|
El ex alcalde Alonso Salazar fue destituido ayer e inhabilitado por 12 años. |
![]() |
Aunque la queja que terminó con la destitución de Salazar la puso el abogado Francisco Galvis, quien comenzó las denuncias de participación indebida en política favoreciendo a Aníba Gaviria fue el ex candidato a la alcaldía Luis Pérez. |
![]() |
Anibal Gaviria, candidato por el Partido Liberal, ganó la alcaldía de Medellín el pasado 30 de octubre. |
Ayer el ex alcalde de Medellín Alonso Salazar fue destituido e inhabilitado por 12 años por la Procuraduría por participación indebida en política.
Aunque apenas es un fallo en primera instancia, esto le abre una ventana de oportunidad a Luis Pérez, su rival político, quien perdió las elecciones a la alcaldía contra el aliado político de Salazar, Aníbal Gaviria.
Pérez no ha hecho apariciones públicas y ha estado alejado de los medios desde su derrota el año pasado, justamente esperando que la Procuraduría fallara sobre este caso.
Ahora, Pérez podrá argumentar que su derrota (por apenas el 2,8 por ciento de los votos válidos) fue en parte causada por las actuaciones irregulares del ex alcalde y, aunque eso difícilmente se traducirá en efectos legales o en unas nuevas elecciones, sí podría darle un nuevo impulso político al entregarle el status de víctima de las actuaciones indebidas de Salazar.
El fallo de la Procuraduría
La presidente de la Comisión Nacional de Control y Asuntos Electorales de la Procuraduría General, la Procuradora Delegada para la Vigilancia de la Función Pública María Eugenia Carreño, determinó ayer en un proceso verbal que Salazar había actuado irregularmente y violado la prohibición constitucional de que los empleados públicos participen en política.
Carreño, que es muy cercana al Procurador General Alejandro Ordóñez, ha representado a la Procuraduría en otros casos de alta relevancia, como la destitución del ex gobernador del Valle Juan Carlos Abadía y las sanciones contra el ex gobernador del Magdalena Ómar Díaz Granados y el ex alcalde de Bucaramanga Fernando Vargas.
En esta ocasión, Carreño le dio 12 años de inhabilidad a Salazar. Los mismos que la Procuraduría le dio al ex personero de Bogotá Francisco Rojas Birry por recibir dinero de DMG y dos más de los que el Ministerio Público le dio a Abadía, quien también fue sancionado por participación indebida en política (en su caso, a favor del ex precandidato presidencial Andrés Felipe Arias).
Por eso en Medellín simpatizantes de Salazar sienten que esta es una medida desproporcionada, sobre todo teniendo en cuenta que el ex alcalde fue sancionado por haber denunciado los supuestos vínculos criminales que se podrían tomar la ciudad.
En octubre del año pasado, cuando todavía era alcalde, Salazar denunció en twitter y en declaraciones entregadas a El Colombiano, entre otras cosas, que Luis Pérez -entonces candidato a la alcaldía de Medellín- estaba siendo apoyado por criminales de la Comuna 8 de la capital antioqueña (en particular Efraín Maldonado Álvarez, alias 'Efra', desmovilizado del Bloque Héroes de Granada de las AUC).
Salazar, además, le entregó al diario El Colombiano una foto de una reunión que, según él, demostraba la alianza que el grupo de alias “Memín”, uno de los líderes de las Águilas Negras que fue capturado a mediadios de septiembre del año pasado, tenía con Luis Pérez y sugirió que estas personas podrían costreñir a los electores para votar por ese candidato.
En ese entonces, Salazar dijo que sabía que lo podrían investigar por participación indebida en política, pero también afirmó: “no me voy a quedar con los brazos cruzados aunque me investiguen por hacer actividad política".
Sin embargo, para Carreño esta no fue una acción altruista del ex alcalde. Según la funcionaria de la Procuraduría, se comprobó que Salazar tenía en su poder información para hacer estas denuncias desde el 3 de septiembre del año pasado (aunque el artículo de El Colombiano dice que la reunión de la foto ocurrió el 4 de septiembre).
