Menú principal

Viernes Marzo 31, 2023

El fajardismo ha ocupado una de las dos posiciones fundamentales de poder en Antioquia desde 2003, cuando Sergio Fajardo ganó la alcaldía de Medellín. Pero nunca, hasta ahora, ha tenido a la vez gobernación y alcaldía. Con la alianza casi lista entre Federico Restrepo, candidato a la gobernación, y Federico Gutiérrez, aspirante a la alcaldía, eso podría cambiar - o podría terminar sin el pan y sin el queso.

Federico Restrepo, ex presidente de EPM y uno de los miembros más visibles del fajardismo (fue director de Planeación de Fajardo en la alcaldía y luego gerente de EPM cuando Alonso Salazar era alcalde), renunció a su puesto como gerente del proyecto de las Autopistas de la Prosperidad y está arrancando campaña. La renuncia reafirma que Restrepo es el candidato del fajardismo para la gobernación.

Esa decisión se tomó sin que finalmente se hiciera una asamblea de Compromiso Ciudadano, el movimiento que llevó a Fajardo a la alcaldía en 2003, lo que ha producido inconformidad entre algunas bases del movimiento que querían ese espacio participativo. "Lo que nos molesta a muchos es que nunca podamos ser parte activa de las decisiones", le dijo a La Silla un militante de Compromiso.

Pero la decisión ya está tomada. Y con ella se despejan dos grandes dudas: con quién haría llave Restrepo y si se iría por firmas, con el aval de la Alianza Verde o por el de la Alianza Social Independiente.

Sobre la fórmula, inicialmente se había hablado de una llave del corazón del fajardismo, entre Restrepo y el secretario de gobierno de Antioquia, Santiago Londoño. Esa posibilidad definitivamente quedó descartada hace tres semanas, cuando Londoño no renunció a su cargo a tiempo para no quedar inhabilitado para lanzarse.

Sobre el camino, el mismo Restrepo explicó para dónde van

Esas dos decisiones despejaron el camino para la alianza de los Federicos, una alternativa que también estaba sobre la mesa.

Gutiérrez lleva meses combinando su trabajo de consultor internacional con caminatas por los barrios de Medellín, en una suerte de pre campaña, que arrancó sin tener definido el apoyo del fajardismo.

Por eso y porque tiene muy buenas relaciones con grupos del uribismo, su candidatura arrancó más como una iniciativa independiente que ya tiene tracción: en la reciente encuesta de Cifras y Conceptos aparece segundo, con el 13 por ciento de intención de voto, y sobre todo con una muy buena imagen: 35 por ciento positiva frente a solo seis por ciento negativa, la menor de los seis aspirantes por los que preguntaron.

Sin embargo, tiene muy buenas relaciones con una parte del fajardismo y llegó a la política en 2003, cuando fue elegido concejal de Medellín como uno de los aliados de la victoriosa campaña de Fajardo a la alcaldía.

La alianza ya está cocinada.

Hace diez días Gutiérrez dijo en una entrevista que se siente cómodo y respeta a Restrepo, pero esos acercamientos van mucho más allá: ha habido reuniones entre Gutiérrez y miembros de la plana mayor del fajardismo; uno de ellos, el ex director de la Agencia de Cooperación Internacional de Medellín, Juan David Valderrama, está coordinando esos acercamientos; y las dos partes están en conversaciones para recoger firmas juntos y para coordinar sus programas de gobierno.

Con los dos Federicos del mismo lado, varias cosas quedan claras: dos candidatos cercanos al Grupo Empresarial Antioqueño van juntos, con lo que seguramente obtendrán buena financiación de sus empresas como en 2011el fajardismo se sale definitivamente de la Alianza Verde; y la campaña seguramente será entre uribismo, fajardismo y la Unidad Nacional

El ruido de la alianza de los Restrepo
Federico Gutiérrez arranca la campaña sin partido pero con la ventaja de que los electores lo conocen mejor que a sus potenciales rivales y que en las elecciones pasadas sacó 120 mil votos sin tener al fajardismo de su lado.
Federico Restrepo, la carta del fajardismo para mantener la gobernación, nunca se ha lanzado a un cargo de elección popular pero es de la entreña de Fajardo y tiene muy buenas relaciones con el sector empresarial.
Claudia Restrepo es una técnica con buenas conexiones en el gavirismo y en el alonsismo.

