Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

Con la presentación del proyecto de ley estatuaria para abrirle camino a un referendo que legitime y blinde un acuerdo de paz con las Farc en simultánea con las elecciones legislativas o presidenciales del próximo año, el Gobierno le envía a esa guerrilla el mensaje de que también tiene inamovibles: el acuerdo debe quedar listo en los próximos meses y sí debe ser refrendado popularmente pero no en una Constituyente. El problema es que esos dos inamovibles chocan con los de las Farc.

El proyecto es una reforma a la ley estatutaria de mecanismos de participación y no una convocatoria a un referendo específico. En esa medida deja varios puntos sin aclarar, como qué contendría el referendo o si se utilizaría en las elecciones legislativas de marzo o las presidenciales de mayo. Sin embargo, saca de La Habana la discusión de cuándo se van a dar los acuerdos y cómo se van a legitimar popularmente.

Los inamovibles
Juan Manuel Santos presentó ayer el proyecto de referendo en compañía de las cabezas de los partidos de la Unidad Nacional, el Ministero de Interior y del presidente del Congreso.
Humberto de La Calle, jefe del equipo negociador en La Habana, ha rechazado la opción de referendar los acuerdos en una Asmablea Constituyente y ha señalado la necesidad de que las conversciones avancen rápido. 
Pablo Catatumbo informó hoy que la delegación de negociadores de las Farc se va a dedicar a estudiar la propuesta del gobierno. Mientras, pone en pausa las negociaciones. 

Con el referendo, el gobierno no sólo reitera que el proceso no va a terminar en una Constituyente para refrendar los acuerdos, sino que lo convierte en uno de sus inamovibles. Alborotar el avispero político proponiendo un referéndum el mismo día de las elecciones muestra hasta dónde le apuesta a esa forma de refrendación.

Esa alternativa choca con el objetivo de las Farc de que haya una Constituyente. Para la guerrilla, ese mecanismo garantizaría la legitimidad de los acuerdos. "La Constituyente, convocada en el marco de un gran acuerdo político nacional, es el camino para alcanzar un verdadero tratado de paz" trinó hoy Iván Márquez.

Pero para el gobierno una constituyente está totalmente descartada. Esa asamblea tiene dos riesgos para Santos.

Primero, que termine ampliando los cambios a asuntos que no hacen parte de la agenda de negociación, como el modelo económico.

Aunque juristas como Rodrigo Uprimny han señalado que se podría convocar a una constituyente con un temario limitado, el riesgo de que ésta lo desborde (como hizo la de 1991 cuando revocó al Congreso y como han señalado otros juristas, como César Rodríguez), sigue pesando en las decisiones.

El segundo riesgo es que, de hacer una elección, termine en manos del uribismo.

Un segundo inamovible es el de llegar pronto a un acuerdo. Santos ha dicho que su meta es tenerlo en noviembre de este año. Sergio Jaramillo, su alto comisionado para la paz, dijo en mayo que “el Gobierno no está interesado en hablar con las Farc en La Habana eternamente, ni más de este año”.

Con el referendo para la paz, el tiempo límite en las negociaciones pasa del discurso a la realidad política.

El gobierno presentó ayer el proyecto con la firma de congresistas de todos los partidos de la Unidad Nacional y con mensaje de urgencia, con lo que un se convirtió en hecho político que ya no pueden manejar los negociadores a puerta cerrada y con comunciaciones controladas.

El mensaje de que el gobierno tiene esos dos inamovibles parece haber llegado al otro lado. Las Farc reaccionaron anunciando que van a “hacer una pausa en la discusión de la mesa” para dedicarse a analizar la movida de Santos.

Es la primera vez que hacen una anuncio que puede ser interpretado como una crisis en el proceso (como en efecto lo vieron muchos medios inicialmente), aunque las declaraciones de Jesús Santrich de que no se van a parar de la mesa le bajaron el tono al anuncio.

Además, respondieron de forma favorable la solicitud de Santos de que la pausa fuera corta. Esta tarde dijeron que se tomarán el fin de semana y que el martes estarán de nuevo sentados en la mesa.

