Menú principal

Viernes Marzo 24, 2023

Divide y vencerás. Esa ha sido la política del gobierno de Uribe frente a grupos que se resisten y oponen a temas tan importantes como la negociación del Tratado de Libre Comercio, la realización de algunos megaproyectos y la Seguridad Democrática. Para contrarrestar el poder de las autoridades tradicionales indígenas, afrocolombianas y sindicales, el gobierno ha creado o estimulado organizaciones negras, indígenas y de trabajadores afines al uribismo.

Pocos grupos han realizado una resistencia tan organizada y persistente a las políticas del Gobierno como los indígenas paeces del Cauca, liderados por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN).  Pues bien, el Gobierno impulsó la creación de la OPIC (Organización de Pueblos Indígenas del Cauca) en la zona de resistencia y lucha indígena más tradicional y emblemática en Colombia. La OPIC, una asociación civil indígena sin ánimo de lucro, agrupa a indígenas protestantes o evángelicos sin el aval de ningún Cabildo y desconociendo la autoridad tradicional indígena y sus procedimientos de representación.

En los últimos meses, también ha surgido una organización indígena en la Sierra Nevada que comienza a desafiar la autoridad del Cabildo Kankuamo. Este nuevo grupo considera, por ejemplo, que la realización de megaproyectos como el puerto de Dibulla en la Guajira o la represa Los Besotes son benéficas para la comunidad y obviamente, sus posiciones han fortalecido su interlocución con los gobiernos regionales y locales de la zona.

Así mismo, el gobierno creó el año pasado la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana como un espacio de interlocución entre el Gobierno y las comunidades negras. Esta figura, liderada por el Vicepresidente Francisco Santos, duplica la Comisión Consultiva de Alto Nivel y las Comisiones Consultivas Departamentales y Regionales, creadas por la Ley de Negritudes hace dos décadas para que el gobierno y los representantes de las comunidades afrocolombianas dialoguen y tomen decisiones conjuntamente sobre temas que afectan sus territorios colectivos. Por ejemplo, la construcción del puerto de Buenaventura y la autopista que conectaría al puerto con Tumaco tienen que discutirse y aprobarse en este escenario.

Por esta misma línea, el Movimiento Primero Colombia, liderado por el ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria, creó hace un par de meses la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), una nueva central obrera cuyo presidente es Ricaurte García, director de un sindicato del Ministerio de Protección Social. Este nuevo sindicato busca contrarrestar las centrales antiuribistas en temas clave, como la negociación del TLC.





Población Poderes y Organizaciones Tradicionales Nuevo Poder Pro Uribe
INDÍGENAS Las organizaciones tradicionales indígenas a nivel nacional y en el Cauca incluyen a la: ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), y la ACIN (Asociación de Cabildos del Norte del Cauca). OPIC (Organización de Pueblos Indígenas del Cauca) lanzada oficialmente el 24 de marzo de 2009 en Popayán.
AFROCOLOMBIANOS La Comisión Consultiva de Alto Nivel, y las Comisiones Consultivas Departamentales y Regionales, son las instancias de interlocución entre el gobierno y la población afro creadas por la Ley 70 de 1993. Asímismo, existen movimientos de base afrocolombianos, ONG, Consejos Comunitarios, Juntas de Acción Comunal, y Palenques que representan los intereses de los afrocolombianos. Algunos de los más importantes y que están en contral del TCL son: PCN, Cimarrón, AFRODES, ASOMUJEH, y CEPAC. Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, creada mediante los decretos 4181 de 2007 y 4401 de 2008. 
SINDICATOS En Colombia existen 3 centrales obreras tradicionales e independientes al gobierno de Uribe. La Central General de Trabajadores (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), y la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT). Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) creada por el Movimiento Primero Colombia que representa el pensamiento uribista y es liderado por Jose Obdulio Gaviria.
 

 

¿Cuál es la estrategia?

La "cooptación" o "paralelismo" no es algo nuevo. Sin embargo, ya comienzan a verse los resultados concretos de esta estrategia que tiene varios fines.

Por un lado, afianzar la simpatía de grupos que, como en el caso de los afro e indígenas, viven en zonas de alto interés económico y que sólo se pueden explotar si las comunidades de estos territorios lo avalan a través del mecanismo de consulta creado por la Constitución de 1991.

Gran parte de la población afrocolombiana está asentada en el Pacífico, un área cada vez más estratégica para el desarrollo de grandes proyectos agroindustriales, turísticos y de infraestructura. Como constitucionalmente el gobierno tiene que contar con el visto bueno de estas comunidades para hacer cualquier intervención en ese territorio, los consejos comunitarios, los palenques, y las organizaciones de base negras como PCN y Cimarrón se han vuelto una piedra en el zapato para el Presidente.

