![]() |
Por la difícil geografía de Cajamarca, AngloGold Ashanti está buscando otros lugares donde realizar el proceso de extracción del oro que planea explotar en su proyecto de La Colosa a partir de 2019. |
Desde el jueves pasado los habitantes de Doima bloquean el único puente que da acceso a este pueblo para impedir el ingreso o la salida de los funcionarios de la minera AngloGold Ashanti, que contempla convertir esta zona del Tolima en el centro de procesamiento del oro que explotará en Cajamarca a partir de 2019. La oposición de este corregimiento del municipio de Piedras a cualquier actividad minera evidencia no sólo los problemas que ha tenido la multinacional sudafricana con sus proyectos en la zona, sino también las dificultades de la locomotora minera a la hora de interactuar con las comunidades locales.
Haciendo turnos de seis horas, grupos de cien habitantes controlan el acceso sobre el río Opia, permitiendo el paso de vehículos pero restringiendo el movimiento del puñado de locales que trabajan para la AngloGold. A todos les une la misma preocupación: el impacto que podría tener en Doima el proyecto aurífero de La Colosa, ubicado a unos 100 kilómetros de distancia, ahora que saben que es una de las áreas donde la multinacional estudia realizar el procesamiento del oro.
Debido a que la pendiente en Cajamarca -donde Anglogold explotará oro cuando reciba la licencia para hacerlo en unos años- es demasiado pronunciada, la compañía ha estado buscando un lugar apropiado donde situar el proceso de lixiviación del oro, que separa el oro diseminado en la roca.
Aunque la empresa no lo ha confirmado, todo parece indicar que AngloGold Ashanti estaría considerando utilizar la vereda de Camao en Doima para llevar las rocas donde se encuentra el oro y hacer allí la separación química. Este es un proceso que implica la utilización de cianuro y de óxido de cinc y de grandes cantidades de agua, que además libera los sulfuros que acompañan al oro en los yacimientos del continente americano y que acidifican el agua. Como los arroceros dependen del agua, este proyecto los tiene con los pelos de punta seis años antes de que comience.
![]() |
En mayo pasado Rafael Herz, entonces presidente de AngloGold Ashanti y ahora vicepresidente de sostenibilidad, señaló que las reservas de La Colosa eran de 24 millones de onzas de oro. |
![]() |
El último informe anual de recursos naturales de la Contraloría, presentado al Congreso en julio, hace advertencias sobre el impacto ambiental de La Colosa. |
![]() |
Desde el jueves pasado, los habitantes de Doima mantienen bloqueado el paso a empleados de AngloGold Ashanti. Foto cortesía de Jorge Cuéllar (El Nuevo Día). |
Por eso, tras enterarse que el presidente Juan Manuel Santos realizaría un consejo de seguridad en Ibagué antes de ayer, los habitantes de Doima le llevaron una carta -avalada por casi 700 firmas de los de 2.300 habitantes que tiene el corregimiento- en la que le solicitaron convocar en el pueblo una reunión con los ministros de Minas y Ambiente, para comunicarles su posición sobre la actividad minera en la zona.
“Queremos alzar una voz de protesta e inconformismo en contra de cualquier actividad minera que se pretenda desarrollar en nuestro municipio”, le escribieron a Santos, quien prometió llevar a cabo el conversatorio. “En nuestro municipio no queremos, ni pretendemos cambiar nuestra vocación económica, basada en la agricultura, ganadería y especialmente el turismo”.
Oro en los arrozales
AngloGold Ashanti -la tercera mayor productora de oro del mundo y la empresa que más títulos mineros tiene en Colombia- comenzó a explorar en Colombia en 2002. Hasta la fecha ha invertido, según su propia información, 255 millones de dólares, que han resultado en el descubrimiento de yacimientos en Cajamarca y Gramalote (Antioquia). Ambos proyectos se encuentran en una fase de prefactibilidad y no entrarían a explotación hasta 2019.
Pero hace un año la compañía anunció que La Colosa contiene reservas de 24 millones de onzas -el doble del cálculo original-, que equivaldrían a unos 36 mil millones de dólares (el equivalente al 10 por ciento del PIB anual colombiano) y la convertirían en uno de sus proyectos bandera a nivel internacional.