Pero el tiempo sigue siendo un problema.

Un proyecto exprés con tiempos muy apretados
El gobierno presentó el proyecto de referendo en medio del paro agrario. Con la presentación logró que la agenda noticiosa se dedicara menos a las movilizaciones sociales, pero la respuesta de las Farc vinculó los dos hechos.
El expresidente Álvaro Uribe salió a criticar duramente la propuesta del referendo. Dijo que es "una trampa a la democracia".

La propuesta busca ganar tiempo. Ya que en la agenda de la negociación está la definición de la forma de refrendar los acuerdos, el gobierno se está anticipando a una discusión que igual vendrá, como ya hizo con el Marco Jurídico para la Paz.

Además, con la mayoría de la Unidad Nacional apoyando el proyecto (con excepciones como José Darío Salazar entre los conservadores y Juan Lozano en La U), el gobierno tiene cómo sacarla adelante.

Incluso el Polo Democrático pidió reunirse con Santos para analizar si apoya el referendo, lo que facilitaría aún más las cosas y aceleraría los debates en el Congreso.

Ayer el senador liberal Juan Fernando Cristo, presidente del Congreso, se comprometió a tramitarlo velozmente. Y el representante verde Alfonso Prada dijo que podría salir del Congreso en menos de un mes.

No sería extraño que así fuera. El proyecto sólo tiene tres artículos, lo que facilita las discusiones.

Hoy se debe designar a los ponentes, el fin de semana se pulirá la ponencia, las comisiones primeras se van a reunir en sesión conjunta la próxima semana y seguramente el Gobierno le meterá la ficha a que salga rápido y sin cambios. Si las plenarias se reúnen también en conjunto, como se ha propuesto, a mediados de septiembre estaría listo el proyecto.

Ahí se viene un obstáculo más, en cuya duración al gobierno le queda más difícil incidir. Como es una reforma a una ley estatutaria, la Corte Constitucional lo tiene que revisar antes de que Santos la pueda firmar, y el plazo legal para ese proceso son 140 días hábiles, a los que se puede sumar la vacancia judicial que va de mediados de diciembre a principios de enero.

Si la Corte se demora la mitad de los 140 días hábiles, tendría una sentencia justo antes de la vacancia judicial. Si se toma todo el plazo, la sentencia saldría a mediados de abril, lo que podría enredar el proceso del referendo, que necesita una ley más.

El otro afán

Además del proyecto actual, para hacer el referendo hay que sacar otra ley que establezca qué se le va a preguntar a los colombianos. Si esa ley no está lista en diciembre, los tiempos se van a quedar muy cortos porque se necesitan mínimo unos cuatro meses para convocar el referendo.

Primero, porque el Congreso sólo se reúne a partir del 16 de marzo. El gobierno podría convocar a sesiones extras antes de esa fecha, pero correría el riesgo de molestar a los congresistas, que van a estar en la recta final de su campaña electoral, y de que las extras no fueran suficientes.

Si la ley estuviera lista en diciembre, salvaría ese riesgo. Y el Gobierno la podría tramitar aún sin saber si la reforma que presentó ayer pasa el examen el la Corte - la duda que quedaría sería si puede hacer el referendo al tiempo con las elecciones o no.

En todo caso, la futura ley que convoque al referendo tendría que ser revisada por la Corte Constitucional, que tiene un plazo de 140 días hábiles, para hacerlo. La Corte lo puede recortar en algunos puntos pero en otros, como el plazo que tienen los ciudadanos y el Procurador para intervenir, no.

Por ejemplo, la Corte se demoró seis meses para estudiar el referendo de Álvaro Uribe en 2003 y difícilmente podría resolverlo en menos de tres meses.

Y si la Corte le da el visto bueno, el gobierno tiene que sacar un decreto convocando al referendo, y la fecha tiene que ser más de una semana después de ese decreto. Eso quiere decir que si el proyecto sale en diciembre, los tiempos alcanzarían justo para que el referendo se haga en las elecciones de mayo.

