Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023
Actualmente el empresario Jean Claude Bessudo (centro) tiene concesiones en los principales parques nacionales del país. Abajo, el ex Ministro de Ambiente Manuel Rodríguez, uno de los firmantes.

 

 

El presidente Juan Manuel Santos decidió frenar el proyecto hotelero de siete estrellas en el Parque Tayrona y dijo hace una semana que el Gobierno ya estaba investigando el proceso de usurpación de tierras en parques nacionales.

Pero la discusión sobre la entrega de concesiones a privados en parques nacionales apenas arranca. O al menos así lo esperan los más importantes ambientalistas del país. Para ellos, los casos en el Tayrona son sólo la punta del iceberg de un debate más amplio: el de las concesiones en parques nacionales.

“Señor Presidente, la política hotelera en los parques nacionales que se ha venido adoptando desde el gobierno anterior, es a nuestro juicio inaceptable, puesto que estos bienes públicos deben ser espacios para la inclusión social, y para el encuentro democrático de los colombianos, y no para la exclusión y para exacerbar las grandes inequidades y conflictos existentes en nuestro país. Por ello solicitamos una urgente y drástica revisión de la política de manejo del ecoturismo en los parques nacionales”, dice una carta firmada por ellos que esperan entregar a la Comisión Quinta del Senado la próxima semana, donde está programado un debate sobre el parque Tayrona.

La carta por ahora está firmada por los ex Ministros de Medio Ambiente Manuel Rodríguez y Cecilia López, el  ex vice ministro de ambiente Ernesto Guhl, los ex directores del Inderena Julio Carrizosa y Margarina Marino de Botero, la ex senadora ambientalista Alegría Fonseca, el ex candidato al concejo de Bogotá e impulsor del referendo por el agua Rafael Colmenares y el ex director de Asocars Francisco Canal, el fundador de Ecofondo y columnista ambiental en El Espectador Juan Pablo Ruiz. Y aunque aún no están en la carta que conoció La Silla Vacía, ya han confirmado también su apoyo otras personas como el ex Ministro de Ambiente José Vicente Mogollón. 

La exclusión social

Aunque hay algunos casos de complejos hoteleros en la Islas del Rosario, o en el Parque Flamencos, el gran concesionario en parques nacionales en el país tiene nombre y tiene fecha: las concesiones hoteleras de Aviatur que se comenzaron a entregar durante el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe.

“El Gobierno debe evaluar si se creó con esto un modelo de exclusión social”, dijo a La Silla Vacía el ex Ministro de Ambiente Manuel Rodríguez. Como lo explicó La Silla Vacía, una noche en la cabaña más sencilla del Parque Tayrona (donde Aviatur tiene el 100 por ciento de la concesión) cuesta como mínimo 335 mil pesos en temporada baja y 460 mil pesos en temporada alta.

Por estas altas tarifas se ha hablado de la ‘privatización de los parques’, denunciando un turismo excluyente para la gran mayoría de los colombianos. “Se debe garantizar un amplio y democrático acceso de los ciudadanos colombianos a los parques nacionales, en virtud de que son un bien público”, dice la carta. Aviatur tiene también concesiones en Amacayacu en el Amazonas, en la isla Gorgona y en el Parque de los Nevados.

La dirección de Parques Nacionales no contaba inicialmente con la capacidad operativa ni financiera para sostener la gestión turística de los parques y por esto el gobierno de Uribe propuso que -por medio de las regalías que generarían estas concesiones- el presupuesto de Parques aumentara para financiar la totalidad de éstos. En Colombia hay actualmente 56 parques nacionales que cubren el 10 por ciento del territorio colombiano. Y su presupuesto es de 50 mil millones de pesos al año, lo que ha sido considerado una burla por los ambientalistas, si se tiene en cuenta que, por ejemplo, el Jardín Botánico de Bogotá (mucho más pequeño) cuenta con 20 mil millones de pesos al año.

