Si durante el primer año Germán Vargas Lleras fue la estrella del gabinete de Santos, este año quien lleva la batuta en el equipo santista es Juan Carlos Echeverry, cuyo poder al interior del Gobierno se ha acrecentado con los últimos nombramientos de gente cercana a él en puestos claves, la pérdida de perfil de otros que le hacían contrapeso y la prioridad que han adquirido los temas de “prosperidad” en la agenda santista.
Echeverry fue el primer ministro que nombró Juan Manuel Santos y antes de la posesión del Presidente jugó un papel clave en la transición. Pero a medida que arrancó el gobierno en 2010, otros ministros como Vargas Lleras, María Ángela Holguín y Juan Camilo Restrepo pasaron al primer plano. La fortuna, sin embargo, ha vuelto a favorecer a Echeverry.
La salida de Hernando José Gómez de Planeación Nacional, quien chocaba constantemente con Echeverry, y la bajada de perfil a Angelino Garzón, quien le ganó en más de una ocasión pulsos públicos, han dejado al Ministro de Hacienda con un amplio margen de maniobra para conducir los temas económicos del país. Sobre todo porque –a diferencia de lo que suele suceder– la relación entre el MinHacienda y el Presidente de la República no puede ser más fluida.
A Echeverry le ha ido bien en el cargo y esto le ha ayudado. La economía va bien (que es el indicador más usual para juzgar a los ministros, aunque esta no dependa sino en parte de él); ha logrado niveles récord de recaudo tributario; le ha sabido "vender" Colombia a los inversionistas internacionales a quienes conoció como representante en Colombia de Latin Source-Global Source, una firma de asesoría a inversionistas con sede en Nueva York; ha manejado relaciones estables con el Banco de la República; y a pesar de tener aspiraciones presidenciales, ha sido disciplinado fiscalmente.
Echeverry aspira a llegar algún día a la Casa de Nariño de la mano del ala pastranista del Partido Conservador, que ve en él la posibilidad de la resurrección pero, precisamente porque con reelección los ciclos políticos son tan largos, le conviene más ser un buen Ministro de Hacienda que apostarle al populismo económico. Y este año tendrá que demostrar que lo es.
La Ley de Regalías, diseñada e impulsada por él, transforma el modelo de distribución de los recursos de inversión. Y ahora Echeverry junto con su hombre de confianza Mauricio Santa María, el nuevo jefe de Planeación, tendrán en sus manos el diseño institucional para llevarlo a la práctica. Esto sin contar con la Reforma Tributaria que se viene y la Pensional, en la que participarán Hacienda y el Ministerio de Trabajo.
Para llevar a cabo todos estos proyectos, Echeverry tiene la ventaja de tener gente cercana a él en varios de los puestos claves para sacar adelante esta fase de gobierno en la que el gasto público se dispara (antes de que el país pueda hablar de reelección) y en la que la ‘prosperidad’ entra a reemplazar el discurso de seguridad.

Es el nuevo director del Departamento de Planeación Nacional y ha sido el hombre de confianza de Echeverry dede hace años. Unos años menor que el Ministro de Hacienda, Santa María también es economista de la Universidad de los Andes y Echeverry fue su jefe en en Planeación Nacional. Mientras Echeverry era el subdirector y luego el director de la entidad, Santa María trabajó como Director de Desarrollo Social, luego de Infraestructura y Energía y por último de Subdirector General durante el gobierno de Andrés Pastrana.
Echeverry sacó a Santa María de la dirección de Fedesarrollo para que se fuera a trabajar con él en la campaña de Santos, donde diseñaron juntos lo programático en lo social. Ahora desde Planeación, Santa María tiene la función de diseñar la nueva institucionalidad de las regalías y su buena relación con Echeverry hará todo este proceso y de la reforma pensional más fluido y en los que el Ministro de Hacienda tendrá bastante voz.
Juan Carlos Echeverry, el Ministro de Hacienda, es el eje del gabinete económico de Santos, que mandará la parada durante el 2012. Con los últimos nombramientos, Echeverry acrecienta su poder.

El director de la Dian, como Echeverry, es economista de la Universidad de los Andes. Ortega se desempeñó como director del Departamento de Estudios Económicos del Planeación Nacional entre 1998 y 1999, cuando Echeverry era el Subdirector de la entidad. Luego, Ortega fue nombrado Consejero Económico de la Presidencia cuando Santos era Ministro de Hacienda de Pastrana y Echeverry director de DNP.
Echeverry es amigo de Ortega y fue quien lo convenció que enseñara en los Andes cuando él era decano y luego de que aceptara la dirección de la Dian en el gobierno de Santos (Ortega era el Secretario de Hacienda en el gobierno de Samuel Moreno). Ahora, con él en la Dian, han tenido unos logros récord en recaudo tributario. Y trabajarán juntos en toda la reforma tributaria.


