La impresionante caída de un edificio en un sector de estrato 6 de Medellín ha abierto una polémica sobre los riesgos y las responsabilidades relacionados con el tipo de ocupación del territorio de las ciudades y los controles que se ejercen a la actividad de la construcción.
El caso de Medellín es sintomático de lo que ocurre en otras partes: se están adelantando construcciones en zonas inestables o que deberían estar ambientalmente protegidas. Allá el debate se ha dado e incluso se han tomado decisiones para impedirlo o para disminuir las cargas y las densidades urbanísticas de la zona.
Ante el riesgo de una urbanización descontrolada en zonas de ladera, en el 2006 se modificó el Plan de Ordenamiento Territorial de esa ciudad para hacer más restrictiva la construcción en lugares como El Poblado y ya en 2004 se había condicionado la conexión de servicios públicos a la verificación del cumplimiento de todas las condiciones contenidas en las normas urbanísticas y la licencia de construcción.
Es decir que las autoridades locales hicieron lo que tenían que hacer. Incluso en el caso particular de la torre 6 del edificio Space, el proceso que se conoce como de recibo de obra por parte del municipio no había terminado cuando colapsó, precisamente porque la constructora aún no había acreditado el cumplimiento de todas las condiciones.
Es muy simple: si el edificio Space se hubiera tenido que ajustar a lo que Medellín dispuso en las modificaciones al Plan de Ordenamiento Territorial del 2006 no se hubiera podido construir como se construyó y si el acuerdo del 2004 se hubiera cumplido, esa edificación no tendría conexión a servicios públicos y no hubiera podido ocuparse.
Pero el edificio se construyó con base en las normas antiguas que son más permisivas en materia de ocupación del territorio y la condición para conectar los servicios públicos fue derogada hace tres años. Las dos decisiones fueron adoptadas por el Gobierno Nacional en sendos decretos reglamentarios que hacen concesiones a los constructores, arrebatan facultades de los municipios y desconocen la competencia de la entidad territorial de dictar normas “en materia de uso del suelo” y violan el principio de autonomía territorial.
Como lo denunció el economista Mauricio Cabrera para el caso de Cali, pero que se aplica a todas las ciudades de Colombia, a la proclividad de las normas “se sumó otra subordinación del interés público a las presiones privadas por parte del gobierno nacional. Por obra y gracia del decreto 564 de 2006, una buena parte de las licencias de construcción que hoy se otorgan en Cali y en todas las ciudades de Colombia no deben adecuarse a las exigencias de los POT vigentes, sino a normas anteriores y obsoletas.
Dice el artículo 7 de ese decreto que “Los titulares de licencias de parcelación y urbanización tendrán derecho a que se les expida la correspondiente licencia de construcción con base en las normas urbanísticas y reglamentaciones que sirvieron de base para la expedición de la licencia de parcelación o urbanización”. Los grandes beneficiados con esta norma fueron los propietarios de la tierra urbana y los constructores privados que pudieron utilizar para sus proyectos normas urbanísticas anteriores más laxas, y así extraer una mayor plusvalía sobre el precio de la tierra”.
En plata blanca esto lo que quiere decir es que una buena parte del suelo urbanizable de Colombia se rige por Planes de Ordenamiento Territorial modificados precisamente para evitar que se pueda hacer lo que los anteriores permitían. Los municipios tienen poco por hacer para planificar el desarrollo de su territorio por cuenta de esa decisión tomada sin ninguna discusión. La norma parece redactada en algún gremio de la construcción.
Medellín y Bogotá habían, además, decidido no autorizar la conexión de los servicios públicos hasta que la obra no se recibiera a satisfacción por las autoridades locales, pero –otra vez- un Decreto Nacional entró en “defensa” de los constructores privados y dispuso que “en ningún caso se podrá supeditar la conexión de servicios públicos domiciliarios a la obtención del permiso de ocupación y/o demás mecanismos de control urbano del orden municipal o distrital. Dicha conexión únicamente se sujetará al cumplimiento de lo previsto en la Ley 142 de 1994 y sus reglamentaciones o a las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan”.
Es un aparte del artículo 53 del decreto 1469 de 2010, uno de cuyos propósitos fue limitar la ingerencia y la capacidad de control de las autoridades municipales a la actividad de la construcción, que –por lo demás- es una de las materias expresamente atribuidas a su competencia por la Constitución.
Ya en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 se había intentado quitar facultades a los municipios a través de la figura de los “macroproyectos de interés nacional” pero la Corte Constitucional declaró inexequible la norma para proteger las competencias locales.