Sin embargo, aún hay espacio para que se muevan las fuerzas dentro del mismo fajardismo. La casi lista alianza de los Federicos no deja todo el mundo contento, algo que es común en la política, pero esta vez ese descontento ya tiene cara.

Claudia Restrepo, una administradora de Eafit, renunció en octubre a su cargo como vicealcaldesa de Educación de Aníbal Gaviria. Lo hizo para lanzarse como candidata a la alcaldía, una aspiración que podría entender o quitarle fuerza a la alianza de los Federicos.

Restrepo viene del gavirismo: no solo fue vicealcaldesa y Gavira la dejó encargada del Municipio en varios momentos (incluyendo el de la tragedia del edificio Space) sino que ya había sido su secretaria de participación ciudadana y de educación en la Gobernación.

Como gavirista llegó a ser funcionaria de Alonso Salazar. En las elecciones de 2007 el gavirismo tenía como ficha al hoy senador Eugenio Prieto a la gobernación, y estaba en un cabeza a cabeza con Luis Alfredo Ramos. Por su parte, Salazar era el candidato del continuismo fajardista en la alcaldía, y tenía como rival al ex alcalde Luis Pérez Gutiérrez.

Faltando un mes para las elecciones, las dos campañas estaban en un cabeza a cabeza con sus rivales, y decidieron cruzar apoyos. Aunque al final Prieto perdió, algunos gaviristas llegaron a la alcaldía de Salazar. Restrepo fue una de ellas.

Esa tímida alianza se repitió en 2011, ya con mucho más ruido y un nombre propio: la Alianza AMA, que venció con Fajardo en la gobernación y Gaviria en la alcaldía.

Por eso, y aunque Restrepo nunca ha hecho política electoral, la actual aspiración es vista como una continuidad de esa convergencia.

Más porque Salazar le dio la bienvenida a la candidatura de Restrepo

Aunque la aspiración apenas está arrancando, su simple existencia crea ruido en el fajardismo porque representa la molestia de algunos miembros del viejo Compromiso Ciudadano con el apoyo a Gutiérrez.

Eso se deba a que el ex concejal ha recorrido un camino propio que lo ha distanciado de muchos fajardistas. 

En 2007 Federico Gutiérrez se reeligió por el Partido de La U y, aunque arrancó como un apoyo de Salazar en el Concejo, se fueron alejando. Al final, en 2011 aspiró a la alcaldía con el aval de La U, en competencia con Aníbal Gaviria, el liberal con el que se alió el fajardismo, y quedó de tercero.

Por eso y porque Gutiérrez apoyó a Óscar Iván Zuluaga en las presidenciales, para algunos miembros de Compromiso Ciudadano aliarse con él es hacerlo con la derecha. "Es un tipo muy decente pero que piensa muy distinto a este movimiento, ya que él es un tipo godo y nosotros somos progresistas", explicó un militante de Compromiso.

Sin embargo, por lo menos por ahora ninguno de los dos senadores del gavirismo (Prieto y Sofía Gaviria, hermana del alcalde) la están apoyando y dentro del fajardismo solo tiene la simpatía del grupo cercano a Alonso Salazar. Por eso, no es claro si la aspiración de Restrepo va a cuajar.

Eso, y que el concejal de la ASI y antiguo fajardista Luis Bernardo Vélez mantenga viva la suya, muestran que el panorama electoral antioqueño está muy abierto.