La Alta Consejera para la Gestión Pública también es del mismo grupo de economistas de la Universidad de los Andes de Echeverry. Catalina Crane fue consultora del Departamento de Planeación Nacional, Viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda y profesora de economía de los Andes. Su labor actual en la Consejería, a cargo de la coordinación entre los sectores público y privado, los temas de inversión extranjera, competitividad y en general, los asuntos económicos que le encomiende Santos, se articula perfectamente con las labores de Echeverry.

La relación entre Echeverry y el nuevo Ministro de Minas y Energía Mauricio Cárdenas es larga. Ambos son economistas contemporáneos de la Universidad de los Andes y ambos son conservadores pastranistas. Cárdenas tuvo un éxito precoz en la vida pública, siendo Ministro de Desarrollo de César Gaviria y luego Ministro de Transporte de Pastrana cuando Echeverry todavía no brillaba tanto en la vida pública. Pero esta relación de jerarquía cambió con el escándalo de Dragacol, cuando Cárdenas cayó en desgracia. En ese momento, Echeverry promovió entre los economistas una carta de apoyo a Cárdenas, que algunos colegas importantes no quisieron firmar. Echeverry fue su subdirector de Planeación cuando Cárdenas era el director del DNP en el 2000 y la relación entre ellos continuó. Echeverry fue uno de los que hizo fuerza para que Cárdenas volviera al gobierno con Santos. Dado el ‘boom’ minero que supuestamente se aproxima, la relación fluida entre ambos ayudará mucho.

González es economista de la Universidad de Los Andes de una generación más joven a la de Echeverry, pero que se educó bajo su influencia dado que el actual Ministro de Hacienda era el profesor estrella de la facultad. González fue Consejero Económico de Andrés Pastrana mientras Echeverry estaba en Planeación Nacional y luego se fue a trabajar con él como su subdirector en Planeación. González es hoy Viceministro de Energía e Hidrocarburos, el sector con mayor proyección de crecimiento en los próximos años. Y su relación con Hacienda será fundamental y fácil por la relación personal que tiene con Echeverry.

Bruce Mac Master, el nuevo Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social fue durante todo 2011 el Viceministro de Hacienda de Echeverry. Aunque nació en Cartagena, estudió economía en la Universidad de los Andes como Echeverry, y desde allí son amigos. Antes de entrar al sector público, Mac Master fue uno de los socios del banco de inversión Inverlink, uno de los más grandes del país que ha estructurado grandes proyectos de infraestructura y telecomunicaciones, y que ha tenido una alianza estratégica con Interbolsa, la firma comisionista más grande del país y de cuya junta directiva hacía parte Echeverry. Echeverry y Mac Master trabajaron como amigables componedores en proyectos de infraestructura como los aeropuertos de Cartagena y Barranquilla. Mac Master estará a cargo de la reparación a las víctimas y de los programas de pobreza extrema. Su llave con Echeverry será fundamental.
Al recien creado viceministerio de minas llegó Henry Medina Gonzalez, Ingeniero Industrial de los Andes, Ex BP. Muy amigo de Echeverry. Futuro Presidente de Ecopetrol. Seria bueno, gente joven, que sabe del negocio. Ya es hora que Javier Gutiérrez se tome un descanso y deje de ser la figura decorativa de Ecopetrol, ya que alli manda el Vicepresidente Manosalva y otros reyesuelos como Villadiego y la otrora profesional comun y silvestre en la ETB, hoy Vicepresidenta de Talento Humano, Martha Cecilia Castaño. Adelante Echeverry, saque este reducto Uribestia.
NO tendría que haber reeleccion. Una vez la Corte Superema condene a Sabas Pretel y Palacio -ambos rastreros sirvientes de Uribe- la otra cara del cohecho ya estaría identificada. Ante estos hechos sobrevinientes, la Corte Cosntitucional -ya sin el indigno uniandino Cepedín quien vendió también su conciencia a cambio de la embajada para papi- debería revisar su fallo, ya que ésta fue comprado por un Uribe arrodillado en un baño del PARAcio de Nari ante la jamona Santa Yidis de Barranca. Así acabariamos de una con ese San Benito q nada bueno nos produjo como era evidente. La reelección no es conveniente en países q no tengan democrácia madura y mucho menos en un país como el nuestro con inmenso poder presidencial y donde la prensa mediocre que debería equilibarlo prefiere venderse por tres pesos o por un canal de televisión, que en buena hora no se lo dieron a Planeta, para nuestra diversión. Bien por internet q le quitó el monopolio de la info a los medios tradicionales. Bien por LSV.