La compañía le aclaró a La Silla que hasta ahora están estudiando "opciones a 100 kilómetros a la redonda [de Cajamarca] para ubicar la infraestructura que requiere un proyecto minero y que incluye la planta industrial de recuperación de oro, mecanismos de transporte y las zonas de depósito de Relaves".
Y aunque la minera les ha explicado que hacer el procesamiento allí es una opción entre varias, todos los pequeños y grandes agricultores de la zona consultados por La Silla señalaron que la empresa ha sido muy ambigua a la hora de explicar en qué consisten exactamente sus posibles planes en Doima.
“Hace cinco meses me buscó una persona solicitándome permiso para hacer un plan de manejo ambiental dentro de nuestros terrenos, que apuntaba a evaluar la flora y la fauna en la zona. Inicialmente le di permiso, pero me di cuenta de que era muy evasivo en sus respuestas. Cuando finalmente me contó que esta minera -cuyo nombre yo no conocía entonces- buscaba hacer su explotación en Cajamarca y tener un punto de apoyo cerca de la quebrada en Doima, de inmediato le retiré el permiso”, le contó a La Silla José Pablo Gómez, un ingeniero agrícola bogotano que tiene una finca arrocera en Doima. Según Gómez, los funcionarios de la minera se instalaron en un predio aledaño y comenzaron a hacer estudios en el suelo.
Doima contra la minería
Gómez no ha sido el único en cerrarle las puertas a la multinacional. En diciembre, cuando empleados de la empresa convocaron una reunión en el colegio del pueblo, los asistentes les pidieron que se fueran prácticamente sin oírlos. (Este es el video de la reunión).
“La gran mayoría del pueblo -salvo unos poquitos que trabajan con ellos- no queremos ninguna actividad de minería. Estamos muy asustados de que nos contaminen el agua, la de la quebradas y la de los pozos subterráneos que hay, con sus piscinas de cielo abierto y que esto se convierta en un desierto”, le dijo a La Silla Marina Guevara, una agricultora pensionada que venía de terminar su turno en el puente y que también estuvo en la reunión de diciembre.
“Nos preocupa especialmente el deterioro ambiental, porque no son diez volquetadas de tierra las que van a caer aquí sino todo el material de extracción que sale de las 515 hectáreas que tiene AngloGold Ashanti en Cajamarca”, le dijo a La Silla el concejal de Cambio Radical Carlos Iván Olaya, uno de los líderes del paro cívico en Doima y habitante del pueblo. "Ellos dicen que manejarán muy bien el proceso, pero no tenemos garantías de que esos residuos no vayan a parar en nuestra agua de consumo y de uso diario”.
AngloGold Ashanti estima que en La Colosa el tenor del oro es de 0,86 partes por millón. Eso quiere decir que por cada 0,86 gramos de oro que extraigan, se necesita trabajar con aproximadamente una tonelada de roca. Si efectivamente las reservas son de 24 millones de onzas de oro -equivalentes a unos 746 millones de gramos-, el volumen de material transportado desde Cajamarca hasta Doima podría rondar los mil millones de toneladas de roca, según cálculos de la Contraloría.
Según un informe anual de la Contraloría sobre recursos naturales, que le presentó al Congreso en julio, el proyecto de La Colosa podría generar residuos y material excedente de piedra en el orden de 160 mil toneladas diarias, cálculo al que llega multiplicando las reservas de oro anunciadas por el volumen de roca que debe ser procesado para extraerlo. Según la Contraloría, Bogotá o Buenos Aires producen en total 5 mil toneladas de residuos diarios.
Además, AngloGold señaló que el uso de cianuro no conlleva ningún impacto ambiental. "En la planta el cianuro se utiliza en circuito cerrado, sin contacto con el medio ambiente, por eso no lo afecta. Una vez usado es destruido o recuperado para reutilizarlo, como se hace en la mina Cerro Vanguardia (en Argentina), donde más del 90 por ciento es reciclado y reutilizado, y el excedente es destruido formando compuestos no tóxicos", le dijo a La Silla la minera.
La multinacional atribuye la preocupación en Doima a una falta de información, que planea subsanar este año con una estrategia de trabajo con las comunidades y con la apertura de una oficina de información en Piedras. "Consideramos que gran parte de esa oposición se debe a percepciones equivocadas y a falta de conocimiento de la industria minera y de lo que un proyecto de minería a gran escala significa, incluyendo importantes beneficios para las comunidades, los municipios y el país", señaló.