El Gobierno pretende superar este obstáculo a través de la Comisión Intersectorial, creada por recomendación del senador gringo del Black Caucus Gregory Meeks. Meeks tenía en mente la Comisión creada por Bill Clinton para superar las barreras estructurales del racismo en Estados Unidos. En la práctica, la Comisión Intersectorial suele reunirse solo cuando el Gobierno la convoca y para discutir temas de su interés, excluyendo los asuntos e iniciativas propuestos por las organizaciones de base, las autoridades locales, las ONG afro y los consejos comunitarios.

Diferentes miembros de las organizaciones afro aseguraron a la Silla Vacía que la Comisión Intersectorial se creó para facilitar la ejecución de un eventual Tratado de Libre Comercio ya que quienes participan allí asumen que la pobreza de las comunidades negras se superará a través de una mayor inversión en grandes proyectos que promuevan el desarrollo industrial de estas zonas. Sin embargo, los líderes tradicionales de las comunidades afro rechazan estas estrategias que en muchos casos van en contravía de sus imaginarios culturales y usos de la tierra.

Por otro lado, la estrategia de Uribe busca legitimar su proyecto político a nivel internacional haciendole contrapeso al lobby en el exterior de estas comunidades con miembros de los mismos grupos que lo critican afuera.

Por ejemplo, en casi todos sus últimos viajes a Washington, Uribe ha viajado acompañado de una comitiva afro integrada por la Ministra de Cultura y otros afrocolombianos prominentes de la Fundación Color. Este grupo está conformado por gran parte de la elite intelectual y política afrocolombiana y cuenta con el respaldo de la Embajada gringa, pero está lejos de representar las visiones e intereses de las comunidades afrocolombianas de base (que en todo caso están bastante divididas). (* Ver rectificación sobre este punto abajo)

Algo similar pero con menor éxito ha tratado de hacer el Gobierno con los indígenas. "Con la OPIC, el Gobierno ha querido deslegitimar el movimiento de resistencia y mobilización indígena y a sus autoridades tradicionales generando confusión entre los movimientos sociales y desviando la información de los medios de comunicación frente a los aliados nacionales e internacionales", dijo Javier Sánchez, el Consejero de Territorios y Recursos Naturales de la ONIC, a La Silla Vacía. "Se juega con la necesidad y el hambre de las comunidades indígenas. Se les toman fotos y los ponen a posar queriendo mostrar que todo está bien y que los indígenas están con Uribe".
 

 

Diferentes opiniones sobre el lanzamiento de OPIC.

La ONIC, la CRIC, y la ACIN han manifestado públicamente que la OPIC deslegitima el poder de las organizaciones y autoridades tradicionales y que pretende invisibilizar y acallar la Minga Social y Comunitaria que ha desencadenado amenazas y muertes entre el pueblo indígena y que tanto malestar le ha causado al Gobierno.

Líderes indígenas dijeron a la Silla Vacía, pero no lo pudimos confirmar de manera independiente, que los miembros de la OPIC están teniendo un trato preferente para obtener la libreta militar y para acceder a viviendas de interés social pues sólo sus miembros son beneficiados por estas iniciativas del Gobierno.

La Silla Vacía llamó a la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior, a la Defensoría Delegada de Indígenas y Minorías y a la Vicepresidencia de la República para obtener la visión del gobierno sobre este tema, pero no logramos obtener una respuesta.
 

 
* Nota de la Editora:Por petición de la junta directiva de la Fundación Color Colombia queremos rectificar que sus miembros son profesionales y universitarios destacados, pero no cuentan con políticos y no se consideran una élite intelectual. Piensan que prestar un apoyo condicionado al TLC no los hace uribistas. Mantienen buenas relaciones con la Casa de Nariño y defienden su independencia en el conflicto gobierno-oposición.   Si bien viajaron con el Ministro de Comercio Exterior a Washington nunca lo han hecho en una comitiva con el Presidente como equivocadamente lo afirmó La Silla Vacía. Y definitivamente no se consideran un "nuevo poder" auspiciado por la Casa de Nariño.
 
Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2009-07-10 08:12

"El que se hace señor de una ciudad acostumbrada a vivir libremente, y no descompone su régimen político, debe contar con ser derrocado por ella, a la postre" Nicolas de Maquiavelo.