kathy, la boyante economía ha sido benéfica sólo para los mismos grupos y personas que todos conocemos, para el resto de la población, es decir, el 99% de la población la situación es igual o mejor dicho peor
Señores de La Silla Vacia, en ese "roscograma" de la Facultad de Economia de los Andes, hace falta el recien nombrado Viceministro de Empleo y Pensiones Mauricio Olivera, quien compartió con Echeverry en Fedesarrollo, en DNP, y en la misma Facultad como profesor. Valdria la pena incluirlo, ya que ocmo el mismo artículo señala, se viene un proyecto de Reforma Pensional elaborado conjuntamente por los Ministerios de Hacienda y el de Trabajo.
Los uniandinos elegidos por Santos son garantía de Buen Gobierno. Esta rosca es efectiva también para los interses del país. Lo están haciendo muy bien: Echeverry, Ortega, Hernando Gómez, Santamaria, Catalina Crane, Bruce y los otros, exeptuando a Mauricio Cardenas quien tuvo papeles protagónicos en el desfalco de Dragacol y de Chambacú. En el tumbis de Chambacú, Cardenas era el Mindesarrollo de Gaviria y Pte de la Junta del Inurbe cuando Jorge Gabriel Taboada, su director abrió la licitación para darsela a Fernando Araujo en sociedad con los parientes de taboada, los conocidos Garcia Romero. Este delito de cuello blanco tan perfecto no tuvo mejor cerebro para cranearselo que el de Luis Alberto Moreno cuando fue el Mindesarrollo antes de Cardenas Santamaría. De esa labor le quedó a Moreno un pequeño porcentaje de socidad con Araujo, quien se ganó esa licitación con la cedula y saneo su quiebra con Bancolombia y le sobraron 6 mil millones. Rico no Don Pepe?
Averiguamos por él y lo que nos dijeron varios economistas consultados es que él no llegó al gobierno vía Echeverry ni pertenece al mismo grupo ni Echeverry tiene ascendente sobre él. Estoy casi segura que Echeverry no trabajó en Fedesarrollo. Estás seguro que sí lo hizo?
Echeverry no pasó por Fedesarrollo.
Gracias por la aclaración
(...) implicaciones de ese asunto, ahora que maneja la hacienda nacional, quedan para ser inferidas por el London School of Economics, que es a donde va a impartirla su jefe actual cuando acabe el segundo o tercer período presidencial, habiendo llorado largo rato a su amigo Hugo (?).
Santos preferiría irse a la ONU. El London School es una escuela de primera.
Como dije en "La Movida" cuando, hace poco, el tema fueron los viajes al exterior del Pdte. Santos, estando en Londres estuvo hablando en el L.S. of E. en su buen inglés y les explicó que no quería ser reelecto sino más bien poder regresar al cabo de cuatro años y ser contratado ahí como profesor. Incluso lo cité casi textualmente en ese idioma, como lo pudo haber hecho algún otro que también haya visto los noticieros de TV en esos días.
Echeverry llegó hace siglos a la mesa de diálogos en el Caguán a dictar cátedra a los jefes guerrilleros sobre como se cuantifica y se clasifica la pobreza, con gráficas y todo el cuento, casi hasta ponernos a dormir frente al televisor, pero eso nos dio tiempo para ir a hacer pipí. No está claro si 1) fue que creyó que fingiendo la tal "sensibilidad social" se los iba a echar al bolsillo o si 2) eso era irse por las ramas por no tener el Gobierno a) ninguna intención de negociar nada de nada o b) ninguna idea concreta de cambio. Sea como sea, un jefe guerrillero se sintió burlado y le dio tremendo regaño. Dijo algo como que "entonces nos vienen acá a dar una lección de economía". Echeverry se mostró atortolado y herido o simuló estar herido y protestó, alegando que a lo que habían venido algunos era a dialogar de buena fe y buscar la paz que tanto esperaba todo un país o algo así. Eso tiene que estar grabado en alguna parte y los registros "no me dejan mentir". Las (...)
Me perdí. ¿Lo que le critica a Echeverry es no haber estado a la altura de un auditorio con verdadera "sensibilidad social", como la demostrada por usted y el jefe guerrillero? ¿Nos podría dar un breve resumen de sus logros en ese frente, fuera del bien fácil de dar a entender que usted sí la tiene?
