![]() |
Hace ocho meses Santos inauguró el servicio de acueducto en tres sectores de Carmen de Bolívar. El restante debería tener agua a más tardar en agosto. Foto cortesía de Presidencia. |
En agosto pasado, cuando Santos inauguró el acueducto en El Carmen de Bolívar, la obra estaba conectada a menos de una cuarta parte del pueblo y la mayoría sólo recibía agua un par de horas al día o dos veces a la semana. Ocho meses después, comprobamos que las obras avanzan a buen ritmo, la cobertura ha aumentado hasta la tercera parte del pueblo y los carmeros -que han esperado esta obra desde hace tres décadas- esperan que el acueducto esté completamente terminado en agosto. Con esto, comenzamos a hacerle seguimiento a los avances de algunas de las promesas que ha hecho Santos y que La Silla ha cubierto.
Aunque hace un año la Defensoría del Pueblo advirtió que dos de cada cinco municipios del país tienen acueductos que no cubren ni el 30 por ciento de sus poblaciones y que en la mitad sucede lo mismo con el alcantarillado, el de El Carmen se ha vuelto una leyenda. Tanto que Santos lo describió como digno del “realismo mágico” de Gabriel García Márquez, una puya dirigida al gobierno de Álvaro Uribe que inauguró uno que nunca funcionó.
En realidad todavía falta algo de trecho para que se pueda hablar de que -como dijo Santos en su discurso de inauguración- "por fin Carmen de Bolívar tenga acceso a agua potable y agua de buena calidad, que era un sueño no de 50 años, de 200 años", pero la mayoría de carmeros tiene optimismo y los que ya tienen agua dicen que sienten el cambio sobre todo en el bolsillo.
![]() |
Las obras para instalar las redes de suministro de agua y los micromedidores para dos terceras partes de El Carmen ya están prácticamente listas. Foto cortesía de El Universal. |
“Lo que yo me gastaba en dos días un año atrás, lo pago ahora en un mes”, le contó a La Silla una carmera que vive en el barrio Montecarmelo, ubicado en uno de los tres primeros sectores adonde llegó el agua cuando Santos visitó en agosto pasado.
En su casa viven seis personas, que antes consumían una carreta de agua -compuesta por diez canecas o pimpinas de 25 litros de agua- todos los días. Por esa carreta pagaban a diario 5 o 6 mil pesos y al final terminaban comprando un carrotanque -que cuesta unos 200 mil pesos- cada mes. En cambio, por un consumo similar ahora están pagando 12 mil pesos mensuales.
Como comparación, el consumo de su familia -en el que se ahorran ahora unos 190 mil pesos- equivale a lo que una familia bogotana de bajo estrato puede consumir en tres semanas sin pagar nada gracias al mínimo vital de agua (de 6 metros cúbicos) que diseñó Clara López e implementó Gustavo Petro.
Cuando Santos inauguró la primera parte del acueducto en agosto pasado, comenzó a llegar agua a unas 3600 casas y desde entonces otras 2 mil se han sumado, con lo que ahora una tercera parte de las 16 mil viviendas en el municipioestán conectadas. La mayoría tiene agua hasta seis horas al día y en algunas casas de manera casi permanente, con lo que la frecuencia también ha mejorado para los que ya la tenían en agosto.
En este momento se está terminando de adecuar o construir las redes de distribución y de instalar los micromedidores para las 10 mil viviendas que faltan y que estarían comenzando a recibir agua en agosto. El gran problema que queda por resolver es el viejo tanque de almacenamiento en el sector de El Prado, cuyo futuro está en duda por lo desigual del terreno.
Mientras tanto, buena parte de esos carmeros van a las casas de sus familiares a recoger agua, dado que el precio de comprarla a los privados es más alto (aunque dos personas le dijeron a La Silla que, al irse dañando el negocio de las casas de agua, el precio al que venden éstas ha bajado algo). “Todo el mundo tiene al tío, al primo, al compadre que se viene de otro barrio a llevarse su carretica de diez pimpinas llena de agua”, dice otra carmera.



En 60 años ha habido por lo menos cinco intentos -e incontables giros de recursos- para construirlo, comenzando en los años cincuenta con el llamado Acueducto de la Montaña que nacía en una finca de Juan García Taboada, patriarca del clan de los García Romero, que ha manejado a su antojo la política del Carmen y de buena parte de Sucre y Bolívar.
Luego sucedió lo mismo en los ochenta con el Acueducto de la Ley Turca, que impulsó el ex congresista y ex Contralor David Turbay Turbay, y en los noventas con uno que impulsó el narcotraficante Micky Ramírez, cuyos recursos también desaparecieron.
Y finalmente en 2003 con el del gobierno Uribe, cuando Bernardo Moreno -cuando era presidente de la Financiera de Inversión Territorial (Findeter)- inauguró una obra que no era sino un grifo conectado a una de las casas que venden agua en el pueblo. A ese intento se refería Santos en agosto pasado, cuando aprovechó para lanzarle una dura puya a Uribe y contar que -en un acto de “realismo mágico” digno de Gabriel García Márquez- el gobierno de su antecesor había inaugurado un acueducto que nunca surtió agua a ningún carmero.
Este quinto acueducto arrancó en realidad con una inversión de 23 mil millones de pesos durante el gobierno Uribe, un hecho que explica la molestia de los uribistas cuando Santos reclamó sus réditos políticos como propios.
