Menú principal

Martes Junio 06, 2023

Esta mañana Gustavo Petro presentó los estudios finales de la primera línea del metro de Bogotá, lo que deja a la ciudad a un paso de abrir la licitación para que se concrete una solución efectiva al caos de movilidad en la capital. Un año y medio después debido a exigencias que hizo Petro y que no se pudieron concretar y con el doble de costo, la ciudad finalmente hará el metro que había gestionado Samuel Moreno. Esto, si el aumento del costo no se convierte en una nueva excusa para no hacerlo.

 

Petro no pudo hacer el metro que quería
Esta mañana el Alcalde Gustavo Petro presentó los estudios de ingeniería básica de la primera línea del metro de Bogotá. Foto: Natalia Arenas
El Consorcio L1 presentó los resultados de los estudios de ingeniería básica y anunció que la construcción de la primera línea cuesta 15 billones de pesos. Foto: Natalia Arenas
El trazo de la primera línea del metro, muy similar a la que dejó Samuel Moreno, dejó por fuera la propuesta de Petro de llegar hasta la localidad de Suba. Foto: Natalia Arenas

Cuando Petro llegó a la Alcaldía en Bogotá en enero de 2011, solo hacía falta una firma para contratar los estudios de ingeniería básica del metro que se presentaron hoy. Sin embargo, el Alcalde hizo anuncios que retrasaron el proceso.

Por un lado, pidió revisar los estudios anteriores sobre la primera fase, por sus sospechas de que la corrupción de la administración Moreno los podría haber contaminado y cambió el equipo técnico a cargo de la gerencia del proyecto puesto como recomendación del Gobierno Nacional.

La coordinación del proyecto metro que había estado a cargo de Camilo Zea y nueve técnicos más durante más de tres años pasó a manos de funcionarios del IDU que, según dos personas consultadas por La Silla, “no tenían ni idea” de lo que significaba gerenciar un proyecto de ese tamaño.

También pidió que se hiciera una interventoría sobre los nuevos estudios, algo que ni siquiera había pedido el Banco Mundial, que avala el proyecto y le sirve a la ciudad de tutor para hacerlo. Eso se adjudicó en octubre del año pasado.

Ambos procesos retrasaron la puesta en marcha de los estudios. Así pasaron los primeros nueve meses de la Administración Petro. Al cabo de ese tiempo, Petro pidió que el cupo de 800 mil millones de pesos que había aprobado el Concejo en diciembre del 2010 para la construcción de las obras ya no se destinara al metro pesado, como estaba previsto, sino que se pudiera destinar a la construcción de un metro ligero por la Séptima, con lo cual Petro evidenció cuál era su prioridad. El metro ligero quedó en el limbo.

Cuando Petro llegó a la Alcaldía de Bogotá también quiso cambiar la ruta de la primera línea del metro que desde el principio estaba planeada para salir del occidente de la ciudad, pasar por el centro y terminar en el norte, bordeando los cerros orientales.

Como lo contó La Silla, la razón para este trazado fueron los estudios que contrató la administración de Samuel Moreno con Sener para hacer el diseño conceptual y el que se contrató después con la firma Steer Davies and Gleave para revisar los modelos de demanda.

Los resultados muestran que en esa zona es donde más se necesita infraestructura de transporte porque entre las calles 1era, la 100 y la carrera 17 es donde quedan la mayoría de universidades, empresas de servicios, instituciones públicas, clínicas y hospitales.

Sin embargo, Petro quería incluir a la localidad de Suba en el tramo de la primera línea para cubrir la demanda de más de 600 mil personas de estratos 1, 2 y 3. Consideraba que si no hacía esto beneficiaría sólo “a la clase alta de la ciudad” que, según él, vive alrededor de la Carrera Séptima.

“La llegada a Suba se trazó a mano alzada sustentandose en un estudio de demanda de los años 90 mientras que se sabe que cada cinco años cambian  las demandas de la ciudad”, le dijo a La Silla una fuente experta en el metro de Bogotá que prefirió guardar su nombre.

Los estudios publicados hoy evidencian que por lo menos hasta el 2021 no se hará el metro que Petro quería. Después, en una proyección a 2050, los consultores L1, que hicieron los estudios finales, diseñaron una línea que de la 127 baja hasta Suba.

Ahora el proyecto cuesta el doble

Aunque con los estudios de hoy el metro está un paso adelante, para los expertos consultados por La Silla que el costo se haya elevado a más del doble puede significar un nuevo revés. Que las obras sean tan costosas ya ha sido una excusa en el pasado para cambiar de idea y buscar alternativas para la movilidad de la ciudad que son menos costosas y que pueden tener resultados exitosos como los que ha tenido Transmilenio.