Pero Salazar esperó hasta el 7 de octubre (23 días antes de las elecciones) para hacerla pública y, además, decidió hacerlo en los medios de comunicación y no ante alguna instancia judicial como la Fiscalía.
Según la funcionaria de la Procuraduría, esto demuestra que la intención de Salazar no era advertir a la ciudad sobre el inminente peligro, sino influenciar directamente las elecciones que ocurrirían dentro de poco más de tres semanas.
Salazar intentó defenderse argumentando que no denunció estas irregularidades primero ante la Fiscalía porque el sistema judicial colombiano es defectuoso y promueve la impunidad y que, en cualquier caso, en octubre buscó el apoyo de la Registraduría, el Consejo Nacional Electoral y el Ministerio del Interior, pero todas estas entidades lo dejaron a la deriva. Aún así para Carreño existían muchos mecanismos para actuar preventivamente a los que Salazar debió haber recurrido antes de ir a los medios de comunicación.
Y, en cualquier caso, el hecho de que se haya demorado más de un mes en hacer la denuncia, para Carreño demuestra que el problema de Salazar no era que desconfiaba en la justicia, sino que quería herir las posibilidades de un candidato.
Carreño además sentó un precedente, al haber sancionado a Salazar por los mensajes que publicó en su cuenta de twitter, @alonsosalazarj. Desde el 29 de septiembre y hasta el 11 de octubre del año pasado, Salazar envió estos mensajes hablando mal de Luis Pérez y de su candidatura:
Se está distribuyendo publicidad con fotografía del Sr. Luís Pérez en q se dice que inició buen número de obras deadmon Fajardo Y Salazar.
— Alonso Salazar (@alonsosalazarj) Settembre 29, 2011
Luís Pérez cuando perdió en el 2007 calumnió, sin importar el daño que hacía a la ciudad. Ahora, calumnia, como estrategia de campaña.
— Alonso Salazar (@alonsosalazarj) Ottobre 6, 2011
Quien decidió hacer de la campaña una permanente calumnia fue Luis Pérez, repitiendo las calumnias que la justicia ya había desvirtuado.
— Alonso Salazar (@alonsosalazarj) Ottobre 11, 2011
La sanción es apenas de primera instancia y Salazar puede apelarla ante la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación. Pero esto le abre a Luis Pérez la posibilidad de dar su golpe.
Luis Pérez no reconoció el triunfo de Aníbal Gaviria el 30 de octubre el año pasado y ese mismo día dijo que no volvería a dar declaraciones o aparecer en público hasta que la Procuraduría no fallara sobre este caso, un proceso que estaba en curso desde el 25 de octubre. Desde entonces, efectivamente, no ha vuelto a aparecer en medios y ni siquiera ha actualizado su cuenta de twitter @Luis_Perez_G.
Pero tras este fallo, en Medellín se rumora que Pérez se está alistando para volver a aparecer e insistir en que la Procuraduría probó que las elecciones estuvieron viciadas y que el escaso margen por el que fue derrotado por Gaviria se debió en buena parte a las actividades irregulares de Salazar.
Este silencio fue algo inesperado en Luis Pérez. Pérez perdió las elecciones a la Alcaldía contra Salazar en 2007 y desde entonces entre ambos ha habido un agrio enfrentamiento. El enfrentamiento creció en 2011, pues durante las elecciones, Pérez estuvo intercambiando golpes en forma de acusaciones con Salazar y Gaviria.
Mientras que Salazar y Gaviria denunciaban los contactos sospechosos de Pérez en las comunas de Medellín, él insistió en sus acusaciones de que Salazar contaba con el apoyo del narcotraficante y paramilitar ‘Don Berna’ y Gaviria con el del polémico comerciante Alirio de Jesús Rendón, alias ‘El Cebollero’.