El panorama
El ex senador Juan Carlos Vélez es la carta del uribismo a la alcaldía, luego de que decidió no competir por la gobernación. Todo indica que hará llave con la ex senador Liliana Rendón.
Gabriel Jaime Rico es uno de los aspirantes más fuertes a la alcaldía por los partidos de la Unidad Nacional, pero ese panorama está entredado.
Carlos Mario Montoya, director del área metropolitana, es otra de las caras visibles para ser candidto por la Unidad Nacional.

La apuesta de los Federicos es alta porque esta vez la puja no será solo con un candidato de la política partidista, como ha ocurrido en las elecciones desde 2003, cuando Fajardo ganó la alcaldía, sino con por lo menos dos: el del uribismo y el de la Unidad Nacional.

Eso, claro, si en las dos orillas se ponen de acuerdo.

En la Unidad Nacional las cosas están muy abiertas, excepto para la gobernación: ahí la aspiración de Luis Pérez, que tiene amigos en todos los partidos sin ser de ninguno, no tiene rivales.

En el liberalismo hay un precandidato a la alcaldía, el concejal Bernardo Alejandro Guerra, quien ya hace cuatro años aspiró pero se bajó del bus para apoyar a Aníbal Gaviria a cambio de ser la cabeza de lista al concejo. En estos años ha demostrado que es un gran peleador, muy visible en el control político, lo que hace que según Cifras y Conceptos lo conozca el 62 por ciento de los medellinenses y es quien arranca con la mayor intención de voto, del 21 por ciento.

El problema para él es que también muy bueno en distanciarse de otros políticos: se peleó con Gaviria y por eso no es fácil que, aún si obtiene el aval, logre reunir el apoyo de todos su copartidarios.

Otra opción es la del senador Eugenio Prieto, quien aún no ha definido si renuncia al Congreso (para lo que en principio tiene hasta el 31 de diciembre) para buscar la alcaldía. Prieto tiene la ventaja de que es conocido pues ya fue gobernador y candidato a la gobernación en 2007, cuando sacó más de medio millón de votos, y que es de la entraña de la casa Gaviria.

En La U el concejal Juan Felipe Campuzano tiene una aspiración que ha sonado poco y arranca con pocos apoyos, pero que mantiene viva. Algo similar pasa con el también concejal Jesús Aníbal Echeverri. 

A su lado Gabriel Jaime Rico, ex concejal y director del centro de convenciones Plaza Mayor, pinta con más fuerza: tiene apoyos importantes en el conservatismo y muy buenas relaciones con el grupo de La U que lideran el senador Mauricio Lizcano, el presidente del Fondo Nacional del Ahorro Augusto Posada y el representante Juan Felipe Lemus.

Y en el conservatismo, aparte de Rico (quien viene de allá aunque luego estuvo en La U), aspira el recientemente renunciado director del Área Metropolitana Carlos Mario Montoya, quien viene del grupo conservador de Itagüí y tiene buenas relaciones con el gavirismo.

Está tan enredada la cosa que hasta se ha hablado de una consulta interpartidista entre concejales para elegir un candidato único.

En el Centro Democrático, el ex senador Juan Carlos Vélez decidió buscar la alcaldía, con lo que en principio le deja al camino abierto a la ex senadora Liliana Rendón, que viene del grupo político de Luis Alfredo Ramos, para ir por la gobernación.

En suma, hay muchos aspirantes, pero las encuestas muestran que ninguno es un pez grande: según la reciente de Cifras y Conceptos, solo a Bernardo Alejandro Guerra lo conoce ni la mitad del electorado. A diferencia de hace cuatro años, cuando había dos ex aspirantes a la presidencia y un ex alcalde de Medellín en la pelea (Gaviria, Fajardo y Pérez, respectivamente), esta vez no hay grandes figuras. Además, si los candidatos del uribismo y de la Unidad Nacional terminan siendo dos personas con cortes similares, como Liliana Rendón y Luis Pérez a la gobernación, pueden terminar quitándose votos.