Es la misma sensación de estar perdido en el mundo, incapaz de competir, de nuestra casta gobernante, que lo que sí sabe hacer, desde hace dos siglos de democracia fingida, es pedir prestado a los que sí saben competir, asesinarnos y robarnos a diario, y en cuanto a la sugerencia de que no me interesa lo que está pasando, basta con repasar mi pequeño expediente, que crece poco a poco, aquí en este foro electrónico para ver que no es así. Lo de Echeverridículo fue absurdo y ridículo. Ahí en plena selva, con la urgencia de la ocasión, ¿a quién carajos le interesaba saber de métodos estadísticos de medición de la miseria, por favor? ...y tutéame, Carlitos, que no me voy a ofender. ¿Acaso no ves que yo me crié en la Costa?
Hago la misma pregunta que a todos ellos alguna vez les debieron hacer en los Andes, ¿so what?. ¿Cual es la idea? ¿Será una buena rosca? ¿Se van a amangualar? ¿Falta algún animal más político?
Deben estar trabajando en el asunto. Te recomiendo el artículo de la Fiscalía. No se le puede tampoco pedir tanto a una microempresa de los medios. Yo no entiendo como hacen para que con un staff que debe ser la milésima parte del de El Tiempo, uno tenga más cosas que leer aquí que allá.
"Quiero ser recordado, declaró Santos, por haber conseguido la prosperidad, no para unos pocos sino para todos los colombianos”. Sea. Mas con reformas tributarias como la que el gobierno cocina, la prosperidad seguirá siendo prerrogativa de los menos, olvido de los más. Con este codo borraría el Presidente la página gloriosa que se propuso escribir con la restitución de tierras".(
Elespectador.com| Elespectador.com Tags de esta nota: Cristina de la Torre
Hace poco se dio el debate de si los políticos debían ser un poco intelectuales. Algo simétrico debían hacer con los periodistas, exigirles un mínimo de conocimiento de la administración pública. Nada más cómodo que la posición de Cristina de la Torre, quejarse de todo y opinar como experta sobre lo que no tiene ni idea. Eso por el lado del ejecutivo paralelo. Porque el poder judicial de los periodistas es en la W. Son severos y eficaces. Regañan y condenan sin titubeos.
A Cristina y a Julito, ¿quien los ronda?
Creo que lo bueno de esta Silla, así a veces falte audacia para predecir, es que no hay ni asomo de suficiencia, ni pedantería, ni opiniones gratuitas sobre lo que no se sabe.
Es desafortunado de su parte comparar una académica seria como Cristina de la Torre, con Julio Sanchez.Se nota que conoce mejor al segundo que a Cristina de la Torre, quien no escribe nada sin conocimiento de causa. Sus analisis son muy bien documentados y en una impecable prosa. Y si Ud no la comprende , pues creo que debe ser más sensato y aportar una crítica más constructiva.
A la voz de reforma tributaria, rozando propuestas de Luis Carlos Villegas, vocero de la ANDI, el presidente Santos se pronuncia en favor de ampliar la base tributaria y reducir el impuesto de renta (El Espectador, 1-22). Vale decir: extender este tributo a nuevos contingentes del trabajo entre las clases media y baja y favorecer –más aun, si cabe- a los ricos.
Idea regresiva que riñe con los principios de justicia y equidad propios de la política fiscal en democracias modernas. Y perpetuaría a Colombia sin remedio como el país más desigual de América Latina después de Haití. La tal idea es huevito cacareado aquí desde tiempos inmemoriales"( Cristina de la Torre)
Me siento orgulloso del perfil técnico que tiene el gobierno actual, creo que vías para mejorar las condiciones en el país hay varias y es discutible cual es mejor pero sin lugar a dudas la coherencia y la continuidad en las políticas, sea la que sea, es indispensable para que den resultado. Es el turno de los economistas uniandinos espero que aprovechen su oportunidad y no se dejen llevar por juegos de ego y poder que terminen deslegitimandolos como paso con la época en que el país fue regido por abogados javerianos.
Estoy de acuerdo con que Echeverry tiene aspiraciones presidenciales pero así mismo creo que es uno de los hombres mejor preparados del país y uno de los que mas conoce los problemas de pobreza estructural que azotan a Colombia, programas de generación de empleo y redistribución que se inicien ahora pueden darle réditos políticos al final de la era santos, hombre brillante como es, ojala lo vea.
Carlos, básicamente todos los analistas económicos dicen que la economía va bien (que es lo que dice el artículo, no que el país va bien). El crecimiento del PIB fue del orden del 5,5%, el desempleo bajó por primera vez en muchos años por debajo de los dos dígitos, la inflación se mantuvo en menos del 4 por ciento, las inversiones extranjeras aumentaron, etc. Esos son los indicadores que utilizan los expertos para concluir que la 'economía va bien'. Eso no quiere decir que haya otros problemas gravísimos, entre ellos la desigualdad que mencionas. El problema en Colombia es que el crecimiento económico casi nunca ha sido pro-pobre. Vamos a ver si Echeverry lo logra ahora.
Páginas