![]() |
El ex Ministro del Interior y ex embajador ante Italia Sabas Pretelt de la Vega ya fue inhabilitado por la Procuraduría. Ahora tendrá que enfrentar un juicio ante la Corte Suprema por haberle presuntamente ofrecido beneficios a Yidis Medina y a Teodolindo Avendaño para asegurar el paso de la reforma constitucional que permitió la reelección presidencial. |
![]() |
Diego Palacio, ex Ministro de Protección Social, es otro de los antiguos funcionarios de Uribe que ahora deberá ir a juicio por la 'yidispolítica'. |
![]() |
Martha Lucía Zamora asumió hoy como Fiscal general encargada, casi al tiempo de que se conocera la acusación contra los ex funcionarios de Uribe. Con esa decisión, Zamora queda matriculada continuadora de la gestión de Viviane Morales. |
Esta mañana los ex ministros de Protección Social, Diego Palacio, y del Interior, Sabas Pretelt, fueron acusados formalmente por la Fiscalía de haberle ofrecido cargos públicos a la ex representante a la Cámara Yidis Medina a cambio de que votara a favor del proyecto de ley de reforma constitucional que permitió la reelección de Álvaro Uribe.
Esta acusación no sólo reactiva el caso de la ‘yidispolítica’ contra varias de las figuras visibles del gobierno Uribe, sino que, en medio de la interinidad por la que atraviesa la Fiscalía, la decisión recuerda por qué el poder en esa entidad es tan importante para el uribismo.
El fiscal Álvaro Osorio, coordinador de los fiscales delegados ante la Corte Suprema, acusó por el mismo delito al primer secretario general del gobierno de Uribe, Alberto Velásquez y llamó a indagatoria a Bernardo Moreno, ex secretario privado del ex mandatario quien siempre ha defendido a sus funcionarios y ha dicho que su procesamiento obedece a "una venganza criminal" contra su gobierno.
Esta decisión vuelve a poner el proceso de reelección de Uribe en el ojo del huracán, le sube la tensión al proceso de elección de un Fiscal General y le mide el aceite a Martha Lucía Zamora, abogada penalista con más de 20 años en cargos de alto nivel en la justicia y órganos de control, que hoy se posesionó como Fiscal General encargada.
El proceso
El proceso de la ‘yidispolítica’ ha estado lleno de ires y venires y estaba a punto de prescribir. Según pudo averiguar La Silla Vacía, la decisión de Osorio ya estaba lista y había quedado cocinada con la hoy ex fiscal Viviane Morales, pero en la Fiscalía prefirieron esperar a que saliera Morales para que no se leyera la decisión como una venganza.
Desde hace un mes Morales había delegado en Osorio la investigación y acusación de este caso y desde ese momento se rumoraba en la fiscalía que venían noticias de la ‘yidispolítica’.
Hoy se supo cuáles eran –y quedó claro que son un duro golpe a la cúpula del gobierno Uribe.
El voto de Medina era clave para que la reforma constitucional que permitía la reelección pasara en la Comisión Primera de la Cámara, en junio de 2004. Para asegurar su voto, funcionarios del Gobierno le habrían hecho varios ofrecimientos burocráticos, incluyendo varias notarías. Medina aceptó, cambió su voto y la reelección pasó.
El escándalo estalló cuatro años después, cuando en marzo de 2008 Medina le dio una entrevista a El Espectador en la que decía que había cambiado su voto porque le habían hecho promesas que nunca fueron cumplidas. Tres semanas después, en su columna en Semana, Daniel Coronell publicó un video en el que Medina le contaba los ofrecimientos que había recibido. Con esas revelaciones empezaron las investigaciones penales.