En ese panorama, no es imposible que la alianza de los dos Federicos termine haciendo moñona. Pero para eso no solo falta una campaña larga sino que potenciales rivales de Sergio Fajardo en las presidenciales de 2018, como Germán Vargas Lleras, dejen que eso ocurra.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2014-11-12 19:57

Federico Gutierrez ha demostrado no tener la suficiente coherencia política para saber donde estar parado. ¿Que se puede esperar de una persona que no sabe si es uribista o progresista? ¿Se imaginan ustedes a Federico bajo el apoyo de Uribe apoyando las comunidades LGTBI? Por favor! esto es ridiculo.

Mié, 2014-11-12 17:30

Es muy preocupante el panorama; podría titularse "Los caballos de troya del uribismo". Federico Gutiérrez, que venía del fajardismo, se pegó un tiro en el pie hace cuatro años cuando se tomó la foto con Uribe, cual Peñalosa. Rico es un conservador de los de antes, como le gusta a Uribe, y Juan Carlos Vélez es el emblema de la vasta cultura uribista, con eso de la sobredosis de marihuana. Luis Pérez y Liliana Rendón han hecho campaña juntos, en apoyo uno del otro, y por Uribe en diferentes ocasiones, y que ahora se enfrentaran sería un chiste de mal gusto. Los comentarios también son bastante reveladores, repetir tres veces que el fajardismo no existe no va a hacer que desaparezca. Fajardo ha sido elegido en contra de El Colombiano y de los empresarios que históricamente han apoyado a Luis Pérez, apoyos que he visto de cerca; con esa plata logra resucitar cada cuatro años como candidato y así lo va a volver a hacer ahora: con promesas de contratos y comisiones bajo el brazo.

Mié, 2014-11-12 22:01

Ojála todo fuera white&black. En Medallo se gesta un 2º preludio del pathos pabloescobaresco= en esta ciudad lo que impera es un verdadero cartel de la contratación. Pulcro, aséptico juridicamente. Se las saben todas= la plata para financiar los próximos elefantes blancos del recién aprobado POT (como el elefantiásico puente de la 4sur, que nada resolvió la parálisis del Poblado con un sobrecosto de 225mil millones de pesos) van a salir del bolsillo de los medellinense directo a las cuenta de los grandes familias constructoras de la bellavilla. Con amor= del alcalde para el monopolio constructor. No son solo la bilblioteca España carcomida por la humedad y la apocaliptica cementización de cada M2 de zonas verdes de Medellín llevada a cabo "legalmente" por los mismos constructores. Es la embaucada más portentosa de los "más educados": el escándalo de la vajilla del $millón desterró el "ethos Lupita", dizque política de alcantarilla. Hoy el teflón del actual establecimto ni se inmuta.

Mié, 2014-11-12 15:55

Me sorprende cómo muchos comentarios criticando la historia vienen luego acompañados de una desvergonzada adulación a algún político de su "preferencia". Se nota que ya empezó la campaña y que por el momento no importan los programas sino las alianzas y quien asoma la cabeza primero, y claro, la gente mientras mas se mueva en medios y en redes mas la tienen en cuenta para un puestico.

Mié, 2014-11-12 15:02

Hay una variable que ha omitido el periodista de éste articulo, está haciendo un análisis en clave de lo nacional, teniendo en cuenta que la dinámica de las elecciones regionales son totalmente diferentes, la Unidad nacional es una causa de las necesidades presidenciales, no aplica para las regiones y los municipios. Yo veo con más fuerza y más claridad elemental sobre las necesidades del Departamento personas que han trabajado en función de la administración y ejecución de recursos, en este sentido es más viable los que ya ejercieron su rol como administradores. Por otra parte, es un error de opinión y de objetividad darle un tilde de protagonismo a personas que poco o nada han contribuido al progreso departamental, siempre hay mejores opciones y personas con más capacidades que otras, pero la fascinación por la propagación de imagen, hace que esas personas queden relegadas a un mero párrafo, engranando un articulo que parece patrocinado por el doctor Fajardo.