Con esos dos giros, uno de 9 mil millones del Ministerio de Ambiente y Vivienda en 2006, cuando la viceministra encargada del tema era Leyla Rojas, y luego otro de 14 mil millones que la Superservicios gestionó con el Fondo Nacional de Regalías, se perforaron y construyeron dos pozos de agua en Ovejitas, en el vecino municipio sucreño de Ovejas. Pero lo cierto es que, aunque las obras se hicieron, el agua no fluyó hasta hace un año.
Ahora en la segunda fase, que aportó el gobierno Santos y que ha costado 38 mil millones de pesos, se están instalando las redes de distribución para el restante 75 por ciento del pueblo y ya se construyó la estación de bombeo para traerla desde Ovejas. Una vez listo el tanque de almacenamiento y terminadas las redes de suministro, podrán tener agua en agosto.
Todo el proceso ha estado a cargo del Ministerio de Vivienda, la Superintendencia de Servicios y la Gobernación de Bolívar, dado que en 2010, la Superservicios descertificó al municipio por malos manejos administrativos. De hecho, la empresa operadora Acuecar sigue intervenida por la Superintendencia.
Tanta era la desconfianza de los carmeros con el tema del agua que, cuando Santos visitó el pueblo en junio pasado para hacer la primera entrega parcial, lo recibieron con rechiflas e insultos. En su segunda visita presidencial, en agosto, la atmósfera ya era distinta.
Ahora, si Santos vuelve al pueblo a corbar su logro, con una parte de los carmeros haciendo fila desde hace dos meses en la tienda de Claro en el centro para pagar sus primeras facturas, la atmósfera será mejor que la de agosto.
ULTIMA PALABRA
LSV igualmente debería comprometerse a publicar que tipo de contratos-negocios alcanzó a firmar Pardo en la toma de Bogotá. Un arqueo rapidito a su gestión de casi 1 mes,.... debe ser Muyyyyyyy interesante.
La inseguridad es la misma y eso que se militarizo la ciudad, tumbaron los muros de unas tales Ollas, lo que indica que la Olla se trasteó, a dónde; los trancones no se acabaron. SI muy sospechoso que los bloqueos a transmilenio hayan desaparecido,..!! q' cosas no.!!..??.
FUribe debe estar q se muerde loa codos.
200 años para tener un chorrito de agua x unas cuantas horas parece mentira, esto no es macando, es puritica realidad.
Ya q LSV hará seguimiento a las promesas de Santos, paralelo debería notar cual es el cambio de actitud de los carmeros para las elecciones; de seguro con esto ya tiene esos voticos seguros.
Ay tan rico. Andres Bermudez Liévano le exijo que realice un balance de las obras sur del atlántico, Gramalote, las viviendas construidas vs las planificadas en campaña 2010, y el cumplimiento del los acuerdos con los agricultores. Tienes la semana santa para que hagas la tarea. Respete a los lectores. Gas llave.
Uvo:
Ese comentario me aprece totalmente fuera de tono. La grosería no funciona en estso foros. La crítica sí, como ves en mñultiples comentarios y sus respuestas, pero con altura.
LSV no es santista, esta repartida en un sambumbe raro Peña-Furi con un liberalismo muy guardado;weno x lo menos en la plana mayor, xq en los bloguers las cosas son mas definidas. Acusarlos de hacer propaganda, es totalmente aberrante. Es claro q a los Furibistas les duele en el alma q hayan noticias de este estilo, sobre todo si se recalca q en 8 años dieron dinero todo y todo se lo robaron, eso debe doler q lo restriiieguen en la cara.
X spondo.s en esta oportunidad, no veo q estén tomado partido, más adelante, no respondooo.
Javciv, más allá de que como bien sabes no hacemos publireportajes y sencillamente contamos lo que encotnramos en la reportería, y que es una lástima que tu reacción sea tan desacomedida ¿cómo se supone que una historia que muestra un logro del gobierno Santos va a ayudar a Peñalosa?
Que esto sea un publirreportaje es una suspicacia que, a lo sumo, calificaría como sospecha. Su principal pecado: Calificar como muy meritorio que las obras estén avanzando, cuando lo admirable (y publicable) sería que las obras estuvieran finalizadas (pues hay un alto riesgo aún de que nunca las finalicen, dado el comportamiento histórico de las obras públicas en Colombia). La (in)oportunidad de la publicación deja algunas sospechas, que los periodistas profesionales deberían conocer y evitar. ¿Por qué exponerse, si la intención no era la propaganda?
Pero las cuentas hechas con regla de tres simple, sí están "graves":
1. El acueducto ya fue terminado e inaugurado.
2. En los ocho meses posteriores construyeron las redes de distribución y algunas acometidas domiciliarias. ¿Por qué suponer que solo realizaron acometidas durante esos ocho meses?
Denunciar una sospecha (presunción) presentando unos cálculos gravemente errados (en flagrancia), debilita la denuncia. Lástima.
Lo que pasa es que cuando algo sale bien, se nota que hay un combo al cual no le gusta que sea así. Son como los comentaristas deportivos cuando a la selección le va bien, se les nota una incomodidad y no saben de donde sacar peros y justificaciones. Bien por la gente del Carmen, y de seguro irán a votar por Santos, pero que más quieren que hagan si en 50 años nadie más les dio nada. Llámenlo politiquería, mermelada, lo que sea, pero es ejecución de un presupuesto y eso vale más que cualquier tamal de los que dieron en abundancia las pasadas elecciones legislativas.