La Corte encontró en esa oportunidad que “la posibilidad de que mediante los macroproyectos se pueda modificar de manera automática cualquier POT, termina generando una grave inseguridad jurídica sobre los mismos, siendo inadmisible que actos administrativos adoptados por una autoridad del orden nacional terminen convirtiéndose en instrumentos de planeación que se sobrepongan a los POTs”, es decir lo mismo que el Consejo de Estado hubiera dicho si se hubieran demandado los dos decretos que he mencionado.
Eran tiempos de confianza inversionista: los decretos y la ley llevan la misma firma, la de un candidato al Senado.
Es gracioso como las uribestias dicen que "muy a pesar, le da la razon a Petro" o "eso no se lo invento ese diablo comunista". Pues obvio que eso no se lo invento el, el lo viene a proponer como una solucion para un a masa ignorante y retrograda como lo es la masa de este pais. Le toco ponerlopor decreto porque ese tipo de cosas no convienen para el lucro de unos cuantos. En cuanto a la planeacion, mi profesor de Quimica de Suelos I mismo decia que a diferencia de medellin, en Bogota los unicos que estan a salvo de una catastrofe climatica son los que viven hacia los cerros orientales
Más allá de Riveros... pero sobre lo que implica realmente lo de los edificios y otros...
acá hay un ejemplo de cómo una sociedad vuelve a los inmuebles algo muy *interesante* para la economía. ¿Está pasando esto acá? ¿Está ocurriendo por parte de los paras y la guerrilla? ¿Cómo? ¿Desde cuándo? [Favor, no ser tan cerrados de pensar que acá esta gente no tiene relación con personas a nivel internacional.]
http://www.theguardian.com/uk-news/2013/oct/20/london-new-york-times-foreign-rich-property
Diviértanse pensando
El tema Space es tan importante,que a Riveros se le olvido que sin querer queriendo,termina haciendo un favor a Petro, prácticamente dándole la razon muy a su pesar obviamente.
Esa ultima frase ,mmmmmmm....me recuerda a alguien,a quien , a quien omeee?.
NO solo lo marqué, sino que te lo confirmo y aplaudo: "eso no se lo inventó el diablo comunista de Petro"
@GMolano
El tema del cambio climático incluye el manejo de las basuras.
No todo parque para las nuevas megamoles tipo mayami pueden hacerse sobre un relleno sanitario. Cuando eso se hace, se llega al nivel de polución de New York, donde las cucarachas y las ratas son las dueñas de la ciudad -es algo realmente espeluznante ver cómo las matan con la mano desnuda-. Acá nunca se preguntaron los bogotanos cómo aumentó el nivel de contaminación proveniente del sur de la ciudad después de los aguas desbordando mierda y fosfatos sobre todos, así como hicieron mutis los que siembran lechuga y cebolla sobre el tema de las aguas (¿casual, no?).
Las inmobiliarias TIENEN relación de facto o por alineación con las personas que trabajan las basuras y presionan o sobornan o ponen en el Jardín Botánico "expertos" que no saben NADA de árboles. Busquen en la alcaldía de J. Castro. Y diviértanse con la herencia. :)
@GMolano
Aparte de lo que diga el troll, sigue siendo un hecho. Escombreras y recicladoras de papel juegan un papel muy grande en la responsabilidad ambiental de una sociedad en una ciudad. Sea grande o chica.
Creo que lo de Space, es lastimosamente una ganancia para Petro, de seguro las posiciones ahora necesariamente se tiene que flexibilizar al rededor del tema en Bogotá, y Peñalosa que es uno de sus mas grandes opositores tendrá que bajarle el volumen, Riveros no es mal amigo, de seguro le ayudara a refrescar el entendimiento a las malas, porque por las buenas siempre se niegan.
Hola Riveros, hoy no s sábado, pero aquí estoy.
El uso del suelo, esta prácticamente restringido al concepto literal del mismo: Uso, para qué va a ser utilizado?, qué clase de ‘Uso’ se dará: servicios públicos o privados, residencial, o comercial: ventas, parqueaderos, discotecas, fabricas, panaderías etc. El concepto de aptitud del terreno (lo q la tierra dice.) se ve opacado por el del factor comercial, de ahí la ‘proclividad y la subordinación del interés público al particular’, q en últimas no es más q el reflejo de nuestra mala educación asumiendo q el todo se puede, todo se vale, y donde el interés económico sobrepasa el público,… el de ciudad de todos.
Space no debió construirse, no debió instalarse servicios básicos y menos habitarse, lo más probable es q todo el edifico tenga q ser demolido.