AngloGold además disputa la validez de los cálculos hechos por la Contraloría y el estudio del hidrogeólogo y geoquímico Robert Moran para la ONG holandesa IKV-Pax Christi, en el que se basó el organismo de control. (Se pueden leer aquí las respuestas completas de AngloGold Ashanti a las preguntas que le hizo La Silla).
Encuentro de arroceros
El impacto que podrían tener este proceso ha llevado a que los agricultores de la zona decidieran unir sus esfuerzos. Además del paro cívico, varios de los principales empresarios arroceros de la zona convocaron una reunión para mañana jueves en el auditorio de la cooperativa Serviarroz en Ibagué.
Dos fuentes le confirmaron a La Silla que la idea es agrupar a todos los sectores preocupados por el proceder de la multinacional sudafricana, incluyendo a los pequeños y grandes agricultores y ganaderos de la zona, al alcalde y los concejales de Piedras, a geólogos y topógrafos del departamento.
“Estamos intentando crear un frente unido que nos permita enfrentar la situación de manera coordinada y eficiente, compartir la información que tenemos y tomar decisiones colectivas”, le dijo a La Silla José Alejandro Gómez, otro empresario arrocero de la zona.
A eso se ha sumado una preocupación adicional. La semana pasada apareció un video en el que Gustavo Bocanegra -alias 'Donald'- del frente 21 de las Farc amenaza a la multinacional minera, declarando a todos sus empleados y colaboradores como “objetivo militar”. “Desde antes de que inicie la explotación, ya nos está generando un problema de inseguridad”, dice Olaya. “Este ha sido tradicionalmente un pueblo muy tranquilo, sin guerrilla ni paramilitares, por lo que nos preocupa mucho que las cosas puedan cambiar”, dice José Pablo Gómez.
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/guillermomaya/ARTICULO-WEB-N...
Este video es del 2009 creo, y que lastima que esta incompleto, pero es a fondo relacionado con el tema.
No sabia que este tio había estado en Colombia. Hace mas de dos décadas el es muy conocido en los países de Europa occidental; mas que en Latino America. Es del sur de Chile y de padres alemanes. Es antiguo, tiene 80, pero ojalá viva otros 80. Creo que este economista de UCLA seria declarado en la Universidad de los Andes, persona non grata o indeseable.
Lo que dice al comienzo del video sobre el neoliberalismo es verdad, no oportunismo. Yo tengo un de libro de el, escrito en 1982, donde el ya explicaba perfecta y claramente que esto se iba a venir. Muy bueno lo que dice al final en el minuto 6:20, sobretodo para el poeta Machado, que esta tan ideologizado.
http://www.youtube.com/watch?v=xytTkfbPI6g
Gracias por tomar el tiempo de leer mi comentario, personalmente comento las noticias que tienen que ver con asuntos del Tolima, desarrollo, sociedad, etc. Curiosamente en algunos medios sobresalen las notas de anglo, te enviare un correo con la información, gracias por estar pendiente de los lectores.
*Solamente basta con revisar la historia colombiana respecto a la explotación del oro y otros minerales, cuando dicha explotación no le ha generado beneficios integrales al país y a las poblaciones donde se desarrolla esa actividad. Por ejemplo miremos las condiciones de vida de el Chocó, la Guajira, Casanare y Meta, y otras regiones, donde la explotación de oro, carbón y petróleo esta dejando a la mayoría de la población sumida en la pobreza y la miseria, sin salud, sin educación, sin servicios públicos, con problemas de orden público, desactivadas y arruinadas sus economías agropecuarias - turísticas, destruido su entorno ambiental, social y familiar, amén de otra gran cantidad de problemas.
Entonces para qué explotación minera; para beneficiar a unos pocos colombianos y a las multinacionales?...¿Para qué oro, petróleo, carbón si nos vamos a quedar sin agua y sin biodiversidad?
¡Las multinacionales jamás han cumplido, y siempre han violentado toda la normatividad y al país!