“Las concesiones han sido muy importantes. Han permitido recibir grandes inversiones de infraestructura que no habrían podido realizarse de no haber sido por ellas”, dijo a La Silla Vacía Adriana Soto, viceministra de Medio Ambiente. Hay algunas concesiones que los ambientalistas consideran que han sido positivas. Por ejemplo, la construcción de un metrocable para llegar al parque Arví en Medellín ha sido bien vista, porque permite a quienes viven en la capital antioqueña disfrutar de una reserva natural.

Pero esas pequeñas concesiones de infraestructura distan mucho de ser los hoteles de lujo que se otorgaron en el modelo Aviatur. Hoteles de lujo que muchos ambientalistas dudan que hayan aumentado el presupuesto de Parques Nacionales.

“Nunca se ha reportado públicamente los beneficios financieros de estas concesiones”, dijo Guillermo Rudas, consultor ambiental y bloguero en La Silla Vacía. “En la página de Parques Nacionales casi no es pública la información sobre las concesiones, el presupuesto de parques sigue siendo malo y uno no encuentra dónde están los ingresos de estos hoteles”.

El parque no es un negocio

Los ambientalistas piden revaluar la forma en la que fueron entregadas estas concesiones, hacerlas públicas y estudiar sus verdaderos beneficios económicos. Y aunque parte de su propuesta es bien recibida por el Gobierno, otra parte no lo es.

“Se está evaluando con Parques una estrategia sobre concesiones futuras en lo que tiene que ver con infraestructura que permitiría senderos, centros de recepción de visitantes y servicios de guía con los más altos estándares internacionales para evitar impactos negativos. No se contempla infraestructura nueva para alojamientos dentro de los parques”, dijo la Viceministra de Ambiente Soto a La Silla. “Pero no se ha pensado en revaluar las concesiones existentes”.

Y este quizás es uno de los puntos más sensibles para el Gobierno y para los ambientalistas.

Recientemente se supo de otro proyecto hotelero en el parque Tayrona en la zona de Bahía Concha cuyos dueños, Juan Rafael Hurtado Yoda y Nicolás Simón Solano Tribín, eran también accionistas de Promotora Arrecifes, la misma empresa que estaba promoviendo el hotel de siete estrellas Six Senses. “El primero, también representante de una empresa accionista de Mayagüez, beneficiaria de Agro Ingreso Seguro, y citado por Daniel Coronell en un informe relacionado con aportes a la campaña de Andrés Felipe Arias”, dijo a el diario El Heraldo el abogado Alejandro Arias, quien fue el primero en denunciar el caso.

Sólo después de que se conocieran sus denuncias en varios medios de comunicación y también el rechazo de varios ambientalistas, el Ministerio de Ambiente decidió suspender la obra argumentando que la empresa había construido pozos de agua que estaban por fuera del área asignada en la licencia ambiental otorgada. Al igual que Six Senses, fue la presión mediática la que frenó el proyecto y no la revisión del modelo de estas concesiones. 

Casos como el de Bahía Concha o el complejo hotelero de siete estrellas demuestran que debe darse una discusión sobre los impactos ambientales y sociales del modelo Aviatur. El miedo de los ambientalistas es que el Gobierno sólo esté teniendo en cuenta razones personales para revisar las concesiones, especialmente después de que se supo que familiares del Presidente participaron en alguna fase de por lo menos uno de estos fallidos proyectos.

“Esta propuesta fue descartada por su administración no por su inconveniencia social y ambiental, como muchos colombianos hubiésemos deseado, sino por asuntos referentes al origen de la iniciativa”, dice la carta sobre las razones de Santos para frenar el proyecto Six Senses.

Como se supo, este proyecto fue impulsado en un principio por Felipe Santos y Francisco Santos, hermano y primo del Presidente respectivamente. "Desde el primer consejo de ministros, el Presidente fue claro en afirmar que cualquier negocio o iniciativa relacionada con el Estado, en el cual hubieran tenido o tuvieran alguna participación parientes suyos, no se haría. Por eso, el posible proyecto de ecoturismo en el parque Tayrona está muerto", fue lo que dijo a finales de octubre el Ministro de Medio Ambiente Frank Pearl.

