Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

La resistencia civil indígena ha logrado mucho más que la resistencia armada para proteger el Cauca. Ni la acción armada de los indígenas, cuando la hubo, ni la desatinada acción armada del Estado, como la actual, van a lograr controlar y estabilizar el Cauca. Las acciones de corto y largo plazo que se requieren, pasan por reconocer y actuar sobre los factores estructurales y coyunturales que marcan la encrucijada que vive ese Departamento. 

Una intrincada  geografía, varias crisis económicas y la segregada estructura social y política atentan estructuralmente contra la estabilidad y control del territorio caucano. En el Macizo los Andes se divide en las 3 cordilleras, dando origen a un estratégico sistema montañoso que conecta al menos 7 departamentos (Putumayo, Nariño, Cauca, Valle, Caquetá, Tolima y Huila), cuyos ríos y valles conectan con la costa Pacífica. Históricamente los corredores de ese complejo montañoso y sus conexiones al mar han sido dominados por las Farc, aunque en las ultimas décadas han sido ferozmente competidos por el narcotráfico y el paramilitarismo.

El Cauca y Popayán registran altísimos índices de desempleo, fruto de una economía poco diversificada, fundamentalmente agrícola, afectada por la crisis del café, el fique y el pan coger. Ante la crisis de los cultivos lícitos y la presión de los armados ha crecido la sustitución por coca. 

Los gamonales políticos caucanos se siguen creyendo aristócratas feudales. Los Iragorri, los Mosquera Chaux y tipejos como José Dario Salazar hacen política y plata sobre la base de excluir, despojar y estigmatizar la población indígena y campesina. Los Mosquera y otros más, además combinaron narcoparamilitarismo dentro de sus formas de acción política. Entre todos, lograron que esa forma de hacer política pasará de gamonalismo regional a directriz política nacional durante el gobierno de Uribe.

Ese contexto estructural ha mantenido al Cauca en el centro del conflicto armado, pero tres hechos más recientes atizaron el fuego que hoy incendia el departamento.  De una parte, la eficaz persecución del ejército sobre Alfonso Cano lo sacó del Cañón de las Hermosas en el Tolima y lo obligó a replegarse en el Cauca. Los mejores combatientes del sur occidente de las Farc se replegaron para proteger a su jefe y cuidarse el pellejo. Cano fue dado de baja, pero toda la tropa movilizada y sus anillos de seguridad se quedaron y desataron la ofensiva que llevan más de un año registrando los medios y padeciendo los caucanos. 

Esa tropa de las Farc opera hoy más de civil que de uniforme, más con armas cortas y explosivos que con armas largas, más con individuos y pequeños grupos que con campamentos y frentes, más con hostigamientos y terrorismo que con combates. Sólo a punta de incrementar pie de fuerza del Ejército, preparado para combatir frentes guerrilleros uniformados y bombardear campamentos, no van a mejorar los resultados de la Fuerza Pública ni se va a recuperar el control territorial.

De otra parte, el milenario discurso antiestatal y de resistencia de los indígenas se interpretó durante la era Uribe como apoyo a las Farc. Los indígenas caucanos no sólo fueron antiuribustas, también fueron antipastranistas, antilopistas y han sido antigubernamentales por definición. Pero el gobierno les cobró el antiuribismo y la gran minga nacional del 2008 como proFarcismo, desconoció al Consejo Regional Indígena del Cauca-Cric, lo dividió, y se inventó la Organización de los Pueblos Indígenas del Cauca-OPIC.

Las consecuencias están a la vista. La estigmatización gubernamental incrementó la legendaria resistencia estatal indígena, cortó los canales de comunicación y concertación, le entregó en bandeja de plata jóvenes radicalizados a las Farc, debilitó las barreras de protección social y dejó a las divididas comunidades más expuestas y en medio del fuego cruzado. Pensando en el divide y reinarás, el gobierno Uribe consiguió el divide y perderás.