Según lo que presentó el consorcio L1 hoy, la primera línea cuesta casi 15 billones de pesos a diferencia de los estudios que contrató la Administración de Samuel Moreno que hablaban de alrededor de 7 billones. Eso significa que los 27 kilómetros que tendrá la primera línea cuestan 200 millones de dólares, mientras que en los primeros estudios se hablaba de entre 100 y 120 millones de dólares por kilómetro.

Una de las razones que puede explicar este incremento es que ahora el metro no irá por la superficie sino que será 100 por ciento subterráneo. Eso aumenta los costos aunque tiene la ventaja de que no interrumpir el tráfico, hacer mejor uso del espacio y afectar menos el paisaje.

La otra razón es que después de los estudios se comprobó que los suelos en el nororiente de la ciudad por donde está trazada la primera línea - de la calle 79 a la calle 127- son más blandos por lo que se tiene que implementar una tecnología especial para que los túneles puedan aguantar el peso de la ciudad que crece encima.

Ese fue el argumento por el que el equipo que tuvo la gerencia del metro en la anterior alcaldía decidió presentar el proyecto con el 40 por ciento de la ruta por encima de la tierra en algunos sectores, para hacerlo más barato.

Ahora, a pesar de que ya hay un Conpes en el que la Nación pagará el 70 por ciento de la obra y la alcaldía el restante 30 por ciento, el director de Planeación, Simón Gaviria dijo que este aumento en el costo hace que se tengan que revisar las prioridades de inversión en la ciudad en el tema de movilidad, entre las que caben por ejemplo los dos metro cables que también están en el tintero.

“Yo no compro la historia de que Petro quiera hacer el metro. La mejor forma de hundir un metro es decir que es carísimo. Ese camino yo lo he visto repetidas veces”, le dijo a La Silla una fuente experta que prefirió guardar su nombre.

A pesar de las dudas, Petro ratificó esta mañana su compromiso con la financiación de este proyecto y aprovechó para vincularlo a dos proyectos de su Administración que están en veremos: el Plan de Ordenamiento Territorial que suspendió el Consejo de Estado (y que según Petro, permitiría cobrar la plusvalía con la que se podrían financiar las estaciones del metro) y la modernización tributaria que el Concejo de Bogotá ha hundido tres veces (y que Petro considera que permitiría buscar recursos a través de los cobros de congestión).

Por ahora, el primer paso que tendrá que dar Petro será crear una empresa gestora del Metro para lo cual necesita presentar un nuevo proyecto al Concejo, que ya le hundió su idea original de que la empresa Transmilenio fuera la que gestionara el Metro.

Con esa empresa creada podrá convocar la licitación el próximo año para que el próximo Alcalde lo haga.

Perfiles relacionados: 
Gustavo Francisco Petro Urrego
Samuel Gustavo Moreno Rojas
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2014-10-10 22:45

El tema es simple, el diseño fue "mas barato" porque no hubo urbanismo, se le quito el estudio de afectación predial y de protección a conjuntos patrimoniales, se bajo el costo de topografía (para el contratista), todo a cambio de un trazado subterráneo que desde el comienzo se sabía mas costoso en su construcción, de allí se sacó la tajada de 3 mil millones o algo así, para pagar la adjudicación y se incremento la ganancia para el diseñador, un buen negocio para ellos y mal negocio para la ciudad... todos lo saben, pero como siempre todo se calla... eso ya no es corrupción en Petropolis.

Dom, 2014-10-12 06:03

El ladrón juzga por su condición: gracias por explicarnos lo que usted (y la ralea ala que suele defender en sus posts) hubiera hecho.

Vie, 2014-10-17 23:34

Judaro es quien juzga??... solo come entero la basura del alcalde, yo si conozco de primera mano el proceso de la licitación y por eso puedo afirmar sobre los errores y trampas, pero con argumentos, el resultado es claro, bajo supuestamente en US 10 millones el diseño, se eliminaron productos a entregar y se simplifico el diseño, pero como resultado se duplico el costo de construcción en billones. tiene algo que decir contrario a esto, sabe porque un vuelo en helicóptero para la toma de topografía era inviable con tramos a nivel?? por su menor exactitud sera?? aunque el costo es menor claro solo un ejemplo... otro es el diseño de estaciones y el diseño urbano simplificado a las salidas de estaciones, pero el valor se triplica o más... ahhh si la basura pasa dos días a la semana, cuantas bolsas quiere que le dejen.

Mié, 2014-10-08 19:50

En una sociedad en la que sus relaciones están determinadas por la posesión, protocolos de inversión y niveles de rentabilidad de los grandes capitales, los costos a menudo suben, con mayor seguridad en esta materia de construcción de Sistemas de transporte masivo en las áreas urbanas. Los sobrecostos del Metro de Medellín son una evidencia al rspecto. Más importante que ello, lo importante fue que se hizo. No sabemos hasta donde influyó el hecho de Antioquia haber tenido 6 Presidentes de la República en un lapso de más de 100 años.