Mié, 2014-11-12 11:49

Hola Por Antioquia:

Claro que el fajardismo no es la única opción. Por eso, de hecho, decimos que hay por lo menos otras dos corrientes fuertes y que la pelea será entre las tres. Ahora, lo de Pérez es cierto que tiene grandes obstáculos, pero por ahora no se ven otras opciones a la gobernación. Igual esto es la foto del panorama en este momento, que claro que puede (y seguramente va a) cambiar.

Mié, 2014-11-12 06:49

Este artículo me deja con más dudas que certezas. La verdad no entiendo que ven los medios en Bogotá sobre lo que pasa en Medellín y Antioquia pero al parecer creen que estamos en un cuento de hadas. Primero el Fajardismo no existe, es una tendencia que se puso de moda pero que para las próximas elecciones no tiene una opción real de poder. La candidatura de Gutiérrez no arranca y eso que lleva rato dandose a conocer y poca gente en la ciudad sabe quién es si no tiene a Uribe adelante abriéndole camino y eso tampoco le alcanzó hace 3 años.

Y sorprende que este arrículo se refiera peyorativamente a Juan Felipe Campuzano, un concejal que la ciudad reconoce por sus posiciones y su gestión. Aquí muchos sectores esperan a que haga oficial su intención para apoyarlo. Deberían hacer una investigación más profunda e indagar por encuestas internas de los partidos para que se den cuenta en qué lugar sale ese concejal. Se sorprenderán!

Mié, 2014-11-12 11:52

Sebastián:

No sé de dónde sacas que el fajardismo no exsite ni tiene opción real de poder. Lleva tres vicotrias seguidas y Fajardo sacó casi 900 mil votos a la Gobernación. Ese capital político se puede perder, claro, pero mi reportería no indica eso ¿Cuáles son los argumentos para decir que no existe? ¿Con qué cifras dices que la candidatura de Gutiérrez no arranca? Yo me referí a las de Cifras y Conceptos, que son recientes y de una encuetsadora seria, y por lo tanto me parecen confiables.

Sobre Campuzano pienso revisar en detalle lo que pasa en la Unidad Nacional ¿Tienes datos de las encuestas internas de agún partido para revisar y eventualmente compartir?

Mié, 2014-11-12 18:39

No me imagino que Campuzano tenga alguna opción, sabemos que todavía existe por sus brillantes trinos: "Si al sicario le gusta la sangre, hay que ponerlo a sangrar; si le gusta el dolor, hay que infligírselo, y si le gusta la muerte... sencillo", que causó otra enorme polémica. Es otro caballo de troya del uribismo, pero sin duda es el peor, el que representa de manera más gráfica ese pensamiento de la autodefensa, de no creer en la ley, de pensar que cada persona debe tomar la justicia por mano propia, del ojo por ojo. Pensamiento que ha sido el germen de toda la violencia de Medellín. Muy a pesar de los guerreristas que quedan, creo que la mayoría ya estamos cansados de esto y la oposición a este candidato, si es que logra algún aval, sería tan agresiva como sus trinos.

Mié, 2014-11-12 13:55

viene de la respuesta anterior...

dos años recorriendo la ciudad, por eso creo que no arranca y con tantas vueltas que ha dado y además afirmando que sea como sea va a la alcaldía, es muy poco factible que arranque.

Yo si he visto unas encuestas internas y son muy favorables a Campuzano, incluso realizadas por el P. Verde y Liberal. Pero precisamente son internas para medirse entre ellos y por eso no las hacen públicas. La medición real para este concejal, será cuando lo incluyan en las encuestas y se den cuenta de lo que marca. Hay una tendencia fuerte en Medellín por él, por sus posiciones en materia de seguridad, su oposición a la vente de UNE y a la aprobación del POT. Ojalá indagaran sobre él para ver que les sale.

Saludos Juan.

