Desde que ambos arrancaron en sus cargos ya habían tenido varios desencuentros, pero con la reciente elección del nuevo gerente de Corabastos, la segunda central de abastos más grande de Latinoamérica, el gobernador Álvaro Cruz le ganó un verdadero pulso político a Gustavo Petro.
Como el Distrito y el Departamento tienen muchos asuntos en los que deben trabajar juntos (desde las inversiones de la Empresa de Acueducto de Bogotá en el departamento hasta la cooperación en la seguridad), Cruz y Petro se necesitan y deben llegar a acuerdos.
En algunos temas, como la seguridad, Cruz le ha seguido el paso a Petro (Cruz acogió la idea de Petro de prohibir el porte de armas y la aplicó en Cundinamarca).
Pero la tónica general es que Cruz ha objetado las políticas de Petro o se ha mostrado abiertamente en desacuerdo, de manera menos pública pero más efectiva que los más duros opositores de Petro como Enrique Peñalosa o Gina Parody. La distancia con Cruz lo que ha llevado a que en algunos asuntos, como en la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), Petro haya moderado sus posiciones para llegar a acuerdos con el Departamento.
Estos son los puntos más importantes en los que las posiciones de los dos son o han sido públicamente opuestas.


Las propuestas de Petro
1. El futuro de Corabastos (y la pelea que perdió)
Petro quería que Carlos Simancas, un hombre con larga trayectoria en el agro y quien fue su gerente de campaña, fuera gerente de la central mayorista, que maneja el 48 por ciento de los alimentos de Bogotá y tiene activos por 220 mil millones de pesos, casi todos en los lotes y las bodegas.
Para lograrlo necesitaba por lo menos cuatro votos en la junta directiva que está compuesta por siete personas. Tres de ellos representan a comerciantes de Corabastos (unos 1.700 de los más de 6 mil comerciantes son accionistas, y suman el 49 por ciento de las acciones de Corabastos) y cuatro del Estado (dos del Ministerio de Agricultura, que tiene el 20 por ciento, uno de la Gobernación, que tiene el 23 por ciento, y otro del Distrito, que tiene el cuatro por ciento).
Petro se puso de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y solo le faltaba un voto para hacer elegir a Simancas. En las elecciones pasadas el Alcalde, el Ministro y el Gobernador se pusieron de acuerdo para elegir gerente, pero esta vez Cruz no apoyó a Petro.
Después de la derrota de Simancas un grupo minoritario de comerciantes de Corabastos, agrupados en Conalco, rechazó la elección y bloqueó las vías que rodean a la central y ayer el Secretario de Desarrollo Económico de Petro, Jorge Pulecio, anunció la intención de comprar más acciones de Corabastos para que el Estado tenga la mayoría.
2. El proyecto de tren-tram
Petro apoyó el tren de cercanías en la campaña, pero antes de posesionarse lo mutó en un proyecto de tranvía en la ciudad y tren afuera de ella, conocido como tren-tram. Iría de Facatativá hasta el centro de Bogotá por la calle 13, y luego giraría al norte por la carrera séptima para ir hasta Zipaquirá.
El proyecto está apenas en estudio, es una de las propuestas más sonadas del alcalde y es motivo de amplio debate. Recientemente se ha discutido más su construcción en Bogotá (por la carrera séptima) que su extensión hasta Zipaquirá o Facatativá, que aún no ha sido definida. Como Cruz no está claramente ni a favor ni en contra de la idea, este debate sigue abierto.
3. El debate sobre el futuro de la ALO
Desde su campaña, Petro se ha mostrado contrario a la mega avenida que cruzaría Bogotá por el occidente, especialmente por problemas ambientales. Luego ha dicho que posiblemente sí la haría desde el sur hasta la Calle 13 (una buena parte de este trayecto queda en Cundinamarca, no en Bogotá), que en lugar de una avenida se construiría una línea de tranvía o metro ligero y que posiblemente utilizaría parte de los terrenos de la ALO para hacer escuelas, edificios de la Universidad Distrital e incluso vivienda.