Lun, 2009-07-06 21:33

Divide et impera. Frente a una oposición sólida la formula clásica de dividirla para vencerla es inexpugnable, no hay argumento que oponerle. La astucia del gobierno Uribe es indiscutible, pero contrasta con los intereses reales de los sectores que pretende dividir y cooptar. Imaginense un sindicato obrero nacional proclive a las politicas del uribismo, es decir, un sindicato que lucha por el menor salario mínimo posible, por la estabilidad jurídica que mejores garantias brinde a los inversionistas, que considere imprescindible la fuerza y la violencia para contener sus propios abusos sindicales; Imagínense unos afrocolombianos pidiendo que centralicen y recorten los recursos del chocó; o unos indigenas solicitando el ingreso de la fuerza publica en los resguardos y que se implementes en ellos cultivos de palma. Solo falta que creen un sindicato de desplazados que se llame Turistas por Colombia que soliciten más desplazamiento para incrementar el turismo y más semáforos laborales.

Dom, 2009-07-12 21:15

Más claro no canta un gallo. Excelente ejemplo, pero ya que estas de humor, y que hablas de sindicalismo te aconsejo que leas el artículo en la silla vacia con el título "Chávez pretende acabar con el sindicalismo", es para reir.

Lun, 2009-07-13 10:09

¿debemos entonces entender que lo que hace Chávez justifica a Uribe?

¿y no habrá en Venezuela quien diga que lo que hace Uribe justifica a Chávez?

Qué pereza las barras bravas.

Vie, 2009-07-10 12:21

El peligro no es ese, sino que en medio del delirio que da el hambre y la miseria, los verdaderos sindicatos se desborden y luchen con estos sindicatos prefabricados a punta de machete.

Si eso pasa, agarra tu maleta y apúrale que te deja el avión...
y eso es algo que a los militares les convendría demasiado, ahora que lo pienso. ¿Será esa parte de la estrategia que estarán planteando?

Vie, 2009-07-03 12:48

Por cierto, esto me hace acordar de Uribito rajando de los indígenas en su entrevista en La Silla Vacía, acusándolos de un montón de cosas (sin ninguna prueba, naturalmente) e insistiendo en que son el palo en la rueda del progreso del país, los mayores y más ineficientes terratenientes, etc.

Cuando oí esa entrevista, me comenzó a entrar mucho miedo de que se esté cocinando un exterminio de indígenas a gran escala. Está ocurriendo de a poquitos, claro, y hasta la guerrilla le colabora a los palmeros y a los narcotraficantes dejándoles más tierra disponible para sus cultivos. Pero en cuanto la opinión mundial esté mirando para otro lado, puede escalarse mucho ese proceso. Supongo que cuando a la gente se le comience a olvidar lo que pasó en Perú, comiencen a difundir una nueva versión ("remasterizada" tipo Vargas Llosa), como parte de la campaña mediática que allanará el terreno a la masacre.

Sáb, 2009-07-04 13:40

*ding*ding*ding*ding*ding*ding*ding*ding!!!

¡Teeenemos un ganador, Damas y Caballeros!

¿Se acuerdan de la Minga 2008?
¿no?
Yo estuve ahí.
Yo me acuerdo mucho de un comentario que hacía un camarógrafo de Caracol Tv por celular a alguien -asumo su jefe-, 'acá no está pasando nada, no están rompiendo nada, van en calma... ¿qué hacemos, sigo grabando... no grabo... qué hago?'.

Fueron muchas personas, más de cien mil estoy seguro.

Al otro día, ¿alguien pasó eso?
Cero. Nada. Zip. Vacío.

Intentaron borrar de un plumazo -y lo consiguieron para las noveloadictas y los tragoadictos- lo que ocurrió ese día y el desarrollo de todo el tema (que no fue perfecto pero fue ejemplar).
Como mestizo me impresionó la disciplina y coherencia de la Guardia Caucana.
Pero también sé de personajes sabedores espirituales que por estos días están como las Prostis: abiertos al mejor postor con candor.

Sáb, 2009-07-04 13:43

Las mismas que desde un jardín, un auditorio o cualquier lado venden a un montón de mestizos cándidos lo que supuestamente es su cultura, muchas veces formateada ya debido al dinero que les entregan para hacer las cosas que el Gobierno necesita de ellos.

Hay que buscar interlocutores válidos, como los que denuncian el barbarismo embera con sus mujeres, para poder como mestizos adelantarnos a este tipo y cruzar la orilla...

porque el temita de que 'hoy por hoy no podemos hablar de razas, eso no es aplicable', SÍ que lo están capitalizando los que saben que existen y en el campo y terreno están limpiando a futuro todo tipo de intervención: compran a los abuelos, amasan a los hijos y fusilarán a los nietos en el olvido.