La alternativa

Con los tiempos tan cortos y las dificultades para que las Farc firmen un acuerdo sin aceptar una Constituyente, el referendo abre otra puerta al gobierno: hacerlo no sobre unos acuerdos ya definidos, sino sobre una negociación avanzada. En ese caso, podría pedirle a los colombianos que le dieran herramientas para cerrar la negociación. Es decir, facultades extraordinarias.

Esas facultades prodían servir para armar una alternativa a la constituyente en que sea aceptable para las Farc sin los riesgos que ve el Gobierno. El problema, claro, sería convencer a la gente de votar por darle un cheque en blanco al Gobierno.

Por ahora, en todo caso, Santos le djó claro a las Farc que él también puede jugar duro. Para el gobierno, los paros de los últimos meses son la forma que tienen las Farc para presionar por fuera de la mesa, dada su debilidad militar. Y la respuesta es presionarlos, también por fuera de la mesa, con un hecho político. No en vano, después de que las Farc anunciaron que se sentarían de nuevo la próxima semana, Santos ordenó a los negociadores del gobierno volver a Bogotá.

Para Santos, el peor de los escenarios es llegar a las elecciones del próximo año con el proceso dilatado y sin resultados. A media que se acerquen las elecciones, las presiones por mostrar un acuerdo serán mayores y el margen para que el gobierno se pare de la mesa se reducirán: como lo demostró el ejemplo del Caguán, romperlas a última hora puede ser demasiado tarde.

Nota: la historia fue actualizada a las 5.28 pm, cuando se supo que Santos había ordenado a su negociadores vovler a Bogotá.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2013-08-24 19:06

Sé que lo que voy a poner va a ser atacado de una forma bien interesante. Solamente animo a las personas que les guste realmente usar su capacidad de análisis que se concentren en ver los patrones necesarios para desarrollar estas propuestas más allá de un Like de Facebook o de "Solidaridad por Colombia" (ugh).

Sin más ni más: 
http://bit.ly/16W0SHU

De paso... el ESMAD sigue haciendo enormes atropellos. Después de 12 años de formación militar para esa "policía" [eso es un ejército semiprivado, no me jodan], ¿cómo los va a convencer cualquier presidente de que no sean matones? ¿Se volverán los nuevos mercenarios de las multinacionales en sus días de retiro, como en Arauca y Meta?

Alfredo Molano lo dijo bien: el problema no es el plan. El problema es convencer a un Ejército con una ENORME ARCA que entregue el marranito para que otros lo usen. :)

 

Dom, 2013-08-25 11:25

El link no funciona Jalule, dice no existir.

Dom, 2013-08-25 14:24

@Didundi RazónPública está caída en su totalidad a esta hora (14:24 domingo). Intenta buscarla por el caché. Apenas esté de nuevo por favor avisa. :)

Dom, 2013-08-25 10:20

^^Troll Detected :) !

Favor mirar el link y comentar. Buenos, también el de las #CancionesParaJuanMa.

Sáb, 2013-08-24 19:22

Antes de que lo olvide, #CancionesParaJuanMa.

 

Dom, 2013-08-25 11:30

jajajaja, sarcástico pícaro y tenebroso, jajaja, pero que Hps tan parecidos no?.

Dom, 2013-08-25 14:41

Como eres tú, como eres túuuuuu... ¡cómo eres tú! XD

Sáb, 2013-08-24 13:39

Título de la película: "Los inamovibles"

Protagonista: Santos y su combo

Coprotagonistas: Las Farc

Reparto:

- Un mindefenza inepto

-unos asesores que brillan por su ausencia

-Una oposición recalcitrante de un ex que acecha

-Unos paros de "bajo perfil"

Argumento: En búsqueda de la Paz

Desarrollo: tropiezos y más tropiezos y échele tropiezos hasta que se cansen

Final: La tercería, no solo la Verde, sino también la que se deriva de los "retozos de Botero", ante el fallido de sus dos propuestas.

Dom, 2013-08-25 11:35

Misifu,en su reparto le faltó uno de primera línea, que no es cualquier relleno y se pelea el protagonismo,actuando de altavoz y otras cosillas mas : Lo medios periodísticos que están en la "juega", .

