Menú principal

Viernes Junio 09, 2023
Noviembre 18 de 2015

¿Debe el gobierno colombiano pronunciarse de manera más contundente sobre la situación de derechos humanos en Venezuela?

Desde hace varios años, varias voces le han pedido al gobierno de Juan Manuel Santos que tome una posición más fuerte contra el Gobierno vecino. Esas solicitudes han crecido en los últimos meses por la pérdida de popularidad del régimen chavista y los proceso penales contra varias de las cabezas de la oposición, como Leopoldo López, Manuel Rosales y Antonio Ledezma y el reciente asesinato del líder opositor Luis Manuel Díaz.

Para profundizar en dicha discusión y en vísperas de las elecciones de Venezuela este fin de semana, la Universidad Javeriana y La Silla invitaron el miércoles a Juan Mario Laserna, ex senador conservador y quien ha abogado por una postura más fuerte del gobierno a favor de la oposición venezolana, y a la experta en relaciones internacionales Laura Gil, para debatir sobre la necesidad o no de que el Gobierno se pronuncie más firmemente.

Durante el debate, Laserna defendió que para una posición pública más fuerte de Colombia había justificaciones legales, históricas, políticas y estratégicas. La legal, es que la violación de los derechos humanos es un asunto que le compete a todos los humanos y no tiene una jurisdicción nacional; la histórica, que durante todas las dictaduras de Venezuela, Colombia jugó en el pasado un papel histórico. "Cuando vuelva la democracia y nos pregunten ustedes qué hicieron por nosotros, qué vamos a decir?"; la política: que hay cinco millones de colombo-venezolanos; y la estratégica: que ad portas del prcoceso de paz es mejor poner las cartas sobre la mesa y exigirle a Venezuela que sea un país responsable.

Por su parte, Laura Gil, tras aceptar que en Venezuela sí se están violando los derechos políticos y civiles de los vecinos, el gobierno colombiano no debería sentar su posición de manera pública. "No debe haber diplomacia de micrófono", dijo.

Su justificación fue la siguiente. Según Gil, la acción internacional se debe dar de acuerdo a la capacidad del Estado y el interés del Estado en juego. Y según ella, Colombia no tiene capacidad de tener un impacto en Venezuela actuando sola. Para ella, son los gobiernos de izquierda de América Latina los que deberían liderar esta posición.

Y en términos de intereses, Colombia tiene más que perder que de ganar al pronunciarse públicamente y por eso lo debe hacer más discretamente y esperando que el tema 'madure' en el resto del Continente.

Al final del debate, los argumentos de Gil lograron cambiar más posiciones frente a este tema, que ganará aún más relevancia dependiendo de los resultados de las urnas venezolanas.

Perfiles relacionados: 
Juan Mario Laserna Jaramillo
Nicolás Maduro Moros
Henrique Capriles Radonski
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2015-12-05 01:01

A mi me encanto la sonrisita vergonzosa desde el comienzo hasta el final, del ex-senador de LSV para 'controvertir' argumentos. No resisten ningún análisis serio en política internacional desde su comienzo y lo saben honestamente.

Vie, 2015-12-04 15:56

El Gobierno Colombiano no tiene ni 5 de derecho de decir nada sobre DDHH en paises vecinos cuando somos uno de los estados que más viola estos derechos en el mundo, sería irresponsable condenar muertes politicas cuando acá los niños se mueren de hambre en la Guajira, cuantos niños muerden de hambre en laGuajira Venezolana ?
Tengo entendido que NINGUNO, y no precisamente por violar DDHH

Jue, 2015-12-03 13:04

Primero solucionemos nuestras fallicimas que tenemos en Colombia en cuestion de derechos humanos.

Mié, 2015-12-02 14:34

Ante todo es apropiado y pertinente precisar en el contexto de la pregunta qué se quiere sugerir con la frase "...pronunciarse de manera más contundente..." sobre la situación de DDHH en Venezuela. Significa condenar al gobierno de Venezuela ? ¿ Defender la Democracia ?, ¿ Actuar como lo hacen los ex-Presidentes SEBASTIAN PIÑERA de Chile, FELIPE CALDERÓN de México y el de menos autoridad moral, ANDRÉS PASTRANA ARANGO de Colombia ?.

Las paises civilizados deben fundamentar sus relaciones internacionales en los Principios de la Organización de las Naciones Unidas(ONU): no intervención en los asuntos internos de los demás paises, cooperación, solución pacífica de los conflictos internacionales, coexistencia pacífica, entre otros. El actual gobierno no debe repetir la equivocada política exterior que tuvo el gobierno de ÁLVARO URIBE VÉLEZ, cual fue el de crear tensiones que en nada beneficiaron al pueblo de Colombia.

Mié, 2015-11-25 18:41

Al sr ex-senador conservador y la U Javeriana, ….pregunta:

Cuál es la autoridad moral q tenemos en Colombia para exigir contundencias en el cumplimiento d los derechos humanos a países vecinos?.

El solo caso d Otálora no les dice nada?.

Las diferencias d tratos en las cárceles Colombianas entre unos y otros pabellones tampoco hablan x sí solas?.

Les parece q el trato q reciben los pacientes d las EPS q están cerrando es muy humano?.

La lista es larga y NO AJENA a ningún Colombiano.

Añadir nuevo comentario