En noviembre de 2008, la Corte Suprema condenó a Yidis Medina por cohecho, después de que ella se sometió a una sentencia anticipada y aceptó los hechos. Su pena fue de cuatro años y dos meses por haber vendido su voto a favor de la reforma que permitió la reelección. Eso elevó el pulso político que sostenían la Corte Suprema y el gobierno Uribe, sobre todo porque la Corte condenó a Medina sin haber oído a Palacio ni a Pretelt.
Luego, en marzo de 2009, el Procurador Alejandro Ordóñez, que estaba recién nombrado, absolvió disciplinariamente a Pretelt y a Palacio por este caso. Y se armó un pequeño escándalo, porque Ordóñez echó para atrás un borrador de decisión que había dejado listo su antecesor, Edgardo Maya, en el que se destituía a los dos ex ministros, como reveló Semana.
Solo dos meses después llegó un contragolpe: en mayo de 2009 el vicefiscal encargado Fernando Pareja, acusó a Sabas Pretelt por este caso. En junio fueron condenados los ex congresistas conservadores Iván Díaz Mateus, titular de la curul que ocupaba Medina, quien la presionó a aceptar los ofrecimientos, y Teodolindo Avendaño, representante del Valle del Cauca, quien recibió otras prebendas y no fue el día de la votación.
Y en agosto de 2010, en un cambio de posición y cuando Uribe acababa de salir de la Casa de Nariño, el Procurador destituyó a Sabas Pretelt y lo inhabilitó por 12 años para ejercer cargos públicos. Esta vez lo hizo con el sustento de la condena a Teodolindo Avendaño, no la de Yidis Medina.
Pero, en otra vuelta del caso que parecía favorecer al uribismo y dilatar las decisiones, en agosto del 2011 la Corte Suprema anuló la acusación contra Pretelt y le devolvió el expediente a la Fiscalía, pues la acusación no la podía haber hecho el vicefiscal. La Fiscalía decidió anular también el cierre de la investigación contra Diego Palacio.
La decisión de hoy reemplaza a las anuladas hace seis meses, y en principio es definitiva. Pero mientras que entonces sólo Pretelt había sido llamado a juicio, ahora lo acompañan Palacio y Velásquez. Y Bernardo Moreno, aunque no va a juicio, tendrá que rendir indagatoria de nuevo por el cargo de tráfico de influencias.
Esto pone en la mira de todos a varios de los principales funcionarios del gobierno de Uribe e incluso vuelve a levantar preguntas sobre la reelección del ex presidente. Por eso, y porque la Fiscalía tiene entre sus manos la posibilidad de adelantar otros procesos que pueden enredar a otros ex uribistas (ver recuadro), es que el proceso de elegir nuevo Fiscal general en propiedad se pone al rojo vivo.
Los ex funcionarios de Uribe cuya suerte depende de la Fiscalía María del Pilar Hurtado - ex Directora DAS Fue llamada a indagatoria por la Fiscalía por las ‘chuzadas’. También, en otro proceso, fue citada a mediados de 2010 a interrogatorio para que explique las reuniones que hubo entre ella y altos funcionarios de Palacio para discutir información sobre seguimientos a magistrados de la Corte y líderes políticos. En noviembre de 2010 se fue del país y buscó y consiguió asilo político en Panamá. El Tribunal Superior de Bogotá le dictó orden de captura internacional el 24 de mayo del año pasado por su responsabilidad en el espionaje ilegal. Sin embargo, en febrero se reanudó el juicio contra Hurtado y contra el ex secretario general de Presidencia, Bernardo Moreno. Andrés Felipe Arias - ex Ministro de Agricultura Ayer en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia reanudó el juicio en contra del ex Ministro de Agricultura de Uribe por su participación en las irregularidades del programa Agro Ingreso Seguro. Arias ha estado recluido en la Escuela de Caballería desde el 26 de julio, esperando este juicio en su contra en el que tendrá que defenderse de las acusaciones de la Fiscalía de los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros y contrato sin cumplimiento de requisitos legales por las irregularidades