Pero no sólo no se tuvieron en cuenta aspectos sociales fundamentales (como la falta de consulta previa a los cuatro pueblos indígenas de La Sierra Nevada), sino que tampoco se discutieron las aristas ambientales. “Yo quisiera ver si esta política de concesiones es realmente para financiar el sistema de Parques Nacionales. Lo que no me gusta es que solo se esté planteando como un negocio”, dijo a La Silla José Yunis, representante de la organización mundial The Nature Conservancy.

Algunos ambientalistas consultados por La Silla Vacía también consideran que sigue generando molestia que la Alta Consejera para el Medio Ambiente sea Sandra Bessudo, hija de Jean Claude Bessudo, presidente del grupo turístico Aviatur. Aunque ella ha dicho que en el tema de concesiones hoteleras piensa delegar a un funcionario para evitar el conflicto de intereses, para los ambientalistas es claro que su presencia hace más difícil que se impulse este debate desde Presidencia.

La duda ahora es si Santos escuchará a los ambientalistas más reconocidos del país en este tema y si, después de que Uribe fortaleció el modelo Aviatur, el Presidente estará dispuesto a ponerlo en duda. 

Nota de la Editora: Después de publicada esta historia, Jean Claude Bessudo, presidente de Aviatur, envió una carta a La Silla Vacía dando su punto de vista sobre el debate de las concesiones en los parques. La Silla considera que su opinión es muy valiosa y enriquece el debate y publica en este link su carta completa que es más fácil que leerla en los comentarios.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Sandra Bessudo Lion
Frank Joseph Pearl González
Adriana Soto
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2011-11-25 20:44

Como biólogo de la conservacion considero que el debate aqui no debe centrarse en si el negocio es o no excluyente, sino en que los parques no deberian convertirse en un negocio para nadie. Su funcion es servir de ultimo refugio a nuestro patrimonio natural y no ser centros vacacionales. Ahora bien, si ofrecen la posibilidad de generar recursos para su propia sostenibilidad y conservacion, los rendimientos de su operacion deberian dirigirse precisamente a eso y no a lucrar a la empresa privada. Me gustaria saber cuantas investigaciones o proyectos productivos con comunidades locales aledañas a los parques han financiado los actuales operadores de los parques bajo concesion. Ojala exista una larga lista. Ahora, tristemente las conseciones parecen ser un mal necesario dada la incapacidad del Estado de sostener sus parques naturales. En un pais donde la prioridad es la guerra, el tema ambiental queda relegado a un segundo o tercer plano y se feria al mejor postor.

Sáb, 2011-11-26 14:11

En eso estoy muy de acuerdo. Yo quiero ver donde está la responsabilidad empresarial de Aviatur. Es más, donde está las herramientas del Estado en los parques. No pueden entregar el parque a un privado y lavarse las manos.

A mí el modelo no me parece malo. Si se puede adquirir una buena cantidad de recursos con actividades de bajo impacto, que este se desarrolle, sólo si la plata que se gane se invierta en volver las comunidades de cada región autosustentables, se apliquen planes extensivos de conservación y restauración del hábitat, entre las muchas que se necesiten.

El tema de las concesiones no es malo si da buenos resultados. Sin embargo, si este es para lucrar a Aviatur y no mejorar los parques, que se acabe el contrato y se busque una mejor manera.

Vie, 2011-11-25 09:39

Con todo respeto a los señores ambientalistas... Cual es el tema de fondo aqui? porque el tema de que estos hoteles son excluyentes o no, no tiene nada que ver con el tema ambiental... Porfavor sean claros... Cual es el debate aqui??? En las condiciones que esta el parque hoy dia es bastante excluyente... para ir a Neguanje, playa cristal o bahía concha si no tienes un vehículo 4x4 es imposible ir por el mal estado de las vías. y si eres una persona mayor, lisiada, embarazada o niño de brazos tampoco puedes ir a cañaveral por el mal estado del sendero peatonal que ademas toma hora y media para llegar....