Las responsabilidades históricas las tienen todas las Administraciones de Bogotá juntas anteriores al POLO. A todos los Gobiernos nacionales centrales les cabe también cabe responsabilidad, tanto a los del Frente Nacional como a los Gobiernos de LÓPEZ MICHELSEN, TURBAY AYALA, BETANCUR, BARCO, GAVIRIA, SAMPER, ANDRÉS PASTRANA y ÁLVARO URIBE VÉLEZ.

PEÑALOSA se engolosinó con el TRANSMILENIO. Los resultados están a la vista.

Mié, 2014-10-08 20:56

Yo siento q los q no gustan de Petro cuando hablan d los problemas d ciudad lo asumen con cierto gusto satisfacción pensando n Hacer daño a Petro y olvidándose q es la ciudad en la q viven, y finalmente es la afectada.

Puede ser muy costoso y todo la quieran, pero es un proyecto de PAÍS al q no se le puede dar más largas.

Mientras aquí se muelen los sesos atacando a Petro x todo lado, los candidatos a la alcaldía ya estan midiendo terreno con el METRO para sacar los réditos políticos q genera. Se volvió IMPORTANTE EL METRO, y ya no importa si cuesta esta vida y muchas más.

Mié, 2014-10-08 14:38

En resumen: Petro es el culpable de todo lo malo que sucede con el metro de Bogotá. Cierto Pachito? Yo, obviamente, no comparto el análisis de LSV que, posando de "tecnico y equilibrado", claramente sigue la línea que ha adoptado LSV. Lo digo con todo respeto, pero con toda claridad.

Mié, 2014-10-08 14:02

Hola Hollando, no se a qué oscuros personajes te refieres y es irrespetuoso con Natalia, con Juanita y con La Silla que hagas esas acusaciones sin pruebas. Te invito a que conozcas las reglas de usuarios para que por favor las tengas en cuenta porque no aceptamos los comentarios ofensivos http://lasillavacia.com/reglasdeusuarios. Sería chévere que tus comentarios a esta historia y a todas fueran sobre el contenido. Cualquier error que cometamos estamos abiertos a corregir. Saludos

Jue, 2014-10-09 14:09

Lo anterior puede catalogarse como una muestra de paranoia petrista.

Mié, 2014-10-08 15:17

Habrá que ponerse a recolectar todos los artículos de la Silla, o la mayor cantidad posible de ellos, escritos por estas dos señoritas y eventualmente por otros redactores y hacerles un análisis detallado de la forma, de la retórica, del contenido, de la manera en que se habla de Petro y de cada uno de los personajes "proclives" o "contrarios" a él y de las fuentes y datos que se manejan (obviamente sin buscar revelar las fuentes, cosa que un lector corriente igual no puede hacer) para ver qué tanto de razón tiene Laura Ardila (o Natalia Arenas o la propia Juanita) y qué tanto de razón tiene Hollando. Si nos alcanza la paciencia, podemos compararlos con la forma en que se habla de gente como Peñalosa, Mockus, Santos o Uribe en esta misma revista. Porque una cosa peor que un comentario supuestamente ofensivo (ofensivos los comentarios de Libélula, Bulsara, Arango y el gato desaparecido, entre otros), es un artículo o una serie de artículos realmente ofensivos.

Mié, 2014-10-08 12:22

Sencillamente, si se hubiera adelantado el proyecto con los estudios de la administración anterior, hoy, ayer o mañana se publicaría una detallada columna sobre los tratos y compromisos oscuros entre las dos alcaldías. No hay que buscarle más vueltas al asunto.

Mié, 2014-10-08 11:45

Petrobelievers al ataque en 3, 2, 1...

Mié, 2014-10-08 10:45

Ante figuras como Petro no es fácil ser imparcial, pero es necesario intentarlo, como con cualquier otro mandatario. Si el diseño de Moreno se revisó (poderosísimas razones obligaban a hacerlo); si la extensión del metro se incrementó (habría que ver la demanda en Suba); si fue necesario planear túneles y si, además, transcurrieron unos años, es lógico que el precio haya aumentado. Petro tiene un ego de aquí a la luna, no es nada fácil dialogar con él... pero, al querer acabar con la corrupción, todo aquel que se estaba lucrando del erario se volvió su enemigo implacable. ¿Como diferenciar si el odio es por querer robar o por obligarlo a dialogar? Vaya uno a saber.

