Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

La columna dominical de ‘Juan Paz’ en el diario El Mundo, que como contó La Silla era una de las más leídas en Antioquia y en muchos círculos políticos, fue suspendida indefinidamente por las directivas de El Mundo este fin de semana. La noticia, que pasó relativamente desapercibida en medio del puente de Reyes, marca la salida definitiva del uribismo de los principales medios, pero coincide con el surgimiento de varios medios cercanos a Álvaro Uribe o a sus aliados.

"Los pájaros dormidos", y especialmente William Calderón (al medio) han manifestado su molestia por la suspensión indefinida de la columna de Juan Paz.

Libardo Botero es uno de los uribistas que se lanza al periodismo. Es el líder del proyecto del periódico digital Debate.

La decisión de El Mundo, que publicó inicialmente el portal periodístico Eje 21, se debió a una decisión editorial del diario, según su editora Irene Gaviria, hija del director y dueño, Guillermo Gaviria Echeverri, y hermana del alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria. La editora argumentó que el periódico quería menos chivas y más periodismo que analice y que construya ciudadanía, un enfoque en el que la columna de Juan Paz no cabría.

Pero William Calderón, que era uno de los colaboradores de Juan Paz, dijo en su columna de ayer en El Nuevo Siglo que la decisión se tomó por presión de la Casa de Nariño. Irene Gaviria respondió esta mañana. Afirmó que eso es “totalmente falso” y que la decisión se venía planeando desde hace varios meses.

Ese revuelo, y el que esta mañana Gaviria haya sido entrevistada en Caracol y en La FM, muestra que la columna de Juan Paz no era una columna cualquiera.

¿Quién era Juan Paz?

Bajo la coordinación de Jaime León García, jefe de redacción de El Mundo, desde hace casi 20 años todos los domingos salía una sustanciosa columna de confidenciales políticos. Aunque era muy exitosa en círculos políticos y periodísticos, afuera de Antioquia no era muy leída.

Como la firmaba un seudónimo, la responsabilidad del contenido estaba en cabeza de la dirección del periódico que, según dijo Irene Gaviria, tuvo que rectificar en varias ocasiones los contenidos de la columna. Eso le quitaba credibilidad a la columna pero no fue el motivo directo de su suspensión, según Gaviria.

Aunque la columna estaba firmada por Juan Paz (quien se refería a si mismo en tercera persona, como si fuera una persona real), en la práctica se trataba de un espacio colectivo. El papel de García era recibir contribuciones de diferentes personas, seleccionarlas y unificarlas. Y esa variedad de fuentes, según dijo Gaviria en Caracol mostraría que la columna no era uribista.

Sin embargo, dos hechos indican que, por lo menos, en ella sí había voces uribistas o de derecha, y claramente críticas del gobierno de Juan Manuel Santos. Según José Manuel Acevedo, analista de RCN Radio, algunos de los colaboradores más usuales eran Gustavo Álvarez Gardeazábal, ex gobernador del Valle del Cauca y periodista de La Luciérnaga, el ‘barquero’ William Calderón, Óscar Domínguez y el periodista antioqueño Orlando Cadavid Correa, todos ellos críticos de Santos.

Pero también se habla de José Obdulio Gaviria y de Gabriel Jaime Rico, ex precandidato de La U a la Alcaldía de Medellín cercano a Álvaro Uribe.

Además, la columna era muy cercana al grupo de derecha “Los pájaros dormidos” , como explicó el portavoz de ese grupo y periodista William Calderón en su columna de El Nuevo Siglo de ayer . Calderón dejó ver su molestia con la suspensión de la columna: habló de un “golpe de mano” y anunció que Los pájaros dormidos van a elaborar “una declaración de rechazo a este proceder contra la libertad de expresión”.

Pero no solo varias de las fuentes son cercanas a Uribe, sino que Juan Paz era un duro crítico del gobierno Santos. Sólo en la más reciente columna se encuentran varios dardos, incluyendo una frase muy fuerte: “Juan Paz se los había anticipado desde que Santos se posesionó: este es un gobierno para los ricos. La reforma tributaria lo confirma”. Otro ejemplo: “Al presidente Santos no le faltaron sus puyas contra Uribe el jueves en la rendición de cuentas. Sobre todo, para decir que su gobierno no ha bajado la guardia en seguridad. Aunque otra es la percepción de la gente que se atreve a salir a las carreteras”. Ese tipo de críticas hacen que no extrañe la acusación de Calderón de que la Casa de Nariño está detrás de la suspensión.