Jue, 2011-11-24 21:06

Que bueno que voces autorizadas como Manuel Rodríguez, alcen la voz para en representación de los colombianos sienten su posición, sobre un modelo de exclusión que permeó todas las esferas de la vida nacional sin excepción, al contrario ni los parque nacionales no se salvaron. La desigualdad en Colombia se extendió hasta en el ambiente, en la limitación a los colombianos del común de visitar sus parques, de ver como son y gracias a este acercamiento, educarse para defenderlos. Ojalá Santos escuche y cambie la tendencia de su antecesor.

Jue, 2011-11-24 18:57

Creo yo que el punto no es mirar que turismo queremos tener. Bueno, que sea incluyente (no olvidemos que viajar a muchos de esos parques requiere usar transporte aéreo, o caravanas de buses, en un país donde viajar en carretera es bastante caro), o sólo de afortunados no es el tema importante.

Lo relevante de la discusión es la protección de los parques y las comunidades autóctonas. Punto. Tampoco se puede idealizar un turismo para "todos" en lugares que realmente necesitan de poca presencia humana. Un turismo incluyente viene siendo un turismo de alto impacto. Nada más malo para un hábitat. Ojalá eso lo señalen los ambientalistas.

¿Cual es el problema de que una persona de bajos recursos no pueda pagar una de estas cabañas?. Igual, al parecer hay opciones con carpas, entre otros. Peor aún, me parece un poco desubicado creer que pueden ir a los parques. Sin intentar parecer elitista o rabón, el punto de la discusión no puede caer en este tipo de cosas.

Continúa(...)

Vie, 2011-11-25 09:34

Señor Jorge, comparto su opinion pero ademas pienso que esta carta de los ambientalistas es bastante incoherente... ellos han hablado de que desafortunadamente el Presidente Santos mato el proyecto del hotel en el Tayrona... No por temas ambientales como ellos hubiesen querido, sino por temas politicos (sus familiares involucrados, que ademas tanto Su hermano Felipe, como El Vice presidente Juan Manuel salieron a negar enfaticamente) y piden al Gobierno expropiar el parque porque estos hoteles son excluyente.... Me pregunto algo? Que tiene que ver esto con el tema ambientas?? Quien es mas depredador el que puede pagar 20 mil pesos por acampar o el que puede pagar 500 mil para estar en una cama comoda?? No ve el punto ambiental.... De hecho el Parque en las condiciones que esta hoy en dia es excluyente... O es que una persona mayor, liciada, embarazada o un niño pequeño puede ir hasta el cabo caminando por esos senderos que existen hoy dia...

Sáb, 2011-11-26 13:59

Totalmente de acuerdo con usted. Sucede que en este país, antes de la objetividad está la corrección política. Para todo, hasta en los temas que manejan con tanta elocuencia.

Por ejemplo, no pronunciarse sobre x alcalde, con x proyectos gravísimos para el ambiente, sólo por ser de izquierda. Porque no se te olvide, no ser de izquierda te hace paria en el mundo de las letras y la academia. Que mejor que ver la figura desfigurada a puñetazos de Vargas Llosa, sólo por no alinearse a ciertos personajillos de esta región tan tropical.

Pero, bueno, eso es tema de otra conversación. Dime, realmente se afecta la dignidad de un persona que no pueda conocer un parque natural, es excluyente o indigno que ellos no puedan y otra sí. Claro, me dirán que es elitista y burgues, pero si es necesario que sólo unos pocos vallan a los parques para poder mantenerlos, que se haga.

Si encuentran otra forma más adecuada, que se acabe el turismo y no ofendemos sensibilidades.

Jue, 2011-11-24 18:41

El artículo de Manuel Rodríguez Publicado en: Portafolio, 19 de abril de 2005 y Otro artículo en: Revista Cambio.com - La experiencia amazónica. Abril 08, 2005

Jue, 2011-11-24 17:47

¿Si será Jean Claude Bessudo?