Hasta el momento, todos son proyectos, enmarcados dentro de la idea de convertirla en un eje ambiental.
4. No a los toros
Petro ha criticado las corridas de toros y anunció que una vez se acabe el actual contrato con la Corporación La Macarena, el Distrito dejará de alquilarle la plaza de otros a esa entidad para dedicarla a otros espectáculos diferentes al toreo.
5. La reapertura del San Juan de Dios
Petro anunció, en su discurso de posesión, que reabriría el histórico hospital. Pero después le ha bajado el tono al tema. En enero afirmó que la idea es construir un nuevo hospital, cerca del San Juan de Dios, y para que atienda a las personas que antes iban al San Juan. Aunque no es claro si eso sería incumplir una promesa de campaña, como dijo Gina Parody, lo claro es que las objeciones de Cruz pusieron a Petro a replantear su idea inicial.


Los peros de Cruz
1. El gerente y el futuro de Corabastos
Cruz impulsó a Mauricio Parra Parra, un veterinario que fue director del Sena en Cundinamarca durante la administración de Darío Montoya, para la gerencia de Corabastos. Parra fue elegido en la junta directiva con el voto de la gobernación y tres de comerciantes privados, contra los dos del Ministerio de Agricultura y el del Distrito, con lo que Cruz le ganó el pulso a Petro.
Pero del debate sobre Corabastos no se ha terminado. La asamblea de accionistas del próximo 2 de mayo promete nuevas discusiones, especialmente después de que el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, propuso "privatizar" la central de abastos.
Mientras Petro quiere aumentar la participación del Distrito en la empresa, Cruz, que rechazó la propuesta de Botero, ha hablado de apoyar a los comerciantes para que se profesionalicen.
2. No al tren de cercanías, ¿sí al tren-tram?
En su tercer día como Gobernador Cruz rechazó públicamente y de forma radical la idea de hacer un tren de cercanías, como ya había anunciado desde su campaña.
Aunque ha abierto la puerta al tren-tram, no ha hablado de trazados específicos ni de otros detalles, y lo ha dejado del lado de Petro. "De hacerlo, debe ser en unión con Bogotá", dijo en enero, cuando también afirmó que había que revisar los estudios de ese medio de transporte y compararla con otras opciones, incluyendo buses y troncales de Transmilenio.
Su propuesta ha sido utilizar las nuevas alianzas público-privadas, que permiten que un privado le ofrezca al Estado hacer un proyecto (y no que la iniciativa necesariamente venga del Estado), para eventualmente hacer el proyecto. Es decir, aunque no ha dicho que no, tampoco ha abrazado el proyecto.
3. El empeño en hacer la ALO
Para Cruz es necesario construir la ALO para reducir el tráfico de la Autopista Sur (que conecta a Bogotá con Soacha, el municipio más poblado de Cundinamarca) y para darle una salida al tráfico pesado.
El cambio de posición de Petro, que ahora contempla la posibilidad de construir la avenida hasta la calle 13, aunque solo con dos carriles de los ocho posibles, es una victoria de la posición de Cruz, quien fue el que le hizo esa propuesta al alcalde.
4. Sí a los toros
En Cundinamarca, además de que existe una cultura del toreo en los pueblos, los toros de lidia dan trabajo, pues varias ganaderías los tienen en diferentes municipios del departamento. Por eso, Cruz ha defendido el toreo, en abierta crítica a Petro.
5. Los problemas de reabrir el San Juan de Dios
Desde cuando Petro propuso la reapertura del histórico hospital, Cruz le bajó el perfil al tema, recordando que antes de reabrirlo hay que solucionar el problema pensional de los antiguos trabajadores del hospital. Y es que el Departamento era uno de los propietarios del Hospital y debería pagar una cuarta parte de ese pasivo pensional, que ronda los tres billones de pesos.
La reciente propuesta de Petro de construir un nuevo San Juan de Dios responde a estas inquietudes.