Sáb, 2013-08-24 01:41

El tiempo q afanosamente quiere imponer Santos, son una muestra clara del carácter político de su reelección más q interesarle la Paz, de su afán desmedido, puede hacer q no quede sino el cansancio, porque Furibe ronda y ruge fuerte en todo momento q le dan papaya, y hoy no podía ser la excepción.

A los congresistas les pagamos para q trabajen si es necesario en secciones extraordinarias, no pueden decirnos q su calentura electoral sea más importante q el estado, q se pongan serios si es q de verdad son del partido de,… UUUUUUUUU…nidad nacional,.. (Ufffffffff, q miedo, por poco se cuelan otras letras).

Los tiempos y las vacaciones etc. etc. de quienes sean son de manejo exclusivamente del gobierno q claramente puede ponerlos en cintura si es necesario, aquí todos tiene q darse la pela. El Caguán fue el Caguán, las condiciones de dialogo son muy diferentes para pretender igualar las ´posibles causas de rompimiento.

Sáb, 2013-08-24 09:18

Tenia que madrugar a rogarle al pelao, jejeje "la obsesión del gato". afortunadamente su corrector ortográfico funciona igual que Ud.: "a la perfección"(SERA EL UNICO JIJIJI), hay que aplaudir, pero nunca se fija en su contante falta de signos de puntuación que son muy frecuentes, vienen de gato mañoso.

La universidad da conocimientos teórico -prácticos, pero no hace personas, eso llega hecho desde la casa, y la suya al parecer estuvo siempre vacía,..como ahora, y ya no hay tiempo, sorry.

DIDUNDI TE TRAE DE CABEZA GATO, NI MODO DE NEGARLO.

Sáb, 2013-08-24 10:37

jajaja visitando mi perfil para el contra-ataque?. Jejeje un viejo mañoso comiendo cuento así de fácil, habrase visto?.

1-El primer -el-, debió ser -él-, con tilde, pilas don perfección.

2-Después del primer valle, debió ir una ",", otra vez pilas don perfección.

3- --atrevase declarese--, unas tildes pendientes, además una ",",se agotaron las pilas don perfección, sorry again.

Quiere que siga gato mañoso?. Y no se le olvide que Ud. montó el tema de la ortografía, ahora no se esconda como la victima, que muchos hacen.

Sáb, 2013-08-24 10:27

.

Sáb, 2013-08-24 01:14

Ahora analicemos un poco:

LSV:” Sin embargo, saca de La Habana la discusión de cuándo se van a dar los acuerdos y cómo se van a legitimar popularmente”,

LSV: “Con el referendo, el gobierno no sólo reitera que el proceso no va a terminar en una Constituyente para refrendar los acuerdos, sino que lo convierte en uno de sus inamovibles”.

Humbertico:” El proyecto de ley no convoca eventualmente un referéndum y mucho menos determina su contenido, la eventual concreción de este o CUALQUIER mecanismo, depende de lo que las delegaciones ACUERDEN en la Habana".

NO es éste un anuncio de la posibilidad de que los inamovibles no son tan...,como los pinta LSV??.

Sáb, 2013-08-24 01:11

Todo proceso de negociación de este tipo tiene sus tropiezos, las partes han dicho claramente tomarán un “descanso” de los “retozos de Botero”,después que pareciera que el orgullo los dominaba. Así que pongámosle fe, que el fin de semana reflexionarán y el lunes tenderemos nuevas pilas en el proceso. NO hay que permitir que los enemigos (léase Furibe) hagan su agosto. Santos que no caiga en la trampa propia de la soberbia que da el creer que las decisiones son unilaterales y no concertadas.

El mismo Humbertico dijo hoy cuando anunciaba la reducción de la soberbia y prepotencia que manejan los negociadores del gobierno, que el contenido no estaba definido y quedaba sujeto al acuerdo de las partes.