en el programa de Agro Ingreso Seguro. Bernardo Moreno - ex Secretario General de Presidencia El ex secretario general de la Presidencia, Bernardo Moreno, está preso desde el 30 de julio del año pasado en la Escuela de Carabineros de la Policía, porque una magistrada del Tribunal Superior de Bogotá consideró que podría obstruir el proceso que la justicia adelanta en su contra dentro de la investigación por las chuzadas a magistrados de la Corte Suprema, periodistas y funcionarios por parte del DAS. En otra audiencia, esta del 24 de mayo del año pasado, Viviane Morales, le imputó cargos por concierto para delinquir agravado, violación ilícita de comunicaciones y abuso de función pública a Moreno y pidió su detención, pero el magistrado en esa ocasión determinó que el ex secretario no era una amenaza para la sociedad, ni para el proceso penal y lo dejó en libertad. El juicio se reanudó en febrero de este año, pero se volvió a aplazar. Luis Carlos Restrepo - Ex Comisionado para la Paz Después de que la Fiscalía anunciara que le imputaría cargos a Restrepo por peculado por apropiación, concierto para delinquir, fraude procesal y tráfico, porte y fabricación de armas de uso privativo de las Fuerzas Militares por el caso de la falsa desmovilización del Bloque Cacica La Gaitana de las Farc, Restrepo huyó del país buscando un asilo político. A pesar de su ausencia, la Fiscalía le imputó cargos en una audiencia del 10 de febrero de este año. Andrés Peñate - ex Director del DAS Peñate fue llamado a indagatoria en 2010 por las ‘chuzadas’ del DAS. Según la Fiscalía, durante la administración de Peñate continuaron las interceptaciones ilegales e intimidaciones bajo un nuevo grupo conocido como 'Goni'. El proceso sigue en investigación previa. En marzo, a raíz de unas revelaciones de Wikileaks, Andrés Peñate hizo unas declaraciones radiales en que dijo que el ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria lo había presionado para que realizara seguimientos a los opositores del Gobierno aunque él nunca ordenó alguno ilegal. En los cables filtrados, Peñate le decía al ex embajador de Estados Unidos William Brownfield que Gaviria había presionado al DAS para espiar a los oponentes políticos del Gobierno. A raíz de esas declaraciones, la entonces fiscal Viviane Morales pidió ampliar su interrogatorio. La Fiscalía todavía podría acusarlo formalmente. |
¿Y la Fiscalía?
Con las decisiones de Osorio, sube la temperatura al de por sí difícil proceso de elegir un nuevo Fiscal. En este momento, el presidente Juan Manuel Santos es quien tiene la pelota, porque debe presentar una terna a la Corte Suprema.
El primer problema es jurídico, no político. Sin conocer la sentencia del Consejo de Estado (que probablemente se presentará en los próximos días), se puede discutir si la terna que presentó hace más de un año, de la que la Corte eligió a Viviane Morales, sigue vigente. Además, el ex procurador Carlos Gustavo Arrieta, uno de los ternados, anunció que no le interesa estar en la carrera, por lo que en todo caso Santos deberá recomponer la terna.
La otra dificultad es que no es fácil seducir a abogados de alto nivel para la terna si el período se acabaría a mediados de 2013. La discusión jurídica está en que si bien el Estatuto Orgánico de la Fiscalía y la reforma constitucional de 2009 dicen que los períodos de cuatro años son institucionales, existen posiciones que dicen que deben ser personales. Por ejemplo, como la discusión ya estaba planteada, Morales había alegado que los cuatro años de su período empezaban a contarse cuando fue elegida.
El tema es de tal relevancia que Santos dijo que de él depende la terna: “estamos simplemente esperando la señal sobre el periodo, porque está en duda si es año y medio o cuatro años” dijo en la posesión de Zamora. Por eso, le enviará una consulta a la Sala de Consulta del Consejo de Estado para que aclare el punto.
