![]() |
Juan Carlos Echeverry, en su rueda de prensa, dejó claro que su renuncia era muy diferente a la de los próximos ministros que salgan en esta crisis ministerial. Foto: Juan Pablo Pino |
El primer cambio en el gabinete de Santos fue inesperado porque el Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry era considerado uno de los ‘inamovibles’. Echeverry se va en el mejor momento para él pero su ida significa una pérdida para el Gobierno. Sobre todo porque con su partida, el gobierno pierde su cinturón de castidad.
Echeverry compartió gabinete con Juan Manuel Santos en el gobierno de Pastrana y cuando Santos decidió arrancar su campaña presidencial, Echeverry se convirtió en su mano derecha. Su papel como director programático y asesor en temas económicos fue fundamental no solo para armar el corazón ideológico de la propuesta de Santos sino también el equipo con el que arrancó a gobernar.
Echeverry fue el primer ministro que nombró el Presidente incluso antes de posesionarse y tuvo un papel protagónico en la transición. Ya en el gobierno, como lo contó a principios de año La Silla Vacía, Echeverry se había convertido en uno de los funcionarios más poderosos del gabinete, con ascendencia directa sobre varios funcionarios de alto nivel como Bruce MacMaster, Juan Ricardo Ortega y Mauricio Santa María y con un liderazgo importante en lo ideológico.
![]() |
Juan Manuel Santos decidió anunciar como primer cambio en su gabinete la salida del funcionario que primero nombró cuando fue elegido Presidente. Foto: Andrés Piscov - SIG |
![]() |
Mauricio Cárdenas le deja a su sucesor en el Ministerio de Minas la difícil tarea de aceptar o no la prórroga de la concesión de Cerro Matoso, una decisión que ya cuenta con un control de advertencia de la Contraloría General. Foto: Juan Pablo Pino |
Echeverry aprovechó la confianza de Santos y sus habilidades para comunicar, y fue el cerebro detrás de varios de los ajustes a la política económica de la era Uribe. En equipo con el director de la DIAN, Juan Ricardo Ortega, acabó con algunos de los privilegios tributarios más descarados en la “mini reforma” de 2010. Con ese mismo objetivo, estuvo detrás de los cambios en los contratos de estabilidad jurídica (cuyos trámites estuvieron congelados varios meses, mientras se definían unos requisitos más estrictos) y en las zonas francas.
Desde un principio Echeverry había dicho que él quería ser ministro por un par de años, que ya pasaron, y se había fijado varias metas. Por un lado, varias reformas: el nuevo esquema de regalías que transformó la forma como se reparte el dinero público entre las regiones, las reformas de sostenibilidad fiscal y regla fiscal, los cambios a los juegos de renta y azar que llevó a la liquidación de Etesa y la creación de Coljuegos, y la reforma tributaria estructural.
De todas éstas la única que no alcanzó a sacar adelante fue la tributaria, que dejó para lo último y terminó congelada por cuenta de la fallida Reforma a la Justicia.
Echeverry tuvo la suerte de manejar las finanzas del gobierno en medio de la bonanza, que –junto con medidas asumidas por Ortega- logró aumentar el recaudo de la DIAN en 35 billones de pesos y reducir el déficit de 23 billones de pesos al año a menos de 8 billones. Logró un aumento de la calificación de riesgo país, que abarata la deuda externa, y logró mantener el crecimiento en medio de las turbulencias de la economía mundial.
Echeverry se va en la cresta de la ola, antes de que se vea el impacto de la crisis económica mundial y que tenga que lidiar con las presiones de la época preelectoral.
Algunos economistas han dicho que las buenas cifras de la economía no se deben a la gestión de Echeverry sino a factores externos (como la demanda de minerales por parte de la economía china), y que la economía cada vez pinta peor. El mismo Echeverry lo ha aceptado cuando dejó de hablar de que la economía colombiana estaba “blindada” de la crisis internacional y empezó a revisar a la baja los pronósticos de crecimiento. También tuvo que recoger su idea de que Colombia podía crecer permanentemente al seis por ciento anual.
Pero más allá de qué porción del crecimiento económico se le puede atribuir al saliente ministro, su rol más importante fue su capacidad para decir No y frenar gastos injustificados.
¿El fin de la ortodoxia?
Echeverry es un economista ortodoxo y conservador. La regla de sostenibilidad fiscal que él diseñó busca precisamente evitar que el Estado gaste la plata que no tiene y en más de una ocasión, frenó proyectos millonarios que no tenían una justificación sólida.