Vie, 2013-08-23 22:18

Lo único que me permito criticar de la nota es el hecho de reforzar la imagen política de Uribe, pues parece que solo él representará la oposición al gobierno de Santos y más que eso se debe una suerte de envidia personal, de celos o sed de venganza contra JuanMa, que en lo personal me tiene "mamao" Uribe con tanta fregantina.

Parece que son los medios los que se encargan de dirigir la agenda política y, dada la excesiva importancia que le dan a Uribe, parece indicar que de una u otra manera todavía lo necesitan para llenar sus páginas. ¿Hasta cuándo tendremos que soportar al Mesías del Uberrimo?

Otro ejemplo: ¿Por qué se puede justificar que incluso aparezcan notas sobre Uribe que más parecen de Teléfono Rosa o la revista Alo? http://bit.ly/189Gfqy ¿Acaso importa saber que él puede tener "lapsus" en sus declaraciones? Son los medios, en definitiva, los que dirigen la agenda política del país y le hacen en cierta medida un favor grande al Paraco Mayor.

Vie, 2013-08-23 20:46

:)

Querido Lucas... te saltaste un par de tacos en el tiempo las cosas y previste un futuro que, hoy por hoy, parece el más posible. Así estén hablando de este andamiaje de cuarta para una paz que debe ser de primera.
http://bit.ly/zhajpP

Favor mirar la fecha de emisión de este texto. Irse a un rincón reflexionando en el nivel de ceguera propia. Meterse a la camita. No intentar llorar. Llorarlo. :)

BONUS TRACK:    De cuando los colombianos no recuerdan lo que pasa cuando un presidente que le quiere caer a todo el mundo bien "busca la paz "en Colombia. Las señales del desmadre están a flor de piel.

http://bit.ly/1dwsd8e

Sáb, 2013-08-24 10:48

por responderte casi que escribo donde no era conveniente.

Te cuento, dicho y hecho, pesadillas toda la noche, lo único bueno, que el 2017 no llegó primero y la esperanza de la tercería sigue viva.

PD: Los blogueros son definitivamente mejores, mira tú, Lucas Ospina hizo casi un predicción, igualmente LuisferParra lo hizo con el tema de Samper en esta semana, DEFINITIVAMENTE HAY QUE ALIMENTARNOS CON LOS BLOGUEROS.

Sáb, 2013-08-24 01:57

Hay que abonarle que este man es cuasi brujo, pero que ojalá se raje. Aunque su aproximación es de verdad impresionante, al mismo tiempo aterradora, falló que una tercería dejaría viendo un chispero a nuestros dos "mártires del calvario".

PD: Jalule, me reí, pero creo demoraré en conciliar el sueño, espero la oxig-hiperbárica de hoy me ayude, lo más probable tendré pesadillas,mas tarde te cuento, si es que el 2017 no despierta primero.

Sáb, 2013-08-24 18:58

Lo más aterrador de revisar la history line de los blogs de Lucas es que en algunos le pega al perro pero muy bien. Sobre todo el de Langlois... ahí es cuando el tema de cultura, dinero y arte se empieza a pegar y aunque se molesten en aceptarlo (sobre todo Kathy Porto), esas conexiones determinan muchas cosas sobre cómo decide y sobre qué decide un país.

Sé que es desgastante, pero procura no parpadear: a pesar de los trolls, acá se está llegando a algo mucho más rápido de lo que pensamos. ¡Alisten nervios!

Vie, 2013-08-23 23:19

Right...

Vie, 2013-08-23 20:22

Si se está en una negociación, lo más lógico y apropiado es que se consulte esta o aquella forma de refrendación. Ninguna decisión unilateral puede prosperar en el marco de una negociación.

Sáb, 2013-08-24 10:58

De acuerdo juanmamnuelrodriguezcardenas(ufff),no se por que se molestan en que prepare el terreno, por que esperar a que ocurra lo uno para hacer lo otro, en qué afecta, además genera confianza, igual es únicamente para esa eventualidad y si no ocurre(Dios ojala que si), pss nada pasa( sólo que nos arropa la versión Luis Ospina que refirió jalule.--casi nada--)

Añadir nuevo comentario