Esta mañana Gustavo Gómez, presidente del Consejo de Estado, dijo que ese tribunal no definiría este tema, sino que lo debe hacer la Corte Suprema. Y el presidente de la Corte, el magistrado Javier Zapata, ya explicó que la Corte se va a reunir para debatir el punto.
Con esas dudas jurídicas, la posición de Santos no es sencilla. Con una Fiscalía que reabre un proceso tan doloroso para el uribismo como la ‘yidispolítica’, va a tener más presiones que nunca para conformar la terna. Los uribistas querrán influir para que el nuevo Fiscal pare esos procesos, y los antiuribistas para que los acelere. Y, según a quién incluya en la terna, el mensaje político que envíe podrá ser definitivo en un acercamiento o una ruptura con Uribe.
Por el momento, la Fiscal encargada Zamora recibirá las presiones de lado y lado. Como ya afirmó esta mañana, su intención es seguir la línea de Morales. "Mi esfuerzo estará centrado en que continúe la labor de la Fiscalía y el trabajo que se ha venido haciendo hasta ahora" le dijo a RCN Radio. Eso, más la decisión de Chacón, señalan claramente la posición de la Fiscalía.
El mensaje es que, como señaló ayer La Silla Vacía, los uribistas no pueden cantar victoria por ahora. Aunque Zamora no fue quien tomó la decisión de reabrir la ‘yidispolítica’, es la responsable política de avanzar en el caso. Y su intención de ser reconocida se nota en que no desecha ser ternada.
Zamora se matriculó rápidamente en las filas de lo que los uribistas perciben como antiuribismo. Si Santos la terna, o si se demora en presentar una terna y la deja mucho tiempo en el cargo, esto no será bienvenido por el uribismo. Y si presenta una terna diferente, todos los ojos estarán encima de los ternados para evaluar el mensaje político que envíe el presidente.
Los medios de comunicación nos desinforman y son los encargados de anunciar con grandes titulares cosas que a lo mejor el mismo estado les paga para que informen algo que a ellos les conviene que se sepa, los escandalos salen a la luz pero es frustrante que nunca se haga justicia, las condenas son ridiculas y no son coherentes con los delitos cometidos si los parapoliticos propiciaron masacres pues esos son delitos de lesa humanidad y deben estar en la carcel de maxima seguridad hasta que se mueran y se le debe quitar el poder politico y embargarle sus bienes y restituile a las victimas de estos parapliticos que en colombia somos todos los ciudadano lo mismo debe suceder con las multinacionales que les paragron a los paramilitares para asesinar campesionos, sindicalistas, maestros y alguno que tro sacerdote, estas multinacionales deben salir del pais y esos negocios los pueden manejar empresarios colombianos, las leyes deben ser duras con los paras y os parapoliticos que son los poder
Tan pronto se metio a la carcel a Yidis, tambien se debio meter a la carcel a sabas y a palacios, eso seria lo justo y lo legal, porque en un cohecho siempre hay dos lados y no hay cohecho por una sola parte, es mas es obvio que el unico benficiado en este cohecho era Uribe, el tambien deberia estar en la carcel, pero no. Digame, solo usando el sentido común, si la justicia no esta comprada en este caso, como sera en los demás ???? Tanto que se quiere mostar a la justicia independiente del ejecutivo, la prueba es evidente no hay independencia entre los dos poderes y entre ellos se tapan todo, con el carrucel de los magrstrado ellos dicen que los quieren enlodar, pero eso no es verdad, ellos son corruptos, pero igual vamos a ver si la contralora logra embargarle sus cosas