En contraste con esa actitud frente a Santos, para Uribe hay claros guiños. Un ejemplo de marzo del 2012: “El público que llenó el pasado martes el inmenso auditorio de la Universidad de Lima, aplaudió el ingreso al escenario del expresidente Álvaro Uribe Vélez, igual que si fuera la aparición de un ídolo del rock”.

Juan Paz fue  un permanente crítico de la negociación con las Farc, le dio importancia a lo que opinan uribistas como Luis Carlos Restrepo (antes de exiliarse) o José Obdulio Gaviria y no dejó de recordar escándalos como el de Fondelibertad, recordando siempre la vinculación entre el ex director de esa entidad enredado en malos manejos, Harlan Henao, y la campaña presidencial de Santos. 

Por eso, aunque Juan Paz haya mostrado cierta diversidad y haya sido más antisantista que uribista, su suspensión le cierra al uribismo uno de los pocos espacios que mantenía en los medios.

Lo que se viene en los medios

La barrida del uribismo de los grandes medios, con salidas como la de Pacho Santos de RCN Radio, la de José Obdulio Gaviria de El Tiempo, no es nada nuevo. Aunque se ha mencionado poco, La Hora de La Verdad, de Fernando Londoño Hoyos, también sufrirá recortes: como la Cadena Super le va a arrendear frecuencias a RCN, al parecer su programa ya solo se emitirá en Medellín, Cali y Bogotá. En esa medida, la suspensión de Juan Paz muestra la fuerza de esa tendencia.

Pero los grupos cercanos a Uribe no se han quedado quietos. Como cada vez tienen menos espacios en los grandes medios (aunque mantienen algunos, como las columnas de Fernando Londoño Hoyos en El Tiempo o la de Ernesto Macías en El Espectador), han ido surgiendo varias iniciativas de medios propios. Aunque la noticia más sonada sea la del posible noticiero en televisión, al parecer dirigido por Francisco Santos, no es la única.

Un medio cercano al uribismo es la Revista Posición, que nació en julio pasado y dirige Federico Hoyos, quien trabajó en la campaña de Federico Gutiérrez a la alcaldía de Medellín en 2010. La Revista ha defendido la reelección de Alejandro Ordóñez en la Procuraduría, solamente ha entrevistado a uribistas (empezando por Álvaro Uribe, y luego a Alfredo Rangel, JJ Rendón, Óscar Iván Zuluaga y César Mauricio Velásquez) y tiene columnistas muy cercanos al ex presidente como Jaime Jaramillo Panesso, Alfredo Ramos (hijo del ex gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos) la tuitera Erika Salamanca, el ex viceministro de Defensa Alejandro Arbeláez o el ahora precandidato presidencial del Puro Centro Democrático José Félix Lafaurie.

Por otro lado, el Centro de Pensamiento Primero Colombia está a punto de lanzar un periódico virtual. Libardo Botero, director académico del Centro, está detrás de ese proyecto, y le dijo a La Silla que aunque la idea viene de tiempo atrás, la barrida del uribismo de los grandes medios (que para él incluye la suspensión de la columna de Juan Paz) aceleró la puesta en práctica. El periódico se va a llamar Debate y, aunque tendrá secciones de información y de opinión, quiere tener su fuerte en lo segundo. Y eso gracias a columnas de reputados uribistas como Plinio Apuleyo Mendoza, Saúl Hernández, José Obdulio Gaviria, Rafael Guarín, Jaime Jaramillo Panesso y Eduardo Mackenzie.

Este año, en el que se definirá si Santos va por la reelección y si logra un acuerdo con las Farc, su oposición desde la derecha arranca con mucha menos presencia en los medios establecidos. Y aunque tiene el potencial de posicionar medios propios que, de resultar exitosos, podrían ser claves para las campañas de 2014, los malos resultados en rating de experimentos como el de 'Pacho' Santos en RCN muestran un camino cuesta arriba.

 

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2013-01-25 12:33

No soy uribista, pero lo que hizo el periodico el Mundo con la columna de juan paz es una infamia, era la mejor columna de ese periodico. Se supone que el Mundo debe defender las ideas liberales y que es esto? esa carreta de la directora, nadie la cree. Lo que hizo es un atentado contra la libertad de prensa. A los opositores de nuestro pensamiento hay que darles espacio para que se expresen. Lamentablemente han dejado ir los mejores periodistas, lastima por el periodico, ahora si quedó hecho un pasquin que no volveremos a leer.