Mié, 2014-11-12 13:51

Juan, saludo especial y gracias por interesarse en mi comentario. Cuando hablo de que el Fajardismo, si acaso existe, no tiene opción real de poder es porque no hay un candidato fuerte que pueda competir por la gobernación y logre pelearle a la Unidad Nacional que se viene con toda, así sea Luis Pérez el candidato que la parecer ya Santos escogió. la UN necesita ganar en Antioquia, darle un golpe fuerte al uribismo.

Por otro lado, si se van con Gutiérrez a la alcaldía, van a generar un rechazo pues ya nadie sabe de que ideología o tendencia es el joven político. Ha pasado por todos los partidos y cuando se queda sin apoyo se va por firmas. La ciudad no se inclinará por él, además sino tiene a Uribe adelante nadie lo reconoce. Se lo digo porque trabajé en la campaña de hace 3 años. Con respecto a la polimetrica aparece con un 59% de desconocimiento y no podemos olvidar que fue dos veces concejal de la ciudad, presidente del concejo, candidato a la alcaldía y que ya lleva dos años...

Mié, 2014-11-12 02:16

A Cadeira Vazia tiene dos trabalhos de Hercules pendientes en la Veya Biya= la saga de turbia administrativa en una de las cajas de compensaçao mais importantes mais de antioquia, la mais educada= 20 años de detrimento patrimonial. Pero como la pauta comercial es sumamente cardudinha, nadie, ninguein medio dice "esta boquinha es meu". Dos= el concejal BernardoAlejandroGuerra es el único doliente que le ha seguido los pasinhos a la saga zafardista. A los incontestados requerimientos al clan constructor y sus pecadinhos a seus espaldas= la derruida biblioteca España (SaintSundayTown) y una ristra de colegios cementudos que luego los rectores no han tenido billete para el debido mantenimiento.
~~Los detractores de Zafardo dicen que el Warren Beatty paisa tiene más teflón que el Innombrable en su mejor momento. ~~De ñapa= existe una opaca alianza entre la gobernación-alcaldía-cajita de compensación cuyos rendimientos de cuentas son innacesibles los entes de control regionales.

Mar, 2014-11-11 22:02

El Fajardismo existe solamente en la silla vacía, lo digo con todo respeto. Fajardo es una ficha técnica de los grupos políticos y económicos que siempre han tenido el control en Antioquia y porque no decirlo en el país. No olvidemos que el Fajardismo, en el derrumbe de la mina de Amaga, brillo por su ausencia. Y esto sucede, porqué? Sencillamente por los intereses económicos de dicho grupos que manipulan la administración Departamental y Municipal. Lo contrario sería demostrar la culpabilidad de estos grupos en las condiciones infrahumanas que laboran las personas y el daño ambiental. El Fajardismo no aprendió la lección que dio chile, con un Presidente de Derecha como fue Piñera, quien también tiene sus intereses, que demostró su preocupación por los obreros atrapados en la mina. A Fajardo, seguramente le importa el Fajardismo...........

Mié, 2014-11-12 16:03

1. Reconozco la manera amable y respetuosa como usted presenta su disentir a mi comentario.
2. La élite económica de la región, por supuesto apoya a Fajardo, esto fue hecho notorio al aceptarse su candidatura a Alcalde. Lo que no ha garantizado su independencia "política", razón por la cual he dicho que es una "ficha técnica". Una persona como Fajardo era necesaria, como intermediaria, para minimizar el impacto de la violencia que ha ido cresendo en esa región del país por la pauperización de la población. (así, en medios de comunicación no tenga "eco")
3. El caso de Amaga es clave, porque demuestra las condiciones infrahumanas y de inseguridad en la que trabajan los mineros. No olvidemos que en este Gobierno se habla de la actividad minera como "motor".
5. El discurso del señor fajardo debe ser consistente en todos los ámbitos, más ahora, como máxima autoridad departamental.
6. Seguramente, para los grupos económicos será buena ficha en Pos-conflicto. Para qué?

Añadir nuevo comentario