Es un problema bastante grande, porque tratándose de Medellín en su zona más cara x M2, debe haber muchos más en la misma situación, es cuestión de tiempo, y la tierra nunca dejará de hablar. El pánico se extenderá, las aseguradoras deben estar con los pelos de punta.
Y “si la tierra tiembla,.. Yo me voy de aquí.”
PD: A los Petristas, no se preocupen que Petro sabrá sacar réditos, este escandalo le dará la razón en Bogotá.
El problema deja ser técnico-estructural cuando se manipulan las normas, olvidándose del concepto mínimo-básico de seguridad, que debe imperar en este y cualquier otro tipo de construcción donde la tierra tiene normalmente su concepto que es, ha sido y será de siempre.
GMOlano, la ingeniería, la teoría, la practica, la maquinaria, todo existe y esta disponible a ser aplicada, pero el interés económico a querer sacar mas ganancias de lo debido nos lleva a este tipo de aberrantes situaciones.
Aquí hay una cadena de errores e intereses particulares que violan cualquier norma establecida para tal fin.
Spacisssss debe haber mucho, de ahí el pánico del que hablo a todo nivel, tanto político, como de las aseguradoras, y en especial el comprador final que es en ultimas quien expone su vida.
" .Aparte": Viste la convocatoria que hizo 'el minuto de dios', casi al otro día de lo sucedido, para al banquete del millón en solidaridad con los damnificados del space?,que te parece el oportunismo de la iglesia?, quien los ve ahí calladitos y con esa ' carita que les toco ah!?.
La solidaridad es con todos, pero es claro que esta personas que compran en estos sectores de las ciudades,no necesitan ningún tipo de banquetes de millón, por lo menos así lo veo yo.
Tú mismo lo dices, no es lo mismo comprar en las comunas nororientales que en el poblado, pero la desconfianza al parecer se toma todos los sectores fisco-geográficos de la ciudad, sin hablar de las entidades correspondientes.
El grado de VIVEZA debe ser altísimo, de seguro esos mismos avispaos, viven en el mismo sector, seria interesante poder saber en qué edificios viven las que manejan las riendas del negocio, que tipo de construcción, porque de seguro han caído en las mismas trampas ( o la edificación de ellos si está garantizada?), por aquello que las buenas maneras de hablar, vestir etc., hacen mejores personas.
Todo está cubierto en los altísimos valores que se pagan, menos al actuar del SER humano que participa en el negocio.
Eso quiere decir que lo que hace Petro es correcto. Aunque Riveros no lo quiera reconocer, con lo que claramente nos explica en esta nota muestra que Petro tiene razón. Así lo haga de manera implícita.
AL PROPIETARIO DEL PROYECTO SPACE, ALVARO VILLEGAS MORENO, EXCESIVAMENTE CERCANO A alvaro uribe vélez, NO LE SUCEDERÁ NADA Y TERMINARAN "MAESTROS DE OBRA" PAGANDO POR LA CAIDA DE LAS ESTRUCTURAS Y LOS MUERTOS SEPULTADOS ALLÍ.
sionix, se supone que en este tipo de construcciones hay ciertas responsabilidades que van mas allá del simple maestro de obra; hay un Dpto. de planeación, de ejecución y de recibo de obra que esta por fuera del maestro común y corriente, .. en esta oportunidad,el maestro raso se salva, no hay forma de involucrarlo.
"La norma parece redactada en algún gremio de la construcción."
Aaaaaah... bloody priceless.
¿Alguien puede dudar del poder de Pedro Gómez para construir cosas, para organizarle la vida a los demás como a él le quede cómodo? ¿De las constructores de Sarmiento? ¿De las cementeras?
Hay algo más que estamos obviando y me encanta que SPACE me haya dado el papayazo para traerlo a colación. La pregunta es directa: ¿cuánto tiempo más vamos a enseñarles a los arquitectos e ingenieros a hacerse los idiotas con las inversiones del lavado de activos en las construcciones?
Roberto Saviano, "Gomorra". Último capítulo: así como construyó Berlusconi, acá construyen.
Y así. :3
Este desastre necesariamente nos remite directamente a un tema,que hasta ahora nadie ha tocado, El TÚNEL DE ORIENTE, que se tiene pensado construir por estas mismas laderas. Las aguas subterraneas y las superficiales que se han intervenido mal en todos estos proyectos de vivienda, hacen parte del gran debate, en la construcción del túnel. Alvaro Villegas Moreno, rapidito renunció a la Sociedad de Ingenieros de Antioquia, para tratar de evitar el radar mediático,con eso están tratando de llegar a ese tema. ¿Quién le pone el cascabel al gato?
Páginas