Petro pregona primar lo público sobre lo privado y Cruz lo privado sobre lo público, he ahí el fondo del problema. La vieja forma de gobernar en el caso de cruz se sigue imponiendo, privilegiar los privados. No olvidemos que los alimentos en el mundo son política internacional, a la vista ya esta su participación en bolsa.
Desafortunadamente al Sr. Alcalde, encontrará oposición de todos los corruptos dueños del poder, lo más triste es que éstos han gobernado en los últimos años y sumido al país en la devacle en que nos encontramos.
Lo que hay que hacer es un metro pesado pronto por la avenida caracas de la 170 a la primero de mayo que baje de ahí hasta la boyaca y que retorne al norte hasta la 170 y complementarlo con tren de cercanias tranvía el mismo transmilenio y el sistema integrado de transporte. la ñapa en que consiste la ley lleras 2.0 http://www.youtube.com/watch?v=R0j4e2c39TE
hay economistas con cargos publicos sin ideas maravillosas ni plan de desarrollo por eso cuando son elegidos por voluntad polpular no son gobernantes ni administradores y en lugar de ello delegan el desarrollo urbano en periodistas y en ideas vistas en viajes.
La Patria Boba nunca se acabó y las discusiones, las diferencias, los estudios y las intrigas continúan mientras las cosas no se hacen, y por la puerta de atrás, funcionarios públicos y contratistas se embolsillan la plata.
A Petro, el alcalde del Polo 2, le quedó grande Bogotá como suponía. Esta hecho para alcalde de Zipaquirá o Montería sus patrias chicas, si acaso. Como los bogotanos no podemos dejar que la izquierda "pecueca" acabe con nuestra ciudad, cosa que comenzaron con mucho éxito los alcaldes Garzón, el inepto, y Moreno, el hampón, bienvenida la facilitación de proceso de revocatoria del mandato que podremos inaugurar con Petro en 7.5 meses. Gina Parody, póngase las pilas. Peñalosa, exigimos que se vaya para Katmandú para q no se lance, porque va a volverla a embarrar, como lo hizo con lujo de detalles las dos últimas veces, y termine eligiendo a Aurelio Suarez o a Robledo para así “nairobizar” (de Nairobi) más a Bogotá.
Bogotá necesita un alacalde de talla, del siglo XXI, con visión grande no miope, como lo es Petro física y mentalmente; que inponga disciplina y orden, así sea con garrote. Un Peñalosa, no uribista y sin ese estilillo que lo hace inmamable e inelegible.
Que despliegue de ignorancia tan grande. Barbaro, su falta de conocimiento sobre lo que esta haciendo la alcaldia en Bogota, al mismo tiempo que mas se puede esperar de alguien que utiliza terminos como "la izquierda pecueca", semejante lenguaje no muestra mas que una falta extrema de educacion y de nivel argumentativo. Que pereza, Colombia llena de tanta gente ignorante y tan atrevida.
Los Usuarios deben entrar en la junta directiva, y los productores, el programa BOGOTA HUMANA YA firmara acuerdos con 8000 productores campesinos eso torcera la balanza hoy en manos de especuladores GRANDES COMERCIANTES; es cuestión de tiempo para que CRUZ entienda la fuerza de la unión de usuarios de corabastos, y los productores, menos costos de transacción..mas beneficio para ambas partes, los únicos que se oponen a la equidad son los GRANDES COMERCIANTES y por supuesto el repitente gobernador, ducho en la politiquería,
Es claro que Cruz pertenece a la rancia política de partidos y por eso será todo el tiempo un palo en la rueda de Petro. Al parecer solo en el caso de el desarme estuvo de acuerdo, y es entendible pues eso no significa ningún nuevo negocio ni favorecimennto a los privados. Por lo demás, seguro que Cruz no tiene muy claras las cosas y solamente está nadando en aguas turbias a ver que puede pescar, y no para beneficio de la region sino para resatarle puntos a Petro y darle argumentos a la prensa y a peñaloza-gina y a tantos otros enemigos que han aparecido como por arte de magia. Ya se va viendo claro que el interés es que le vaya mal a Petro. No hay la menor duda sobre eso. Aunque tengan que sacrificar una vez más a Bogotá.