El gobierno actual y la sociedad colombiana tenemos varias lecciones por aprender y compromisos por asumir si queremos recuperar el Cauca. Antes que fuerza el Cauca necesita con urgencia inversión pública y privada para reactivar la economía piscícola y agrícola, en particular la cafetera, fiquera y campesina de pan coger. La población indígena y campesina caucana tienen mayor arraigo, de hecho no han migrado masivamente a centros urbanos a pesar de la plomera. Con algo de estabilidad en seguridad y firme apoyo económico pueden reactivar sus fuentes de ingreso, seguridad alimentaria y ocupación territorial. La estabilidad del modo de  vida indígena y campesino del Cauca son el mejor seguro territorial de ese Departamento.

El gobierno debe renunciar de una vez por todas a la estigmatización y polarización. Reconocer la legitimidad y vocería del Cric, así como también de las demás organizaciones de base campesinas, indígenas y afro. Crear una mesa amplia de diálogo político y restablecer espacios de concertación de un Plan Cauca, que salga de las montañas y comunidades del Cauca con un liderazgo incluyente y paciente desde el gobierno nacional. Santos ya tiene como Consejero Político a un tradicional político caucano, haría bien en nombrar también a un indígena como otro facilitador de ese diálogo político.

Los indígenas también deben contribuir. Cuando a pesar de las presiones y desmanes de los armados, las comunidades indígenas se mantienen desarmadas y en resistencia civil han logrado ser una eficaz barrera social de protección. Contener el reclutamiento de las Farc y mantener a raya su penetración es vital para su supervivencia y legitimidad. La resistencia antiestatal indígena es totalmente comprensible y respetable, pero también debe tener límites razonables. Sin fuerza pública e institucionalidad estatal las Farc y los demás ilegales no se van a contener en sus territorios ni van a respetar sus vidas. Es cierto que el Ejército metido entre los cascos urbanos les incrementa el riesgo. Pero debe haber una ocupación concertada del territorio urbano y rural entre la guardia indígena, el Ejército y la Policía, que minimice los riesgos a los pobladores y maximice el control legítimo del territorio.  

Sin respeto y reconocimiento mutuo y amplio diálogo no se logrará el control territorial del Cauca. Y los indígenas seguirán llevando la peor parte de una confrontación desatada y desatinada.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2012-07-21 12:02

A este país solamente lo salva una dictadura de siquiátras fuertemente armados de sabiduría...mientras en el interior de los seres, haya una desmedida ambición alucinante por el poder y el dinero, no hay bastones ni armas que paren las violencia siquiátrica que tiene al mundo nadando en la maldad que produce la soberbia, la arrogancia, la altivéz y la falta de virilidad. Por supuesto que la solución tampoco es, la pildorita de viagra, porque cuando hay incapacidad mental ´para gobernar el propio ser, los efectos de la arrogante pildorita son desvastadores...vean lo que sucedió con los MICOMANOS DEL CONGRESO...LOS INVITO A LEER COMEDIA DEL CEREBRO en esta dirección: comediadelcerebro.blogspot.com...bienvenidos al humor científico

Sáb, 2012-07-21 12:02

A este país solamente lo salva una dictadura de siquiátras fuertemente armados de sabiduría...mientras en el interior de los seres, haya una desmedida ambición alucinante por el poder y el dinero, no hay bastones ni armas que paren las violencia siquiátrica que tiene al mundo nadando en la maldad que produce la soberbia, la arrogancia, la altivéz y la falta de virilidad. Por supuesto que la solución tampoco es, la pildorita de viagra, porque cuando hay incapacidad mental ´para gobernar el propio ser, los efectos de la arrogante pildorita son desvastadores...vean lo que sucedió con los MICOMANOS DEL CONGRESO...LOS INVITO A LEER COMEDIA DEL CEREBRO en esta dirección: comediadelcerebro.blogspot.com...bienvenidos al humor científico