Dom, 2013-01-20 13:23

No es de extrañar que un tipo como Gustavo Alvarez Gardeazabal insigne prohombre de las huestes de la extrema derecha, sea uno de los que alimentaba esa perfida columna. El escritor locutor ha sido entre otras el mayor defensor de esa clase empresarial vallecaucana que ha financiado al Bloque Calima y que por su gran influencia no han sido llamados a indagatoria estos empresarios y empresarias, a pesar de las contundentes acusaciones de HH y Gordolindo contra estos prohombres. Por mucho menos, parapoliticos se encuentran en la carcel. Como un Leon María Lozano, el pajaro protagonista de su novela "Condores no entierran todos los días" la oligarquía colombiana de extrema derecha de tanto en tanto asiste en peregrinación a su finca "El Porce" cerca de Río Frío, a rendirle cuentas a Gustavo Alvarez Gardeazabal. El pajaro mayor.

Vie, 2013-01-11 16:34

Los conocedores de Marshall MacLuhan en algunas cosas están de acuerdo. Asuntos de forma y de fondo. Una de ellas es la actiutd de MacLuhan respecto de los medios: "ir con la corriente", no contra la corriente. ¿A qué viene esto? Entender el desarrollo de los alcances y la plasticidad de la tecnología para poder navegar en el remolino incontrolable de la información en la posmodernidad (When they play their charade). Dos: entender que no se trata tanto de analizar los contenidos sino de comprender (estar prevenidos) por los efectos de los medios empleados. Según el principio de Narciso propuesto por MacLuhan, cada medio elicita ciertas sensibilidades en sus consumidores pero atrofia otras: la TV pondera lo visual pero desincentiva poderosamente la capacidad de abstraer, de producir ideas. Orwel por lo tanto está más vivo que nunca: aunque el espectro de mass se divide manzanillistícamente, según la SV, entre hard righters y soft righters, pronto nos harán creer que 2 + 2 = 5

Jue, 2013-01-10 17:30

Se le olvida a la SV que el uribismo aun tiene una de sus más grandes des-informantes en caracol. Paloma Valencia no solo esta de lunes a viernes en las tardes de blu radio, también es sagrado su análisis, si se le puede llamar así a su opinión personal, en las mañanas de la nueva emisora. Paloma en la mañana, Paloma en la tarde.

Vie, 2013-01-11 10:14

Juan Ramón, mil gracias por señalarnos la presencia de Paloma (quien es de derecha, pero no podría asegurar que uribista) en Blu. Saludos.

Jue, 2013-01-10 13:47

AFORTUNADAMENTE YA CADA VEZ MÁS LA OPINIÓN PÚBLICA NO LA MANEJA NI LA MANIPULAN ESTAS MAFIAS MEDIÁTICAS, YA SEAN URIBISTAS O SANTISTAS QUE, PARA EL CASO, SON EL MISMO PERRO CON DIFERENTE COLLAR. LAS REDES SOCIALES DETERMINAN Y MANDAN CADA VEZ MÁS, DE MODO QUE YA CUANDO VEMOS UN NOTICIERO O LEEMOS UNA REVISTA O UN PERIÓDICO, NO LES CREEMOS SINO MEDIA COSA DE CADA CIEN QUE CALUMNIAN Y VOMITAN, AL ESTILO DE INDIVIDUOS RENEGRIDOS DE ODIO Y ASCO COMO Plinio Apuleyo Mendoza, Saúl Hernández, José Obdulio Gaviria, Rafael Guarín, Jaime Jaramillo Panesso y Eduardo Mackenzie.

Claro que todavía le quedan a Colombia centurias para dar un cambio hacia un país de verdad y no seguir siendo UN ESTADO FALLIDO ultrafascista camuflado de democracia neliberal. Recomiendo leer al mejor escritor colombiano de los últimos años, WILLIAM OSPINA, a propósito de estas quisicosas: http://www.elespectador.com/opinion/columna-395237-puertas-de-mitologia

Mié, 2013-01-09 22:43

Todo lo que suene a censura irrita y hiere, hace muchos años leía esa columna que me pareció siempre más una columna de rumores que de chismes, muchas veces acertaron por que se trata de gente muy bien informada, otras veces como siempre sucede la fuente era la culpable y montaban unos chismes monumentales. Demasiado académicas y pedagógicas las explicaciones de la directora pero sorprende eso si el poder lo que consigue, la sección más leída del periódico era esa, perderán muchos lectores y sacrificaran a muchos periodistas bien informados. No entendí eso si la indignación que tenía Héctor Rincón contra la columna, por que a el lo reconozco como alguien muy frentero que jamás ha evadido la discusión y es para mi uno de los mejores periodistas del país, ya retirado pero lo poco que escribe me gusta.

