 2013-11-08 00:26

Así es, pero dejemos el comunismo a un lado que nada de lo que se encuentra en esta propuesta es de origen comunista, o si no el forista ya lo habría señalado. A usted ciertamente le queda difícil señalar no eso sino cualquier cosa por otro lado. Como siempre, lo que distingue al uribismo es este tipo de propaganda barata.

Páginas

Añadir nuevo comentario