Lun, 2012-07-16 18:19

Hariamos bien en que antes que hacer el trabajo de recomendacion a las comunidades y autoridades indígenas del CAUCA frente al conflicto reconocerlas como tal, como autoridades y no como los menores de edad objeto de la orientacion de los que "saben"; se ha escuchado y leido mucho por estos días sobre lo que piensan los expertos y columnistas sobre la coyuntura, pero poco se conoce el fundamento de las concepciones y las acciones de las autoridades indígenas del norte del Cauca; en Colombia desafortunadamente se sigue desconociendo e ignorando la multiplicidad de cosmovisiones de las comunidades indígenas y la distancia de ellas con nuestra cosmovision liberal y eurocentrada de las instituciones y del ordenamiento estatal. Conocer el Pronunciamiento de los las autoridades indígenas del norte del Cauca al presidente Santos" del 11 de Julio haría un poco de justicia con nuestra arrogancia e ignoracia ilustrada.

Lun, 2012-07-16 16:00

Muy importantes sus conceptos. Si uno mira la historia, la penetración de las organizaciones indígenas y el control de los municipios de la cordillera en el Cauca, han sido y son objetivos estratégicos de todos los grupos subversivos y narcotraficantes, durante todos los tiempos. Sus filas han estado llenas de indígenas. Las farc,hoy, tratan de volver a consolidar su dominio en la región y como siempre la respuesta del gobierno será militar en solitario.El gobierno debería constituír al Cauca, como un teatro de operaciones y desarrollar una rehabilitación social con el empleo de todas las instituciones del estado. Si logra resultados las farc quedarán aisladas. La guerra de guerrillas como ud la describe, hace daño, pero no pueden las farc sostenerla por un tiempo relativamente largo. Luego aparecerá en el Tolima, después en el Huila, esa es la estrategia de toda la vida.El ejército es maestro en esta clase de combate.Pero las otras ramas del estado donde están?

Mar, 2012-07-17 07:05

Es difícil hacer calar un mensaje distinto al histórico compuesto de teatros de operaciones, planes cívico-militares, búsqueda de apoyo DE la población. Todo eso ha fracasado. Los indígenas están proponiendo un nuevo paradigma. Hay que insistir con el ejemplo. Tómenlo en serio: los indígenas tienen una visión nueva que están poniendo en marcha con bastones y panholetas, a pesar de la estigmatización, los muertos y las creencias de los hermanos menores, que de tan instruídos no pueden ser imaginativos.

Lun, 2012-07-16 14:40

Esta es una pregunta clave pues en el Cauca, se sabe que los indigenas han votado por la clase tradicional, excepto en una malograda gobernación de Floro Tunubalá, un guambiano, y a pesar de su organización y unidad, uno se puede preguntar por quienes votan. Votan por ejemplo por la izquierda democrática? Al parecer no. Una investigación que esta por hacerse. Los afros, otro cuento, porque dieron el aval al anterior gobernador, uribista envuelto en el escándalo de la piramide de Probolsa.

Lun, 2012-07-16 14:40

Esta es una pregunta clave pues en el Cauca, se sabe que los indigenas han votado por la clase tradicional, excepto en una malograda gobernación de Floro Tunubalá, un guambiano, y a pesar de su organización y unidad, uno se puede preguntar por quienes votan. Votan por ejemplo por la izquierda democrática? Al parecer no. Una investigación que esta por hacerse. Los afros, otro cuento, porque dieron el aval al anterior gobernador, uribista envuelto en el escándalo de la piramide de Probolsa.

Dom, 2012-07-15 19:27

Yo creo en los movimientos sociales peor el Cric está dominado por antropológicos et all que están vendiendo ideas nacionalistas, mezcladas con socialismo y una que otra gota de extrema izquierda (por ejemplo el grupo denominado los nietos de Quintín Lame) y esa alquimia poderosa está convirtiendo a mestizos caucanos en extranjeros en su propia tierra; pues no pueden trabajar en territorios indígenas.
Ahora bien, con el mismo bastón con que quieren sacar al ejército y han desplazado a las Farc, con ese mismo bastón se enfrentan a los campesinos queriéndolos dejar sin tierra. Así que, ese romanticismo de que son los explotados, los perseguidos etc.; es más romanticismo que realidad. Ejemplo: si no participas de las mingas te quitan la parcela y te dan otra no tan buena.
Esto tan bonito de nuestros indígenas puede terminar en una secesión territorial. O lo que es peor, un Estado Autonómico financiado por el Estado Colombiano.