En parte, él podía dar esas peleas porque contaba con un equipo sólido de economistas en el Ministerio expertos en manejo financiero. Él se llevó a trabajar con él como directora de Crédito Público a María Fernanda Suárez, que fue la tesorera del Citibank y luego directora de la mesa de dinero de Porvenir; y como viceministros a Germán Arce, que venía de trabajar como director de mercados globales de ABN AMRO en Colombia y como gerente de deuda pública del Banco Santander; y a Ana Fernanda Maiguashca, una de las grandes expertas del país en regulación financiera.
Tocará ver cuántos de estos funcionarios se quedan ahora con Mauricio Cárdenas. Según fuentes que los conocen bien a ambos, Cárdenas es tan buen economista como Echeverry e igual de trabajador. Tienen una formación parecida y ya se habían relevado en el pasado. Durante el gobierno de Pastrana, Echeverry reemplazó a Cárdenas como director de Planeación Nacional.
Pero en términos de su carácter hay algunas diferencias. Echeverry tiene fama de “poner el pecho” siempre por sus subalternos lo que facilita que estos tomen decisiones duras y difíciles. Y mientras que Echeverry es considerado por sus subalternos prácticamente como “un testigo de jehová” en su ortodoxia económica, Cárdenas es visto como un funcionario más pragmático y político.
En los próximos dos años, Santos tendrá que comenzar a gastar plata si quiere cumplir con sus metas y conseguir su reelección. El reto de Cárdenas es gerenciar una fuente millonaria de recursos como son las regalías y garantizar que esa plata se gaste bien. Eso en un gobierno con vocación al gasto y sin una alta capacidad demostrada de ejecución será un desafío grande.
El futuro de Echeverry
En la rueda de prensa de despedida, Echeverry dijo lo que dicen todos los que se van del gobierno: que se dedicará a ser un papá dedicado. También dijo que le gustaría aspirar al cargo de Director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) en reemplazo de Nicolás Eyzaguirre, que dejó recientemente el cargo. Este es un puesto que cualquier economista bueno ambiciona y que le permitiría tener una vida tranquila por fuera del país por un rato.
Echeverry descartó que se retire para lanzarse a la política. “No tengo una proyección política”, dijo en la rueda de prensa. “No tengo proyectos de lanzarme a la alcaldía de Bogotá”.
Personas cercanas a él dijeron a La Silla que no creen que entre sus planes esté lanzarse a la política. Esto a pesar de que los conservadores lo ven como una de sus figuras con mayor proyección política y que por otro lado, sería muy conveniente para Santos que Echeverry fuera el candidato presidencial del Partido Conservador en el 2014. Esto podría evitar que los azules llevaran un candidato uribista y garantizaría que en caso de una segunda vuelta o incluso antes de las elecciones de primera vuelta Echeverry adhiriera con su partido a Santos.
Otra cosa que quiso dejar claro Echeverry es que su salida era muy diferente a las de los demas ministros que terminen renunciados por Santos en los próximos días.
“Le había presentado mi renuncia al presidente el 10 de agosto así que mi salida del ministerio es un poco diferente a la de los demás”, dijo. Como lo había contado La Silla, el viernes 13 de agosto hubo un connato de renuncia de Echeverry porque se había sentido pasado por la faja por otros miembros del gabinete pero el episodio había sido superado rápidamente.
Sin embargo, no era la primera vez que Echeverry había manifestado su interés en irse y Santos decidió aceptar su salida en medio del revolcón ministerial, lo que hace parecer que su renuncia es como las otras. Pero no lo es. De todas las movidas que hará Santos en los próximos días, esta puede ser la que más riesgos le puede crear al gobierno en su segundo tiempo.
SI NO SALE EL PAIS SE QUIEBRA MAS CON SUS PRIMIPARADAS
Éste gomelo sinverguenza les subió el sueldo a los secretarios del congreso poniendolos a ganar más de $300 milones al año, con la disculpa que era obligatorio por ley, creyó que no nos daríamos cuenta, hampón ese es el dinero de los impuestos de todos los colombianos, regalá tu plata no la nuestra, en eso se diferencia un hampón como éste y como uribe, a un estadista como Mockus para quien lo más sagrado es el dinero público, qu error de los colombianos preferír a un politiquero como Santos que a un hombre honesto y transparente como Mockus
La politica economica de Santos que elogian aqui, es para perpertuar la guerra.
¿Sera que algun dia lo entenderan?
http://www.semana.com/nacion/fallo-corte-freno-seco-modelo-desarrollo-ag...
pobre cardenas me compadezco de él http://www.youtube.com/watch?v=vWyk5zqWt50 pida rectificación a la revista dinero. Y el futuro de Echeverri pues con sus amigos de saludcoop.
Echeverry tecnócrata neoliberal defensór de la oligarquia y Cárdenas es la misma cosa o peor.