Ojo con las respuestas amañadas e incompletas de la representante de AngloGold Ashanti. Esta compañía ha sido responsable por daños al medio ambiente y violaciones a los derechos humanos. No en vano ha sido catalogada como la compañia más irresponsable del mundo, por un jurado encabezado entre otros por Greenpeace y el Tratado de Berna. Los antecedentes, que han sido reportados por LSV en artículos anteriores, pueden ser verificados en Internet. Ya sabemos a quienes se va a llevar por delante la loco-motora minera, a los pendejos de siempre.
Cuidar el entorno y la naturaleza es una obligación para todos los habitantes de la tierra. Desafortunadamente hay que producir dinero para sostener cualquier empresa, así sea el país como empresa y eso tiene unos costos en muchos sentidos, pero también beneficios. Colombia es un país desigual, pobre en desarrollo, mala educación, mala en salud en general y contamos con recursos no renovables cuantiosos. Por los publicitados casos de la Drummont, God Ashanti, Cerrejón, Pacific se ha despertado un sarampión anti multinacionales. Si bien es cierto que abusan enormemente debido a nuestras necesidades creo que hay que ponderar lo siguiente: Colombia no tiene la tecnología, el dinero y me atrevo a decir los conocimientos para emprender cierto tipo de empresa, así que hay que invitar a los que saben, hay en Colombia muchas empresas que han hecho desarrollos bien hechos, bien desarrollados y respetando el entorno y hay otras, diría yo que la minoría, que se han aprovechado.
A usted le hicieron creer que los gobiernos son empresas y negocios; for profit (eso leo en sus comentarios). Esa es su visión y mundo: n e o l i b e r a l i s m o.
Insistir en estos tiempos con ideologia, teoria y sueños neoliberales trasnochados y fracasados raya con el cinismo ante la realidad del mundo. La estructura de poder que maneja a Colombia desde 1990 (Gaviria, Samper, Pastrana, Uribe, Santos) etc. y que usted tanto critica (sus comentarios en la boda de Ordoñez), ha manejado al país como una empresa y negocio: n e o l i b e r a l i s m o. Asi que no se quejen de los resultados y peor aun, insistan en mas neoliberalismo.
¿Usted sabe que pasa en el mundo hace por lo menos hace 15 años?
Si, así creo que es mientras juguemos con este reglamento, ahora si lo cambian pues seguramente opinaría diferente. El insumo principal para disminuir las diferencias es el dinero, eso se infiere cuando hay que llevar educación, salud y bienestar para que el vaso este medio lleno. Créame que no es para mi lo ideal pero si es lo que se vive. Las etiquetas "neos" no descalifican ni califican pero en este momento dan la pauta.
La concepción equívoca de 'dinero' es lo que le quita peso a su argumento. Infortunadamente, los billetes no se pueden comer. Supongamos que la explotación del oro deje las regalías esperadas. Para entonces, seguramente el sistema financiero en esta parte del mundo andará por una nueva recesión y crisis, como ha sido estimado antes por el nóbel economista Joseph Stiglitz. Las normas del actual equivocado sistema capitalista dirán que hay que salvar los bancos nuevamente, y ahí se tendrá que gastar el producido del oro. Es un ciclo vicioso y demostrado en casos anteriores. Y la razón es que el oro como tal no tiene función socio-económica distinta a su uso en electrónica y superconductores, pero lo que se usa allí es ínfimo comparado con lo que se explota. Se ha preguntado a dónde va a parar el oro que se extrae de la tierra? http://geology.com/minerals/gold/uses-of-gold.shtml
jorjaso, tiene razón el oro como metal no tiene una vocación redentora, ni más faltaba, así mismo los billetes. Partir de un supuesto para concluir un acierto es muchas veces válido para emprender una investigación pero no una afirmación. Suponer que los bancos habrá que rescatarlos, no se, puede que si, como puede que no. Lo que creo es que para poder comprar bienestar e igualdad hay que pagar y eso es con con la convención mercantil que se escoja, canje, cambio por oro, pago con bienes o moneda. En nuestro caso puntual para llevar educación, asistencia médica, apoyo al campo y equilibrio hay que pagar. Las normas, las leyes o disposiciones cuestan, valen y hay que pagarlas. Entonces yo me planteo la pregunta, con que? Pues con lo que produce el país, llámese recursos renovables, no renovables o sea aumentar el PIB para pellizcar de ahí en gasto social y eso es dinero o similar. Ese dinero se produce explotando oro, maíz, alcohol carburante etc. Si hay otra forma pues señálamela.