Pero el retiro de Pérez de la vida pública no fue completo. Durante este tiempo de ausencia y silencio, el sociólogo Luis Guillermo Pardo, parte del movimiento Firmes por Medellín por el cual se lanzó Pérez a la Alcaldía, se ha dedicado a hablar por él. Pardo ha dicho, por ejemplo, que el movimiento buscará la nulidad de la elección de Aníbal Gaviria y la “la restitución de derechos a Luis Pérez como alcalde de la ciudad”.
A pesar de las acciones legales que puedan interponer Pardo y Firmes por Medellín, lo más probable es que esto no afectará la elección de Aníbal Gaviria. En particular porque el sancionado fue Salazar y es poco probable que los encargados de impartir justicia le extiendan esa sanción a Gaviria.
Aunque, por otra parte, ayer, ‘el Cebollero’ fue condenado a 32 años de cárcel por lavado de activos. Y Luis Pérez, cuando vuelva a aparecer, podría aprovechar esta oportunidad para insistir en sus denuncias de los nexos del convicto con el alcalde de Medellín y así poder seguir llevando adeptos hacia su lado.
Si la Procuraduría ratifica el fallo de destitución a Salazar, pero Gaviria sigue siendo el alcalde, Pérez podrá mostrarse como la víctima de una elección injusta y así reunir capital político para una próxima contienda. Todo esto, por supuesto, si es que él mismo no comienza a ser investigado por los nexos que denunció Salazar.
Las pruebas de la procuraduría son contundentes.
El procurador de la extrema derecha sigue interviniendo en política al impartir justicia de manera selectiva y sesgada. Uribe siendo funcionario público hizo proselitismo político de manera abierta y no pasó nada. Si el presidente Santos lo terna, se clava el cuchillo.
Gracias exalcalde, sabemos que no fue por su intervención que LUIS PEREZ perdió esta alcaldía. Fue porque, aunque TRAMOYÓ Y MANIPULÓ TODO LO QUE PUDO, NO LE ALCANZÓ y no porque Gaviria fuera la panacea, porque si no, se hubiera ido tan lejos, como se fue Fajardo y la diferencia ...inalcansable. Esperamos poder verlo por ahí ayudando a este pueblo que tiene esperanza en gente honesta y si usted es de las huestes de Fajardo, lo apoyaremos.
Pero es que la política es el campo de guerra mas grande que existe en cualquier parte del mundo..batalla va, batalla viene, se ganan unas y se pierden otras, mueren unos y surgen otros pero la guerra jamás terminará. Ahora que "guarapito" Salazar, salio de la alcaldía entonces como deja la "Olla raspada", se le buscan todas las porquerías que hizo pero no la parte positiva, que en ninguno de los casos, llámense , presidentes, gobernadores, alcaldes, magistrados, ministros en general todos aquellos que tengan poder de decisión nunca las cosas buenas llegarán a un 50%.. ¿En qué nivel estará el exalcalde?, por está razón es que mueren y surgen otros, algunos renacen en otros campos, a otros se les sanciona pero ya no necesitan pelear más, pues en su batalla acumularon mucha riqueza.
Y entonces porque a uribe no lo han destituido si se fue lanza en ristle contra mockus en las presidenciales pasadas, asi como tambien lo hizo en las elecciones de alcalde de bogota, me acuerdo que en una apoyaba a lozano y en la otra a peñaloza.
http://www.youtube.com/watch?v=BFv4HG8ALeA
El fallo a Alonso Salazar esconde varias aristas realmente importantes que el artículo no asume:
1. Entrega impunidad a todos los candidatos. Si un candidato delinque, (efectivamente NO se ha demostrado que lo que denuncio Salazar, aportando pruebas, fuera falso. Es decir, Luis Perez estaba aliado con actores armados, en reuniones púbicas y haciendo compromisos anticipados de los bienes públicos y no se ha investigado ni se ha demostrado lo contrario) cualquier funcionario público que lo denuncie, estará sujeta a ser demandado por participación en política y obtener sus 12 años de inhabilidad. Se legalizó un fuero, una patente de corzo para los candidatos.
2. Comparar el caso con Abadia, simplemente por ser condenados por participación en política, es por lo menos una ligereza. Abadía utilizo su poder para convocar subordinados a una reunión con un candidato. utilizo medios y bien de uso público para promover y asistir a la reunión privada, en la que invito a appoyar a AFA. sigue....
