Todas las campañas tienen unos topes legales del dinero para financiar una campaña. Pero son muy pocos los candidatos que los cumplen. La inversión en publicidad, en reuniones políticas y en líderes locales a veces es tan grande, que es evidente que los gastos superan por mucho lo permitido. Y, además, parece que los métodos de control existentes no son suficientes.
Aunque la Corporación Transparencia por Colombia -en alianza con la Registraduría Nacional, el Consejo Nacional Electoral y el Instituto Nacional Demócrata (o NDI por sus siglas en inglés)- crearon el portal Cuentas Claras para que los candidatos a las elecciones locales de octubre hicieran públicas las finanzas de sus campañas, son muy pocos los que han hecho la tarea de subir sus cuentas.
Y la sospecha que hay en muchas regiones del país, es que no lo han hecho pues se están pasando de los topes impuestos por la ley y la época de las "maletas de dinero" rondando por las campañas no se ha terminado.
En algunas regiones, las elecciones están muy reñidas, por lo que la publicidad está desbordada y los actos proselitistas abundan. Hay ciudades donde una sencilla suma crea por lo menos la sospecha de que los topes se volvieron historia porque la suma de los costos de la pauta, más los eventos barriales (incluida la comida y los regalos) y la indumentaria de los seguidores, en un mes se volaron lo autorizado para los tres meses de campaña.
En otras, el desplazamiento es tan complicado que es imposible hacer campaña sin pagar viajes en avioneta. Y esto no ocurre en los departamentos alejados, como Guanía, donde los candidatos siempre se mueven por aire, sino que en los departamentos del centro también está pasando porque los candidatos quieren llegar a la mayor cantidad de municipios en el menor tiempo posible.
Aunque en otras más, las elecciones están tan definidas, que no se notan gastos elevados.
Todo esto va sumando y los gastos de campaña se van acumulando. Pero, como todavía no hay datos claros de parte de la mayoría de campañas, La Silla Vacía investigó en varios departamentos y averiguó cuánto están costando, en un promedio aproximado, las elecciones para Alcaldía y Gobernación en cada región. Estos son los estimativos de los mismos políticos y sus círculos más cercanos:
CasanareTopes: Gobernación: 659’000.000. Alcaldía de Yopal: 330’000.000.
|
CesarTopes: Gobernación: 878’000.000. Alcaldía de Valledupar: 669’000.000.Valor real: Entre 10 mil y 15 mil millones a la Gobernación. Entre 5 mil y 10 mil millones a la Alcaldía de Valledupar.En el Cesar se ve que las campañas se están moviendo a ritmos diferentes, por lo que unas están gastando más que otras. Pero hay algunas que se ven más agresivas en publicidad, sobre todo en vallas y en cuñas radiales. Por lo que se calcula que quienes finalmente disputen la Gobernación gastarán por lo menos 10 mil millones, la inversión mínima necesaria para hacerse notar entre el mar de publicidad. Este costo elevado, en gran parte, se debe a que algunas de las familias más poderosas de la región, incluidos los Gnecco, los Molina y los Araújo se están disputando el poder en el Cesar. Por otra parte, para la Alcaldía de Valledupar, el precio es menor, pero no mucho menos, teniendo en cuenta que es la capital y el fortín político más importante del departamento y es prácticamente la mitad del potencial de votantes de los 25 municipios del Cesar. |
ChocóTopes: Gobernación: 659’000.000. Alcaldía de Quibdó: 330’000.000.Valor real: Gobernación: 3 mil millones de pesos. Alcaldía de Quibdó: 2 mil millones de pesosEn Chocó los precios suben, principalmente, por la dificultad de transportarse entre un municipio y otro. Algunos quedan a nueve horas de viaje de Quibdó y en muchos casos, sobre todo en el de los municipios de la Costa Pacífica, no hay acceso por carretera y sólo se puede llegar a ellos alquilando una avioneta o viajando por río. Hasta Juradó, un municipio de la Costa Pacífica al norte del departamento y cerca a la frontera con Panamá, por ejemplo, se necesita alquilar un vuelo charter en avioneta que cuesta, aproximadamente, 4 millones de ida y vuelta. Aun dentro de Quibdó hay algunas zonas rurales y corregimientos a las que sólo se puede acceder por vía fluvial. Pero también, los precios suben pues la compraventa de votos -sobre todo en Quibdó, donde un voto puede llegar a costar hasta 200 mil pesos- está latente. En la capital del departamento se prevé que las campañas gasten por lo menos 1’300.000 pesos de los dos mil millones que tienen proyectados el mismo día de elecciones, buscando acaparar la mayor cantidad de votos posibles. |
TolimaTopes: Gobernación: 1’646.000. Alcaldía de Ibagué: 745’000.000
|
RisaraldaTopes: Gobernación: 878’000.000. Alcaldía de Pereira: 745’000.000.
|
QuindíoTopes: Gobernación: 659’000.000. Alcaldía de Armenia: 659’000.000
|
AntioquiaTopes: Gobernación: 1.746'000.000. Alcaldía de Medellín: 1.318'000.000.Valor real: Gobernación: entre 2 mil y 4 mil millones. Alcaldía de Medellín: entre mil y 2.500 millones.En Antioquia, buena parte de los gastos van para transporte entre los 125 municipios del departamento, muchos de los cuales están aislados por montañas y la ausencia de carreteras y sólo son accesibles por helicóptero o avioneta. Además, buena parte de la votación -sobre todo en el Valle de Aburrá- llega gracias a votos de opinión, por lo que también tanto los candidatos a la Gobernación, como los candidatos a la Alcaldía de la capital, hacen inversiones fuertes en publicidad en medios de Medellín. En Medellín, además, la pelea está reñida entre el independiente Luis Pérez y el liberal Aníbal Gaviria, quienes han estado cerca en encuestas recientes y quienes han tenido que esforzarse para contrarrestar la campaña sucia que se ha hecho en contra de cada uno, es decir, que han tenido que invertir todavía más en publicidad. |
en cartagena hacen campaña con plata de familias en accion, hay una queridisima senadora que ofrece plata a diestra y siniestra, creo que en estas elecciones si la vamos a filmar.
Mandanos datos y lo contamos a [email protected]
lasillavacia no tiene ni idea de cuanto vale una campanha en el departamento del meta, donde en los ultimos 2 o 3 dias para las elecciones se gastan lo que no se imaginan de las formas que no se imaginan, la compra de votos se volvio costumbre en el Meta, estan claramente los casos de Cabuyaro, Puerto Gaitan, Granada, entre otros.
Comento lo siguiente, en el municipio de Malambo Atlantico, el candidato a la Alcaldia por el partido de la U,desde el mes de Diciembre del año 2010 llenó el municipio de mensajes navideños y de año nuevo, esos mismos sitios hoy son propaganda de este candidato, lo que equivale a decir que el gasto por este concepto propagandista lo duplicó, que interesante sería conocer el costo de esta candidatura en el mencionado municipio.
¿Tienen la información sobre el posible costo real de una candidatura en Bogotá? Desde la JAL hasta la Alcaldía.