El gobierno esta obligado a cuidar todo, es decir el entorno y los ingresos para sostener al país y poder llevar el desarrollo en todo el territorio, pero a juzgar por lo sucedido empuja solo la locomotora productiva despreciando otros bienes de equilibrio a largo plazo. Creo que las redes sociales son las que definirán el futuro de la reelección de Santos y especialmente por el trato que le de al tema ambiental que esta que arde en todo el país. Espero yo que sean ponderados en sus decisiones por que no es absoluto que las multinacionales sean "las malas" pero tampoco siempre serán "las buenas".
Para que las redes sociales puedan alcanzar esa masa crítica, debe volverse OBLIGATORIO por parte de los que tienen acceso a las mismas la visibilización y saturación del espectro de otros usuarios relacionados con los que tienen contacto con el contenido de las notas, noticias, notículas y archivos de investigación en los cuales se pueda apreciar completamente este proceso.
De otra manera, es imposible.
Tienes razón, pero creo con mucho optimismo será así,por que no es únicamente la mecánica propia de cada red, es la irradiación y capacidad de réplica que tengan en los medios. Pero creo que hay una sensibilidad tan grande frente al tema, que la reelección por el éxito de la Habana, si lo hay, pasara a segundo lugar.
@Enrique, la realidad concreta del sistema informativo de este país es que son tres o cuatro familias MUY poderosas económicamente las que les dicen a los colombianos cómo y qué leer, cómo y qué percibir, cómo y por qué opinar.
Ejemplo perfecto: la Marcha Contra las FARC (by CEETiempo) vs la Minga 2008 (borrada de los medios la manifestación de 40.000 personas, entre las cuales estuve yo viendo de primera mano y que ni siquiera salió registrada EN ESTE MEDIO O NINGÚN OTRO 'ALTERNATIVO DIGITAL'. Las cosas son así de sencillas: la dinámica de la red es que lo que los medios no alcancen a cubrir o no interese cubrirlos (cualquiera de las dos) es la responsabilidad del civil propagar horizontalmente el hecho, la forma de actuar con el hecho, análisis y resultados 1:1 de esas visibilizaciones.
El resto es dejar que le impongan a uno la agenda. Y mientras las personas se baten entre Uribistas, Santistas o (sic) Verdes, nos acercamos a paso veloz a una catástrofe ambiental enorme.
Los de la silla vacia deben mirar otras cosas que todo el mundo deja de lado, si sabian que los agricultores ahora crearon Ong´s y se la pasan viajando hablando de su ambientalismo y montando fotos en facebook con sus viajes de trabajo, hablando de objetivos nada claros, patrocinados por politicos que usan a la poblacion con temas como el de la minera para poder llegar a masas significativas con mensajes tontos.
Es curioso que muchas de estas personas apoyaron el partido de Juan Manuel Santos, este en su campaña hablo de las locomotoras mineras y el desarrollo que estas podrian traer al pais, es lamentable y bastante razonable que estos lagartos se volteen y usen todo con intereses diferentes a los que culquier ciudadano cree.
Gracias por tomar el tiempo de leer mi comentario, personalmente comento las noticias que tienen que ver con asuntos del Tolima, desarrollo, sociedad, etc. Curiosamente en algunos medios sobresalen las notas de anglo, te enviare un correo con la información, gracias por estar pendiente de los lectores.
El problema de agua en Ibague viene de muchos años y ha sido el caballito de batalla de todos los políticos para ascender a la alcaldía y demas posisiciones políticas, pero la verdad es que hasta la fecha ninguno sale con nada porque toda la plata se la roban....hace poco el ministro vino a regañar al alcalde por la poca gestión al respecto de la construcción de otro acueducto, y esta situación no es producto de la minería.
Hoy en día la minería cuenta con regulación internacional que garantiza la minimización del impacto ambiental y el desarrollo de la región en donde se realiza el proyecto.