Noooooo. O_______O

Jue, 2011-11-24 17:44

Una cosa eran los Ecohabs que eran PÙBLICOS y otra muy distinta hoteles de 500.000 pesos en adelante comosse pretendia construir en el tayrona , no seviemos el tema ...No confundamos peras con manzanas. Tampoco creo que la carta es contra AVIATUR creo que es contra el famoso Six senses y demàs contrucciones ilegales en el parque.
Por que NO idcen el nombre de la persona que hablò mal de Sandra Bessudo como sì lo dàn para los firmantes de la carta? Me parece extraño Sobretodo por que tengo informacion de primera mano que los interesados en construir el SIX SENSES en sus grupos hacen apologia asacar a Bessudo de los prques y propaganda negra en contra de aviatur que la verdad no lo ha hecho para nada mal y ha cumplido con todas las reglas..no serà que son los de Six senses para quedarse con el negocio? Los ambientalistas estàn haciendo su trabajo q es defender el parque . Creo que aqui estan confundiendo peras con olmos....

Jue, 2011-11-24 17:24

Deberia conocerse la condiciones de las concesiones. Segun sus informes tomados de la Web se percibieron ingresos en el primer semestre de 2011 (1º de enero al 30 de junio de 2011) bajo la modalidad de cuota fija, como remuneración por los servicios concesionados, un valor de $487 millones de pesos para los cuatro parques de aviatur. Desde el inicio de las concesiones hasta la fecha, la entidad Parques ha recibido desde $7.943 millones de pesos.
El tema grave es que los parques se vuelven un bien tipo club. El que tiene plata va y disfruta. El que no tiene ni plata ni tiempo, pues no puede disfrutar.

Jue, 2011-11-24 16:51

Somos los primeros en pedir que se realice ese debate. Ojalá impulsado desde las más altas instancias del país. Y así lo hemos pedido tanto al señor Ministro del Medio Ambiente, al señor Viceministro de Turismo, como a la Dirección de Parques Nacionales.

Me pareció oportuno aclararle directamente cuál es el modelo de Aviatur para Parques Nacionales.

Cordialmente,

JEAN-CLAUDE BESSUDO
Presidente
ORGANIZACIÓN AVIATUR
E-mail: [email protected]
Teléfono (57 1) 5876555; Extensión 13998
Carrera 11 No. 82-01 Piso 4
Bogotá Colombia

Jue, 2011-11-24 16:50

Por último comentaré que cuando salieron las licitaciones de los parques, prácticamente no hubo proponentes excepto las uniones temporales que nos acompañaron y excepto en Leticia donde se presentó una cafetería.

El Parque Otún Quimbaya por decisión de los demás socios, fue devuelto a la comunidad alegando falta de rentabilidad a pesar que nuestra empresa recomendaba perseverar en el esfuerzo de promoción particularmente para ornitólogos y por ese motivo, Parques Nacionales lo entregó posteriormente a las comunidades.

Personalmente pienso que nuestra presencia pudo ser útil en una etapa inicial de promoción y organización y que lo lógico es que sean entregados en un futuro a las diferentes comunidades, quienes son los más adecuados para velar conjuntamente con Parques Nacionales por su conservación para las futuras generaciones.

Jue, 2011-11-24 16:50

Desde el año 2005 que empezaron las concesiones a la fecha, el crecimiento de visitantes de todos los estratos ha sido del 53% de colombianos y 193% de extranjeros, para un total del 63%.
Los Nevados tienen un 67% en turismo extranjero, Gorgona un 80% y el Amacayacu 105%. El promedio de turismo extranjero ha crecido en un promedio de 135%.
El turismo colombiano ha crecido en un 38% con respecto a los extranjeros.

Veo difícil hablar de excluir totalmente el alojamiento en el área o algunos parques, por ejemplo Gorgona. Pero si lo que debe existir es una clara definición ojalá concertada con los ambientalistas del país, acerca de crear normas claras al respecto. O que se mantenga la prohibición de hotelería en los parques conforme al DECRETO 622-77; CAPITULO IX PROHIBICIONES; ARTÍCULO 30: NUMERAL 3 ó que se permitan servicios ecoturísticos incluyendo alojamiento en los parques con base en leyes posteriores. Pero que haya total claridad al respecto.