P.d.: En la Minga estuve de espectador, mirando como caminaban. Y analizando lo que planteaban. De paso, a Sammy Moreno le dieron palo hasta mas no poder algunos pero sus misma disciplina controló cualquier 'anárquico reclamo'.

¿Qué piensan uds.?

Vie, 2009-07-03 19:18

Vale la pena recordar esa conversación con Arias sobre su opinión de los indígenas, cuándo le preguntan qué piensa sobre la repartición de tierras en el Cauca en la sección de Temas Políticos en el chat.

http://www.lasillavacia.com/historia/2086

Vie, 2009-07-03 12:46

El gobierno se la saca partido a todo lo que puede... por ejemplo, no me extrañaría que ahora fomenten o coopten grupos gays... algo suena por el programa presidencial de derechos humanos y por la cancillería...

Vie, 2009-07-03 12:22

Siento decirles que esta estrategia no es invención política de Uribe. Este gobierno simplemente esta capitalizando sobre los resultados de la implementación de las políticas multiculturales desde que entró en vigor nuestra constitución, las cuales hacen practicamente imposible que haya coaliciones políticas entre distintas minorías étnicas, puesto que cada cual inevitablemente jala para su lado. Esta constitución, con todas su bondades,hace mucho más facil el gobierno de aquellos ciudadanos que son diferentes, i.e. indígenas, Afrocolombianos, y Rom. La división de la "diferencia" hace parte de la estructura básica planteada en la constitución para gobernar a las minorías. No se trata sólo de reconocer la diferencia, sino de darle un lugar y rol específico dentro de la estructura política de la nación. La culpa echénsela a los constituyentes.

Vie, 2009-07-03 12:33

Santiago, suena super interesante la idea pero no me queda clara ¿Me puede contar más o referir a alguna parte?

Gracias

Vie, 2009-07-03 14:18

Lo que vamos a hacer es que el estado admite la diferencia étnica dentro de territorios especificamente delimitados: tierras comunitarias Afro, resguardos, palenques. Pero sólo la admite ahi, y se les dan transferencias anuales de plata y puestos en el congreso. Asi que los indígenas y Afro fueron cooptados o más bien integrados al Estado desde la constitución para mejorar el gobierno de la diferencia étnica. Antes del 91 los indígenas eran incapaces en terminos jurídicos, niños, siguiendo el modelo colonial Español y las tierras comunitarias negras y palenques no eran reconocidas. Ni había participación política designada. Así que esto NO es Uribe haciendo algo nuevo, es el modelo de estado que escogimos en la constituyente.

El problema de las tierras es otro, y a Uribito le molesta lo que le molestaba a los Liberales del siglo XIX, que los resguardos y tierras comunitarias se encuentran por fuera del mercado, lo cual va en contravía de la teoría económica clásica.

Vie, 2009-07-03 17:20

Si entiendo bien, la idea es que el proyecto de nación de la Constitución actual es un proyecto segregacionista, cooptando a indpigenas y afro (supongo que también raizales y rom... aunque en estos casos lo veo menos claro).

Puede ser, por igual creo que el punto no es ése. El punto es que Uribe, desde arriba, está creando organizaciones que lo apoyen con el fin de que lo apoyen. Organizacioens que desconocen la organziación de las comunidades (que, estoy totalmente de acuerdo, no tenemos por qué presumir es beneficioso, benéfica o como se diga). En otras palabras, sin discutir si la Const de 1991 es o no segregacionista, lo nefasto es la organizaciones de poderes alternos afiliados directamente a Uribe.

Interesante lo de la política del 91 vista como algo no positivo, por aquello del reconocimiento de la diferencia, sino negativo, porque segrega. Tocará echarle maás cabeza al asunto. Mil gracias por compartir la diea.

Sáb, 2009-07-04 08:21

No exactamente, es un poco más complicado. El proyecto de nación integra políticamente pero genera lo que se denomina una ciudadanía diferenciada en la cual distintos grupos (minorías étnicas vs ciudadanos que no son parte de estos grupos) tienen distintos derechos y se considera que son "irreduciblemente" distintos. A eso me refería cuando decia que esto hace que generar coaliciones políticas (entre grupos indígenas y Afro, o entre indígenas y un partido político X) sea casi que imposible. La diferencia étnica usualmente le gana a los problemas comunes. Por otro lado, la aparición de nuevas organizaciones políticas dentro de las minorías no es nueva. Como en toda sociedad, no todos piensan igual, y de ahi que aparezcan grupos que estan retando a los "viejos" poderes (como el CRIC)y apoyando al gobierno. Dentro de las minorías también hay oposición ante los poderes establecidos y estan creando sus propios "partidos", lo cual no es de extrañarse. La democracia es para todos.