Ahora no podemos relacionar los impactos que genera la mineria ilegal con la mineria a gran escala
Hola Abermudez,
Puedes venir a Ibague y preguntar a cualquier ciudadano cuantos dias a la semana tiene agua y con esto sabrás el porque de mi comentario, y el téma de comentarios relacionados con la empresa Anglo no es más que el mismo interés que tenemos todos los colombianos por el desarrollo del país, con lo cual veo en la minería legal y responsable el camino para lograrlo. De todas maneras por correo te envío alguna inforamación relacionada si necesitas.
Gracias.
Mira esta noticia.
Ahora mira la de Santa Marta con Drummond.
Ahora mira de nuevo esta noticia.
Esta noticia no tiene playas sexys donde haya prostitución rampante, acento caribeño ni mares azules.
Pero sigue siendo más sexy que lo que pasa en Santa Marta. ¡Es más!, a las noticias de Santa Marta les gustaría ser como ella.
Este acto de resistencia civil claro y conciso debería ser la tabula rasa en todo el territorio nacional.
Puede serlo si tú quieres.
Drummond nos la está clavando *con toda* mientras hablamos, de paso (pardon my french).
https://twitter.com/DanielMonsalvoB/status/299522494468063233/photo/1
¿Cómo vamos a hacer con la contaminación del agua en la capital y alrededores, que a este paso, se puede dar a mitad del año 2013? ¿Vamos a tomar nota de esto, o seguimos viviendo un país virtual en el que lo físico no nos pertenece, solo lo mental...?
Aparte del impacto ambiental que tendría la empresa en Doima, y que empieza desde el inicio de los estudios, está el impacto social y espacial. Los cambios que se presentan en poblados donde la extracción minera está presente son muy grandes: desde la atracción inmediata de personas foráneas que llegan con múltiples propósitos, hasta procesos urbanísticos que desbordan la capacidad original. Ese tipo de impactos son muy notorios en cuestiones turísticas (ver Melgar). Por lo que el artículo comenta, sería preocupante los efectos que traería en la propia forma de los pobladores de ver y vivir su pueblo. Cambios en las actividades económicas, vandalismo, corrupción (p. ej. Puerto Gaitán), entre otros que gralmente poco se piensan, también son preocupaciones relevantes.
Los arroceros deberían estar mas concentrados en como ser más productivos para poder superar el tema del precio del arroz,en vez de estar mirando a quien echar la culpa de su reves.
No se como se atreven a hablar de uso del agua en la mineria cuando está comprobado que la actividad de la agricultura es la que mas consume agua, además la opción de Doima es una de las 51 que tiene la empresa para explorar.
El tema de seguridad deben cuestionarselo es al gobierno no a una empresa legal que solo genera empleo y desarrollo a una zona que solo tiene con empleo a unos pocos campesinos con baja remuneración.
Que pensa Diaro pero ud habla sin saber del tema. Esta demostrado que la mineria contamina fuentes hidricas con sustancias toxicas. De donde concluye usted que AngloGold genera desarrollo? vaya usted y mire la experiencia con otros proyectos mineros y explíqueme lo que usted entiende por desarrollo. Gracias.
Ninguna preocupación social se reduce a cuestiones de dinero. Además, lo de generar empleo es muy discutible. No es generarlo a toda costa, sino que esas mineras gralmente lo hacen con condiciones malísimas de salud y salarios. Sólo es conocer la historia de Chocó y su "boom" del oro, presentado hace décadas.
La extracción de un gramo de oro implica la explotación de más de una tonelada de roca, roca que es potencialmente contaminante ya que genera un desbalance en las caracteristicas del suelo, produciento la acidificación de los drenajes. Seria bueno pensar cuanta contaminación se esta generando en la producción de un simple anillo de oro!!
Ahí Liliana le tienes que dar gracias también a una cultura de gatillo fácil y *blingbling*. Eso influencia y dan ganas de comprar productos: estos tipos, simplemente los crean para satisfacer demanda.
Cuando se reevalúa la cultura es que se empieza a afectar en lo físico muchas muchas muchas cosas al sistema de producción en sus desvíos.
El Tolima no ha sido un departamento tradicionalmente minero, pero desde hace mucho años tiene un problema serio de agua por esa zona. Ibagué también lo está sintiendo; hay racionamientos. Además, mucha gente vive de la agricultura en los valles, por lo que depende del agua que baja de los páramos y las estribaciones de la cordillera central.