Lun, 2012-07-16 11:23

Hg85, tus comentarios no reflejan sino miedo, no miedos 'ancestrales' sino miedos producidos por la socialización de los lugares comunes de quienes quieren llegar comprando la tierra, miedo de los que no tienen en el dinero la llave que lo abre todo...

Dom, 2012-07-15 19:26

Los indígenas del Cauca están contra los grupos armados y están contra el Estado colombiano. Por ejemplo: desde hace mas diez años vienen, aparados en la constitución, controlan los hospitales y ahora gracias al decreto 1500 que aprobó Uribe también controlan la administración de los colegios. Controlar es seleccionar el personal y convertir estas instituciones en un fortín político de la ASI. Y así el Estado gira ingentes recursos que llegan al Cric y que distribuyen la élite indigenista atrincherada en esta institución. La corrupción no se ha hecho esperar; antes por ejemplo, los dineros de la educación llegaban a las alcaldías ahora llegan directamente el Cric y los rectores están obligados a comprar –papelería, implementos de aseo, etc.- en el almacén del Cric que los vende a sobrecosto.

Lun, 2012-07-16 00:39

Hg85, y cuál es la corrupción ahí? De cuánto es el sobrecosto? Cómo es que la corrupción "no se ha hecho esperar"? Ojalá todos los 'fortines' fueran como la ASI, cuyos líderes no andan postulándose a cargos de elección.

Dom, 2012-07-15 17:16

No se me olvidará como en plena sesion de congreso el tipejo salazar llamaba a los indigenas salvajes; salvaje él,corzo, simon gaviria y demas queriendonos aprobar esa reforma a la justicia.

Dom, 2012-07-15 15:48

No Claudia, tú tampoco entiendes la tesis de los indígenas. No comprendes que ellos estiman que con sus bordones y panholetas la guardia indígena y la resistencia civil que ejercen son SUFICIENTES para garantizar SU control de SU territorio. Eso es verdadera soberanía, y es pacífica. Las implicaciones de estas dos visiones del control territorial son totalmente divergentes y pareciera que tú al final estás de lado de quienes defienden las armas como garantía de soberanía.

Sáb, 2012-07-14 16:54

Qué bien por Claudia con su análisis. Y no dejo de admirar el coraje de los indígenas, son los únicos en Colombia que se atraviesan al poder de las armas, de todas. Incluso se hicieron respetar de Uribe, cuando no les llegó a tiempo y se fueron. ojalá tuvieramos la dignidad de las comunidades indígenas, y nos hicíeramos respetar de la corrupción y violencia desmedida a la cual nos sometemos como mansos corderitos.

Sáb, 2012-07-14 16:11

En el contexto del ejercicio académico, CLAUDIA LÓPEZ escribe lo que piensa con precisión y claridad. Una investigadora que se destaca como ninguna en desafiar a los esbirros de los grupos violentos (paramilitares, especialmente) atreviéndose a investigar y divulgar lo que los laxos y pusilánimes no se atreven ni jamás estarían dispuestos a hacer.
En la situación del Cáuca se concreta el fracaso de lo que fue y sigue siendo la mal denominada seguridad democrática. Puede que la agreste topografía sea un factor a tener en cuenta, pero ese factor igualmente lo tienen otras áreas geográficas; el gamonalismo y el predominio de la gran propiedad terrateniente también la hallamos, por ejemplo, en la región Caribe y en otras zonas del país; el acentuado peso de la población mayoritariamente indígena si nos notifica de la singularidad de este departamento sureño.
No obstante, pareciera que factores de predominancia y características nacionales se desenvuelven con mayor peso en el Cáuca.

Añadir nuevo comentario