¿Nuevo ministro Cardenas y de la conciliación por 26 mil millones de pesos con Dragacol qué? pobres no menos de 30 millones de colombianos quienes sufriremos su gestión y "felicitaciones" para la inmensa minoria de quienes están en la punta de la piramide en cuanto a activos.
De acuerdo con los que dicen que parte de su éxito fue la bonanza económica, finalmente el solo se apegó a la teoría económica tradicional. Varios estudios afirman que, MUY poco sabemos los economistas sobre los factores que afectan el crecimiento económico. Se le aporta el aumento del recaudo
El nuevo ministro "de los colombianos" ya decidió subir el precio de la gasolina. Algo que jamás entenderé es porque jamás hacen leyes que favorecen a la gente sino a los empresarios de este país. 200 años de independencia española y 200 años de una oligarquía que con sus tecnicismos nos intentan hacer creer que este país los necesita para no caer en crisis cuando ya estamos en crisis.
Para mi es curioso ver cuando entrevistaban el otro día al director de la DIAN y decía, lo que pasa es que el contrabando es un robo a los colombianos, porque un peso de contrabando es un peso que no se podrá invertir en educación y salud. Cuando en realidad en este país no se invierte ni en educación ni en salud, solamente en una eterna guerra que favorece por ejemplo a la industria militar de este país. Sería interesante saber qué piensan los directores de Indumil sobre la guerra donde las balas que ellos fabrican matan a nuestros hermanos colombianos.
Sale un buen Ministro como Echeverry y entra otro académicamente del mismo nivel pero de diferente talla moral. Cárdenas, fue el conciliador de Dragacol, de quien además se encargó de gestionar la consecución de los recursos para el URGENTE pago de la conciliación con MinHacienda, al Mono Bray, de quien era buen amigo y pasajero de su yate Josefina en Cartagena, entre otras. También tuvo un papel protagónico, aunq solapado como siempre, en la entrega de Chambacú a Fernando Araujo con la cédula, en su calidad de MinDesarrollo y Pte de la Junta Directiva del INURBE, cuando se dio la tramposa licitación en donde Araujo fue el único participante, comprando los pliegos 1 hora antes del cierre de la licitación, ya q el Director del Inurbe, Jorge Taboada, se había encargado de esparcir el rumor que la licitación iba a ser nuevamente declarada desierta por líos con algunos títulos de tierra, para así evitar concurrencia. Este exquisito delito de cuello blanco tiene un autor:Luis Alberto Moreno
Como siempre toda medida economica afecta a unos para beneficiar a otros; pero si es un excelente funcionario. De igual manera me parece que el mejor para reemplazarlo mas que Mauricio cardenas seria Juan Camilo Restrepo que le toco pomerle el pecho a la crisis en el gobierno Pastrana.
Seguro que su salida no fué para dedicarle mas tiempo a la familia, como expuso ante los medios para hacerle la segunda a Juan Manuel y disimular el trasfondo, que no es otra cosa diferente a las pisadas de callos que habìa estado hacièndole a los omnipotentes magnates de la banca, en cabeza del señor Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Gracias a Echeverry se morigeraron los abusos de los bancos, en los concerniente a tasas y tarifas, en su condición de presidente de la Junta Directiva del Banrepública.
Pero no sólo la banca privada le llevaba ganas a Echeverry: la jauría del Congreso tiene muy presente que en octubre próximo se debe definir el Presupuesto de Regalías, un bocado para los voraces, ya que oscilará entre 9,5 y 10 billones de pesos, que serán asignados para financiación de obras y proyectos en cada región.
Esta: "Realmente es un cambio de gabinete o un enroque?" es LA pregunta.
No hay mejor manera de describir lo que está haciendo JuanMa.
De Neo-liberal ortodoxo a Neo-liberal pragmático. O sea : QUE ENTRE EL DIABLO Y ESCOJA.
La peor y mas desafortunada herencia que nos deja Echeverry es la SOSTENIBILIDAD FISCAL, teoría eminentemente LIMITADORA DE DERECHOS.
La participación de Cárdenas en el debate minero de este mes en el SENADO fue lamentable. Estos personajes se avergüenzan de tener que defender al país. Se sienten cómodos al otro lado, en el de las multinacionales.
si, mejor que nombren a Aurelio Suarez, para que la edad de juilación sea a los 45 años y no haya que pagar cotización a seguridad social, la plata sale de quien sabe donde, entramos en una crisis igual o peor a la española y griega y cuando ya tengamos el agua al cuello le echamos la culpa a los bancos y a la oligarquía (que no son joyitas, por lo cual no hay que andar sacando créditos como adolecente con américan express) La única solución a la falta de recursos es la austeridad; pero eso no lo entienden algunos, para los cuales eso es ser miserable. Paradójico.