Mié, 2013-01-09 21:00

" A la historia le es indiferente como suceden las cosas . Se pone al lado del que ejecuta , del ganancioso " Jhon Peter Hebel , poeta suizo

Mié, 2013-01-09 18:19

Veamos si esta vez no censuran lo que escribo...

entonces, decía que el problema principal no es Uribe Vs. Santos, SINO que aprendamos a ver más allá de los dos en términos de información.

¿Qué, acaso no podemos desarrollar más que estas dos puntas culturales? ¿O acaso es eso lo más cómodo?

Además, mientras nos debatimos entre la idiotez de reeligir a Santos Calderón, o la idiotez de volver a votar a Uribe, propuestas como las de Claudia López y otros ciudadanos se evaporan de la agenda nacional. ¿Cómo es de casual, no? ¿Por qué no más bien apoyamos y hacemos hincapié por ahí?

Entre esto en un año de Reelección Santista (puaj) y uno de demostrar el OBVIO apoyo a Uribe Vélez del paramilitarismo (puaj x 2), yo sospecho que quieren tenernos distraídos y hacer que nos olvidemos de otras cosas. Como digamos, que se nos está volviendo el Caribe Colombiano un desierto. O la entrada por el Pacífico de inmigrantes asiáticos en masa. O de los abusos sexuales seriados.
O los impuestos.

Mié, 2013-01-09 11:33

No creíble, un país donde no se necesita tanta erudicción o algo parecido para saber donde poner el énfasis informativo y formativo de la sociedad en general, ejemplo, sobre el significado y urgencias ante las condiciones extremas del clima -las condiciones del calentamiento global entre nosotrxs-, el debate mayúsculo sobre "las basuras" en cuya entraña -quien lo creyera- reposan las luces hacia la construcción de la nueva sociedad (nueva economía, nueva política, nueva cultura) o la ocasión de la paz con las FARC para saber de donde venimos e intentar -con algún horizonte de sentido- proyectar un a donde ir construido colectivamente, para solo mencionar tres asuntos de la mayor importancia y vibrante actualidad.. resulta que cae y recae en el juego de quien y quienes desde demasiado tiempo ya solo "sobreviven en lo publico" gracias a insistir en un volver atrás, que nada tendría de criticable si no fuera porque lo que pretende minimizar es el volumen y gravedad de crímenes atroces.

Mié, 2013-01-09 09:14

Uy, que buena noticia, ahora la extrema derecha que adora el paramilitarismo tendrá sus propios medios,

Sin embargo los medios de desinformación actuales, ahora que tienen un país a su medida, no necesitan desinformar tanto sino solamente desacreditar a las personas que quieran cambiar el modelo de país que tanta pobreza genera.

Cada día me convenzo más que cuando el modelo de este país colapse por la desbordada miseria habrá un país mucho más comunista que cualquier otro, no sé si es bueno o malo pero así como seguimos la gente no podrá evolucionar a un futuro digno.

Mié, 2013-01-09 11:14

Más claro, imposible.

Mié, 2013-01-09 05:24

Es increible el santismo de este titular. Lo que resalta es que el Uribismo se queda con sus propios medios y no que Santos ha perseguido de frente y en otras sutilmente todo lo que lo contradiga. REcuerda alguien la salida de Claudia de El Tiempo, recuerda alguien la forma agresiva como confronto Santos a un simple reportero en Campaña, recuerda alguien la forma como SAntos tiro dos veces el telefono en entrevistas de radio porque le molestaran las preguntas sobre su campaña, bueno ese alguien que no recuerda no es la Silla. Viva la tecnocracia Santista.

Mar, 2013-01-08 21:28

Santos es el dueño de rcn y caracol no mas mire las noticias.puro amarillismo ,mano de bendidos y tan malos canales.

Mar, 2013-01-08 17:54

En este gobierno se ha mostrado como en ningún otro gobierno la falta de independencia de los medios de comunicación.

Mié, 2013-01-09 09:49

Claramente no recuerda a RCN o Caracol durante los ultimos 20 a~nos. Los medios siempren estan con el poder. O mejor dicho, los empresarios duenos de los medios le sirven a quienes controlan las licitaciones/reduciones de impuestos/etc. Tal vez es evidente ahora, cuando los ciudadnos no estan hipnotizados por quien maneja el poder.

Mié, 2013-01-09 11:15

Es evidnete.

Mar, 2013-01-08 17:00

Se siguen evaporando los comentarios.

Mié, 2013-01-09 22:57

¿Se te desapareció un comentario? Por favor cuéntanos si es así para tratar de resolver el problema.

Mar, 2013-01-08 16:00

Aunque no podría estar más lejos del Uribismo,si me molesta bastante la manera en que Santos maneja la Opinión Pública y la falta de independencia de los grandes medios de comunicación de este país.

Añadir nuevo comentario