Jue, 2011-11-24 16:49

He visto en el exterior funcionando exitosamente, ese tipo de mezcla de productos turísticos para todos los públicos y bolsillos. Pienso por ejemplo en el Parque Kruger de Sudáfrica o en el Parque Nacional de Bwindi en Uganda donde estuve recientemente.

Recuerdo cuando doña Margarita Marino de Botero como Directora del INDERENA promovió y llevó a cabo la construcción de los ecohabs, seguramente para alojamiento en los parques.

Cabe anotar que algunos firmantes de la carta los tuvieron a su buen cuidado. Cuando los recibió la Concesión Tayrona, algunos estaban destruidos y otros en franco deterioro. Nos limitamos a hacer un «pequeño maquillaje» a estas maravillas arquitectónicas para volverlos un lugar turístico amigable que hoy tiene un porcentaje de utilización superior al 93% lo cual es único en el país y demuestra que hay público para ese tipo de alojamiento.

Jue, 2011-11-24 16:49

En el PARQUE TAYRONA conviven ecohabs que cuestan $525.000 por noche con desayuno incluido. Una hamaca cuesta 20.000 por persona por noche. Una carpa cuesta 11.500 por persona por noche. Una cabaña para 5 personas cuesta 349.000 por cabaña por noche e incluye desayuno.
• En el PARQUE AMACAYACU: Administrado por la Cadena de hoteles Decameron, se han construido habitaciones dobles para complementar el alojamiento en camarotes de dormitorios múltiples.
• En el PARQUE GORGONA con el apoyo del Distrito y de la Fundación Aviatur, hemos llevado en los últimos tres años más de 4.000 niños procedentes de familias de estratos 1 y 2.

Hemos tratado eso sí, que en todas las áreas concesionadas se encuentren baños limpios y agua caliente, sea cual fuere el tipo de alojamiento que se llegare a utilizar.

Jue, 2011-11-24 16:48

Bogotá Noviembre 24 de 2011

Señora
CAMILA OSORIO AVENDAÑO
La Silla Vacía
Ciudad

Estimada doña Camila:

He leído con detenimiento su artículo: «De los ambientalistas para Santos: no más el modelo de Aviatur para Parques Nacionales»

En cuanto a la carta misma por ninguna parte menciona el modelo de Aviatur pero si menciona el rechazo a modelos de turismo excluyentes y que sean solamente para personas de altos ingresos. Por este motivo, me parece oportuno hacer algunas precisiones:

El modelo de Aviatur en las concesiones donde estamos presentes para la prestación de servicios ecoturísticos promueve en todas partes, un turismo que pone a convivir los diferentes estratos:

• En el PARQUE LOS NEVADOS administrado por la caja de Compensación Confamiliares, conviven carpas y alojamiento en el Centro de visitantes El Cisne.

Jue, 2011-11-24 15:44

Dos personas que firman la carta: Margarita Moreno de Botero y Manuel Rodriguez Becerrra, en el pasado estuvieron de acuerdo con las Concesiones de los servicios turísticos en los Parque Nacionales. Manuel Rodríguez escribió un articulo donde planteó:

“Bienvenida la política de concesión de servicios eco-turísticos en los Parques Nacionales de Colombia puesta en marcha por el actual gobierno. Transcurrieron cerca de doce años para que la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales del Ministerio del Ambiente finalmente tomara una decisión tantas veces anunciada! Es un indicador de las dificultades para diseñarla y adoptarla, y habla bien de su actual directora Julia Miranda que tuvo el valor de hacerlo, con el indispensable apoyo de la Ministra Sandra Suárez”.