Sáb, 2009-07-04 14:01

Sigo tratando de entender: ¿lo que separaría los diferentes grupos no sería una cuestión política sino de derechos? ¿ciudadanía y no política? No me queda clara la diferencia.

Entiendo lo de irreductiblemente diferentes (mejor dicho, distintos sin solución). Pero ¿en qué se diferencia eso de una política segregacionsita? ¿Segregacionista no se refiere a la existencia de grupos cuyos derechos son diferentes, es decir, categorías de ciudadanos distintas?

Tampoco entiendo el por qué de la imposibilidad de crear coaliciones entre grupos políticos de diferentes categorías ciudadanas ¿no pueden existir agendas conjuntas, así deban superar brechas étnicas? ¿no pueden incluso estar en contra de ese proyecto de nación?

En cuanto a la diversidad polítca dentro de las minotrías, totalmente de acuerdo. El tema más que el surgimiento de estos, es la creación desde arriba, con interés concreto, en ellas. Mejor dicho, hacerlas instrumento de un inetrés ajeno. Algo así.

Vie, 2009-07-03 14:06

Bueno aqui va la respuesta. Vamos por partes. Todas las teorías del Estado presumen tres componentes básicos: Estado (comprendido como una forma sociopolítica particular, democracia, monarquia, etc)-territorio y nación. Cuando se "arma" un estado (por ejemplo despues de una guerra de independencia o revolución, o lo que sea) hay que decidir que forma toma la nación. Hasta 1991, la idea era homogenizar a través del mestizaje (esto es acabar con la diferencia étnica para tener una nación homogénea), el cual era un proyecto de estado (acuerdense de los libros de primaria). En Argentina se homogeniza matando indigenas en el siglo XIX y trayendo inmigrantes, ciudadanos europeos ya hechos, en Francia a través del lenguaje y la educación pública general, etc. La constitución del 91 lo que hace es cambiar la manera como se concibe politicamente la diferencia étnica. Ya no nos vamos a mezclar todos con todos para producir la nación mestiza, modelo fallido.

Vie, 2009-07-03 11:55

...una forma de perpetuar el acuerdo político... sin que se tenga en cuenta que debe fortalecerse la idea de que el gobierno debe ser del, por y para el pueblo... y dividir ese pueblo no es una estratagia democrática, es una forma de polarizar y convertir al espiritu del estado social de derecho en una nube negra. Estas estrategias polñiticas no ayudan a reforzar la dignidad humana de ese pueblo esperanzado en que la transformación se dé y que se tome en serio la democracia que tanto se aclama.

Vie, 2009-07-03 10:18

Yo también quiero mi propia organización indígena. ¿a cómo estarán?

Vie, 2009-07-03 07:26

Divide y venceras es una de las máximas liberales por excelencia, pero no en el sentido de desarticular las organizaciones ya creadas con un propósito iliberal. La máxima se refiere al que la división de poderes, o en este caso de asociaciones, es buena para poder mantener al gobierno vigilado y no permitir desbalances en las políticas.

Pero como este gobierno busca perpetuarse y crear una maquinaria por fuera de los partidos tradicionales, su única posibilidad es buscar uribistas en cualquier lugar. Ya lo hizo en el congreso, como el senior lgvelez, no lo ha sugerido. Ahora al uribismo le toca embarcarse en la búsqueda de su votantes.

Vie, 2009-07-03 05:05

En los tres casos, pero sobre todo en el aún inciipiete delsindicalismo, parece que se está siguiendo la senda peronista (bueno, en Argentina no se aplican los temas de minorías). Rojas Pinilla ya lo intentó hace 50 años, con los resultados que conocemos, pero también en una situación muy distinta.

Cada día le veo más fuerza a la tesis de Álvaro Forero del partido uribista y el peronismo a la criolla. Si Uribe es tan inteligente como dicen sus seguidores y tan maniático del poder como afirman sus opositores, va a dejar que avance el referendo y no se va a lanzar. Se va para el Senado con un partido a su mando y deja un títere de presidente. Como ya han dicho, estilo Putin. Así, además, puede trabajar en este tipo de iniciativas para cooptar secores rivales.

Que bueno que acá nos informen de estas estrategias. Hay que difundirlas a ver si más gente se despierta del enamoramiento.

Vie, 2009-07-03 05:08

Ahora me meto a El Tiempo y una noticia dice "Permitir la reelección de alcaldes y gobernadores es 'una necesidad', dijo el presidente Uribe" (http://www.eltiempo.com/colombia/politica/permitir-la-reeleccion-de-alca...).
Hablando de cooptar...

Añadir nuevo comentario