Mié, 2014-10-08 10:36

Con base en mi menosprecio a Petro (prefiero ser sincero antes de iniciar este comentario), debido a la gran cantidad de estrategias mediáticas que ha querido construir para intentar vender la idea de que es un buen alcalde (el único que ha sido atacado sistemáticamente desde la Derecha y la Izquierda, y por eso sus aúlicos y adláteres lo apoyan cada vez con más fervor), creo lo siguiente:

Lo más probable de vender la idea de un metro mucho más costoso que el original, todo subterráneo, como gran proyecto de ingeniería y que sería entregado hasta el 2021 con un 70% de la nación (poder central) y 30% distrito (poder local), es la antesala de lo que podría ser el caballito de batalla de Petro para justificar su candidatura presidencial 2018 - 2022, pues dirá que él sí, a diferencia del gobierno actual u otros, daría desde el poder central esa cantidad de dinero.

Mientras tanto podrá crear otra cortina de humo por su muy criticada gestión.

Mié, 2014-10-08 08:36

Yo trato y trato d no dar duro a las Stas. LauraS, pero nada, ellas mismas no se ayudan, asi como Pinedo Jr. tampoco lo hace para quitarse el estigma d Para.

1-Desde el titular se está ACHACANDO la responsabilidad dl proyecto d infraestructura + grande q podría emprender Colombia a un solo Hombre, Petro. Qn + TIENE Q cargar con ese peso ?,... el mismo d siempre.

2-Malo xq Petro decidió revisar lo hecho por Samuel; Cómo diablos no TENIA q hacerlo con el pésimo precedente q dejo el delincuente. NO hacerlo habría sido igualmente problema para los q en ese momento querían atacar no a Samuel sino al POLO; eso lo habría hecho cualquiera para curarse en salud.-

3-Q malo x el retraso, q malo xq quiso llevarlo a las zonas donde REALMENTE SE NECESITA, q malo xq los costos se incrementaron, n fin.

Q proyecto n Colombia se sostiene en su costo con el tiempo, no me digan q a Uds. nunca les suben el sueldo, xq la inflación NO les afecta jamás.

seguirá....

Mié, 2014-10-08 14:05

Hola Didundi, gracias, como siempre, por tus comentarios. Te cuento que Natalia no lleva por ningún lado el nombre de Laura, así que sería más chevere que te refirieras a ella por su nombre. Muchos saludos

Mié, 2014-10-08 04:27

Cada vez que veo los transmilenios "pelados" que vienen de Suba por la mañana y regresan "pelados" en la noche, me doy cuenta que en Suba no hay "demanda" como la que tal vez había "en los años noventa". Cierto Natalia, certísimo, que Suba entre el noventa y el 2010 se ha achicado. !Cómo no! Además, un metro a ras de tierra o aéreo cuesta menos, claro. Como el que se hubiera podido hacer con algunos tramos en las Américas y la 30 si por idea de un portentoso urbanista no hubieran puestos avenidas superanchas y carriles de TM ahí. Si lo hace encima, malo porque va a afear y desvalorizar la ciudad durante 15 años. Si lo hace subterráneo, malo, porque cuesta más. Si recupera el tren, malo porque es anticuado. Y los metrocables solamente tienen derecho a hacerlos en Medellín y Manizalez (ciudades con flujos de pasajeros diferentes, ambas donde el metrocable funciona perfectamente). Pero hacer el metro va a resultar menos difícil que pedir imparcialidad a la Silla frente a Petro.

Mié, 2014-10-08 09:09

A todos, n especial al periodismo.

Bogotá s la ciudad dnde la gran, mayoría d PERSONAJES y PERIODISTAS d gran renombre viven, comen, lloran, disfrutan, padecen, n fin s la ciudad q les da VIDA, y TODOS deberían actuar pensando n el beneficio d todos sin ningún tipo d sectarismo políticos, ni ideológicos, ni con el espiritu-afan d ser imparciales–objetivos; ver la ciudad como si el funcionaminto se restringiera única y exclusivamente a la movilidad s mezquino.

Cierto el problema existe, pero me gustaría saber si d verdad n el gobierno Petro no hay absolutamente nada positivo q mostrar?.

Como contribución para disminuir los trancones:

-utilizan el servicio público?.

-utilizan la bicicleta?.

-utilizan el carro n combo el día q hay pico y placa y asi evitar sacar el otro carro?.

Bogotá es d todos, y Uds. desde el periodismo pueden contribuir a hacer ciudad, x lo menos a crear cultura ciudadana-EL GRAN PROBLEMA-partiendo d Uds.

APOYO A LSV NO OLVIDAR

Mié, 2014-10-08 02:23

Hay un Tufillo de Parcialidad con ese titular por parte de esta Periodista... Con esa lógica hay que darle las gracias al alcalde de hace 66 años quien planificó los estudios del Metro en su momento, o a el Alcalde que planificó los estudios con JICA de Japón hace 16 años. El proyecto a EJECUTAR es de esta administración. El otro alcalde lo pensó pero la inercia de su ilegalidad no le permitió desarrollarlo. PARECE QUE CUESTA ACEPTAR LA REALIDAD.

Añadir nuevo comentario