Si el período del próximo Fiscal va a ser de 18 meses, como desafortunadamente creo que será, el Presidente Santos sin duda ternará a la Fiscal(e) Zapata, quien puede tener ventaja ante la CSJ para salir elegida, ya que sus credenciales públicas que nos han mostrado indican que tiene sobradas calidades para el cargo. Además, el ser penalista y haber sido Fiscal ante la Corte, la hace familiar con los Magistrados. Ayuda también, y mucho, ser mujer, sobretodo luego del talante que mostro Vivian Morales. El llamado a juicio de Pretel y Palacio, aunque es una decisión que viene de la Fiscal Morales, es su carta de presentación para mostrar su talante. No les quepa la menor duda, aunque Santos haga un gesto nominando a un uribista, sus verdaderas intenciones son el lograr que salga elegido alguien que le garantice la lucha contra la corrupción y la consolidación de la traición a Uribe. La partida está para un jugador de póker; y que sea sangriento
Imaginese que Uribe hubiera logrado sacar su propuesta de que el fiscal dependiera del ejecutivo ???, los jueces y la fiscal pertenecen a la rama judicial, quien acusa y quien condena, eso es como irrelevante, es la justicia la que esta manoseada por el poder ejecutivo.si la fical es amiga del gobierno pues segura la impunidad,
Comenzo el proceso contra la mosca de SABAS PRETELT espero que tenga buenos argumentos para responderle a justicia Colombia y argumentar muchas de las cosas malas que ha echo dentro y fuera del Pais que no vale la pena recordar....por que por muchos años manejaron grandes empresas y sectores economicos Como BCH, Seguro Social y muchos otros, pero finalmente demuestran algo del modelo neoliberal, que el estado es mal administrador de recursos por talmotivo hay que entregarle parte del estado a los privados y crear monopiolios.....la pregunta que siempre queda es quien con un pequeño cerebro y sabas administra eficientemente un monopolio...y estos han sido y seran nuestras grandes lubreras en la gerencia y administration de las grandes empresas....que la unica reaccion que tienen cuando llega la competencia es vender....bueno sabas a volar Como mosca o insepto por que la justicia cojea Pero llega ....
Y el señor Palacios, dejo la salud y las pensiones y las leyes de protección laboral en un estado precario, ademas del cohecho con yidis deberia ser investigado por el lamentaleble estado de la salud en colombia, por el carrusel de pensiones tando de los magistrado como de los senadores, el tipo dejo arrunado el sector de la salud, sus decisiones y sus leyes nos fregaron a los ciudadansosd del común.
Por fin estan buscando el otro lado de la cuerda. Alli estan los que corrompieron al congreso para votar la reeleccíon. Ojalá se termine esta farsa y el tape tape de los uribistas.
aqui para ser legal hay que ser corrupto.
Para el Procurador General de la Nación, ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO, DIEGO PALACIO BETANCOURT y LUIS CARLOS RESTREPO no cometieron falta alguna.
son gente que siempre se inclinaran,ante los vendavales.
Los eficientes ex-ministros SABAS PRETELT DE LA VEGA y DIEGO PALACIO BETANCOURT.
Hubo personas que calificaron a YIDIS MEDINA de loca. Y, en principio, a los ingenuos y demás asaltados(as) en su buena fe no nos quedaba fácil comprender el por qué un hombre barranquillero que descollaba por su capacidad sorprendente cuando estuvo al frente de la Presidencia de FENALCO había dejado desdoblar su moral hasta el punto de prestarse para hacer ofrecimientos indebidos por ls corrillos de la alta Corporación legislativa que ha sido lanzada al precipicio por lo más impuro, rejugado y toreado de lo que con cierto eufemismo equívocamente denominamos la clase política. Es que esta clase de personajes cuentan con una caparazón que a uno no le permite descubrir sus entrañas. O es que la conducta del ser humano está determinada por un conjunto de relaciones en medio de las cuales la ética individual no resiste los embates de lo que esas mismas relaciones preceptúan ?.
Sabas Pretelt de la Vega nació el 11 de abril de 1946 en Cartagena, pero creció en Cali
En la calle de Don Sancho, donde funciona el hotel butique de propiedad de su fmilia.