Es interesante este análisis. Yo agregaría otras 'aristas' (o consecuencias). 3) Si un alcalde se entera de que un candidato a esa misma alcaladía está asociado a grupos ilegales, no debe esperar para denunciarlo, ni siquiera para corroborar sus fuentes, aunque su denuncia pueda afectar la reputación del candidato (un mes es demasiado para contrastar la infromación de sus fuentes; es mejor ser imprudente y denunciar). 4) Si es en campaña por la alcaldía, no debe denunciarlo ante la opinión pública para que esta se forme un buen criterio para las elecciones, sino que debe ser sólo ante las autoridades judiciales, donde se debe guardar la reserva de la etapa del sumario y es posible que la ciudadanía no se entere de la denuncia. 5) O tal vez no debe denunciarlo sólo ante la opinión pública, sino también ante las autoridades judiciales. Participación en política= prudencia para denunciar ante la opinión pública + compromiso con un elector informado + falta de denuncia judicial. Curioso..
Probablemente y uno peca de error. Quise decir, por lo que a mis afirmaciones se refiere, que el tema es el de la participación en política, tanto de SALAZAR como de ABADÍA. Y que pese a que los nexos de ABADÍA, algunos han dicho están ligados al narcotráfico, de todos modos para las poderosas élites tanto ABADÍA como ALONZO SALAZAR son unos simples parias. ABADÍA por no pertenecer a los clanes familiares y a los intocables monopolios del capitalismo legalizados. Y SALAZAR, por ser un simple ciudadano, intelectual de Clase Media.
Lo que es ridículo es el arreglo institucional que impide a los políticos hacer política.
Entiendo las motivaciones detrás de una regla como esta. Pero es imposible monitorearla y hacerla cumplir adecuadamente.
Se presta en cambio, para promover mas politiquería, para empapar a más instituciones (las de control y judiciales) en los juegos de la política.
La regla es inútil, por ineficiente (con lupa, TODOS tienen injerencia en política) y por politizada (traslada el escenario de discusión a donde no deberúia ser). La regla debería ser simplemente eliminada. Y pensar desde cero en mecanismos para darle garantías adecuadas a los candidatos que no están bajo la cuerda de los actuales mandatarios.
De ese tenor fue la sanción contra JUAN CARLOS ABADÍA, ex-Gobernador del Valle del Cáuca. No obstante, hay un hecho importante de tener en cuenta. Que tanto SALAZAR como ABADÍA no hacen parte de las élites poderosas del real poder económico y social existente en Colombia. Y en ese contexto, la Procuraduría no está rodeada de los intereses intocables que aquí en Colombia pueden hacer y deshacer sin que ocurra algo de trascendencia nacional, internacional e histórica. Fallar contra ROJAS BIRRY no representa ningún riesgo de crítica contra la Procuraduría.
¡ Caramba !. No creo en la imparcialidad de la Procuraduría, aunque algunas de sus decisiones bajos los señuelos de una interpretación superficial así lo parezcan. Los personajes que aquí aparecen referenciados y que han sido objeto de fallos disciplinarios de la maxima entidad del Ministerio Público sugieren que la Procuraduría ha actuado imparcialmente. Sin embargo, debemos preguntarnos por qué el fallo contra ANDRÉS FELIPE ARIAS demoró tanto y fue dado a conocer después que URIBE entregó la Presidencia de la República a SANTOS. Esos casos, como el de LUIS CARLOS RESTREPO de quien la Procuraduría dice que no hizo las cosas mal a muchos colombianos nos ponen a dudar.
Investigadores de la Corporación ARCO IRIS conocen, seguramente porque han investigado, de la fuerte ligazón de PÉREZ GUTIÉRREZ con los paramilitares. Se le escuchó decir a LEÓN VALENCIA AGUDELO en un medio radial aseveraciones en ese sentido. Ojalá cuelguen en la Web el fallo contra SALAZAR.