Vie, 2011-11-25 16:04

Le dí la bienvenida a las concesiones en una columna de Portafolio http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bienvenida.htm. Pero en la actualidad me preocupa el giro que han dado, una de las razones por las cuales firmé la carta dirigida al Presidente de la República.
Es más: continúo pensando que este es un instrumento útil para contratar con empresas del sector privado o comunidades que viven los parques o cerca de ellos, u otras entidades gubernamntales, los diversos servicios requeridos para el ecoturismo, que incluyen, entre otros, el hospedaje. Y en el artículo por usted mencionado, concluyo que la efectividad de las concesiones "se deberá medir en términos de su contribución al acceso amplio de la ciudadanía a este patrimonio público, al beneficio a las comunidades asociadas, y, a la protección de unos ecosistemas naturales únicos." Y a partir de esta visión es que, en La Silla Vacía, afirmo que "El Gobierno debe evaluar si se creó con esto un modelo de exclusión social."

Jue, 2011-11-24 15:45

Escribe el link de ese artículo. Es bueno recordar el pasado....

Vie, 2011-11-25 16:12

En efecto, le dí la bienvenida a las concesiones en una columna de Portafolio, que se encuentra en mi pag web. Pero en la actualidad me preocupa el giro que han dado, una de las razones por las cuales firmé la carta dirigida al Presidente de la República.
Es más, continúo pensando que las concesiones son un instrumento útil para contratar con empresas del sector privado o comunidades que viven los parques o cerca de ellos, u otros entes gubernamentales, los diversos servicios requeridos para el ecoturismo, que incluyen, entre otros, el hospedaje. Y en el artículo señalado, concluyo que la efectividad de las concesiones "se deberá medir en términos de su contribución al acceso amplio de la ciudadanía a este patrimonio público, al beneficio a las comunidades asociadas, y, a la protección de unos ecosistemas naturales únicos." Y a partir de esta visión es que, en La Silla Vacía, afirmo que "El Gobierno debe evaluar si se creó con esto un modelo de exclusión social."

Jue, 2011-11-24 15:43

Dos personas que firman la carta: Margarita Moreno de Botero y Manuel Rodriguez Becerrra, en el pasado estuvieron de acuerdo con las Concesiones de los servicios turísticos en los Parque Nacionales. Manuel Rodríguez escribió un articulo donde planteó:

“Bienvenida la política de concesión de servicios eco-turísticos en los Parques Nacionales de Colombia puesta en marcha por el actual gobierno. Transcurrieron cerca de doce años para que la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales del Ministerio del Ambiente finalmente tomara una decisión tantas veces anunciada! Es un indicador de las dificultades para diseñarla y adoptarla, y habla bien de su actual directora Julia Miranda que tuvo el valor de hacerlo, con el indispensable apoyo de la Ministra Sandra Suárez”.

Margarita y Manuel, “bienvenido sus cambios” si en verdad han cambiado sus concepciones ambientales.

Vie, 2011-11-25 16:08

Como lo menciona, le dí la bienvenida a las concesiones en una columna de Portafolio, que se encuentra en mi pag web. Pero en la actualidad me preocupa el giro que han dado, una de las razones por las cuales firmé la carta dirigida al Presidente de la República.
Es más: continúo pensando que este es un instrumento útil para contratar con empresas del sector privado o comunidades que viven los parques o cerca de ellos, u otras entidades gubernamntales, los diversos servicios requeridos para el ecoturismo, que incluyen, entre otros, el hospedaje. Y en el artículo por usted señalado, concluyo que la efectividad de las concesiones "se deberá medir en términos de su contribución al acceso amplio de la ciudadanía a este patrimonio público, al beneficio a las comunidades asociadas, y, a la protección de unos ecosistemas naturales únicos." Y a partir de esta visión es que, en La Silla Vacía, afirmo que "El Gobierno debe evaluar si se creó con esto un modelo de exclusión social.

Jue, 2011-11-24 12:13

Gracias por este artículo. Conclusión básica Uribe se limpió con el medio ambiente y Santos está haciendo lo mismo con el medio que queda.

Páginas

Añadir nuevo comentario