?
Con la ratificación de Mauricio Cárdenas en el Ministerio de Hacienda, Juan Manuel Santos empezó a develar el gabinete con el que arranque su segundo período. Como armar un gabinete implica alinear diferentes fuerzas políticas, cumplir la ley de cuotas y asegurar una buena representación regional, es una tarea de ajedrecista.
Por ahora, estas son las piezas que ha ido alineando Santos. A medida que vaya revelando más nombres, iremos completando el ajedrez.
![]() Cargo: Ministro de Relaciones Exteriores |
María Ángela HolguínQuién es: La ratificada Canciller es una politóloga de la Universidad de Los Andes con posgrado en diplomacia y estrategia de París. Lleva más de veinte años en la diplomacia colombiana aunque no es diplomática de carrera, y es conocida por haber sido embajadora de Álvaro Uribe (de quien era muy cercana) en Venezuela y ante la Onu, y también por su sonada renuncia a esa embajada en 2006 después de que Uribe nombró a los hijos de tres políticos como sus subalternos para pagar favores. Este es su perfil. Efecto político: la ratificación de la Canciller, que no es política de carrera, no tiene efectos políticos grandes, más allá de reducir las piezas que se podrían distribuir entre los grupos políticos que apoyaron la reelección. Lo que sí muestra, sobre todo después de la ratificación de Cárdenas, es que el segundo gobierno de Santos no va a ser muy diferente del primero. También le sirve a Santos para empezar a cumplir con la Ley de Cuotas. Efectos sobre el sector: la ratificación de Holguín señala continuidad. Uno de los puntos claves es que la Canciller tiene muy buenas relaciones en Venezuela, donde fue embajadora durante dos años, algo que es clave para las negociaciones con las Farc. Además Holguín tiene cercanía con miembros del equipo negociador del gobierno. |
![]() Cargo: Ministro de Hacienda |
Mauricio CárdenasEl actual Ministro de Hacienda ya es conocido no solo porque lleva dos años en el cargo sino porque es la tercera vez que ocupa una cartera: fue ministro de Desarrollo de César Gaviria y de Minas y Energía de Andrés Pastrana y del mismo Santos. Técnico (es economista de Los Andes con doctorado en la Universidad de California en Berkeley; fue dos veces director de Fedesarrollo) también es un claro representante del Partido Conservador, por el que sonó como candidato a la Alcaldía de Bogotá en 2011. Este es su perfil. Efecto político: la ratificación de Cárdenas manda por lo menos tres mensajes políticos. Uno es que Santos no va a sacar a todos los conservadores del Gobierno, con lo que deja abierta la puerta a que el partido azul regrese a la Unidad Nacional. Con eso empieza a complacer a los conservadores santistas que han pedido por lo menos mantener las carteras de Hacienda y Agricultura y lo hace con la que maneja la plata, una de las más poderosas del todo el gabinete. Pero para Santos ese pago a los conservadores es casi gratis. Su relación con Cárdenas es personal y no de partido, y en ese sentido no es un sacrificio mantenerlo en su cargo. Además, como es uno de los ministerios más técnicos y con menos manejo burocrático, para los conservadores no es tan apetitoso como el control que han tenido recientemente en el sector del agro, y que aparentemente están empezando a perder. Para Santos, mantener a Cárdenas también es darle poder a una potencial carta conservadora para las elecciones de 2018, pero con un conservador que no viene del conservatismo parlamentario de Roberto Gerlein y Efraín Cepeda, y que más bien es un rival de ellos dentro del partido azul. El segundo mensaje es que sigue el ministro de la mermelada, que como explicó La Silla manejó los cupos indicativos de los congresistas para asegurarse su apoyo a la reelección, por lo que deja una prenda de garantía de que cualquier compromiso que haya hecho para la reelección está en manos de alguien dispuesto a cumplirlo. Y el tercero es que si el segundo gobierno de Santos va a dar un giro a la izquierda, como señala la coalición que se armó para asegurar su reelección, ese giro no va a ser en el manejo macroeconómico y por lo tanto no va a ser muy pronunciado. Efectos sobre el sector: el primer efecto es el de enviar un mensaje de continuidad y de que el gobierno le va a seguir apostando a la ortodoxia en lo fiscal y en lo macroeconómico. Primero para los inversionistas extranjeros (no en vano fue en una reunión con algunos de ellos, en Miami, donde Santos hizo el anuncio) y segundo, para los empresarios colombianos, que acababan de recibir la noticia de que el Gobierno quiere mantener dos impuestos, el cuatro por mil y el impuesto al patrimonio, que afectan especialmente al sector financiero y a los más ricos. Mantener al Ministro de Hacienda después de hacer ese anuncio es una señal de que esa intención va en serio. Parte de ese efecto viene de que Cárdenas es percibido como un conocedor de la realidad fiscal del Estado. “Conoce en detalle todas las proyecciones de lo que se le viene al país” explica el director de la Andi Bruce MacMaster, quien fue viceministro de Hacienda. “Entiende los temas y no deja romper la casa,” explica la economista (y bloguera de La Silla) Marcela Meléndez. La otra parte de ese efecto viene de que no habrá giro en el manejo macroeconómico como se temía y de que están apareciendo retos. “Esa decisión elimina rumores de que el Ministerio de Hacienda se asignaría con criterios políticos“ dijo un economista que prefirió no ser citado con nombre propio. “Me preocupaba que al Ministerio llegara un político puro y duro”, explica el profesor de macroeconomía Hernando Zuleta. “Deja una sensación de continuidad que es muy deseable en un momento en el que la revaluación y el déficit de cuenta corriente necesitan de un ministro con cancha” explicó Juan Mario Laserna, saliente senador conservador y ex codirector del Banco de la República. “Tendrá que lidiar con la desaceleración de América Latina y la reducción de la producción petrolera, que es clave en la política fiscal” explica MacMaster. Y en medio de un debate público inusualmente caliente por el presupuesto del próximo año, iniciado por la denuncia de recorte presupuestal a Colciencias y la salida de su directora, es una señal de que por lo menos uno de los responsables de la repartición de la torta mantendrá ese poder, lo que le da más fuerza al Ministerio de Hacienda a la hora de definir el presupuesto frente a entidades cuyas cabezas pueden estar saliendo en las próximas semanas. |
![]() Cargo: Vicepresidente |
Germán Vargas LlerasEl vicepresidente electo, abogado del Rosario y político de profesión, lleva más de 30 años de carrera política y es la cabeza de Cambio Radical, un partido con siete senadores electos. Fue senador, candidato presidencial en 2010, Ministro de Interior y Justicia y de Vivienda del primer cuatrenio Santos, y es una de las figuras políticas con mayor favorabilidad, aunque ya no tenga las cifras que tenía antes de la campaña electoral. Este es su perfil. Efecto político: la llegada de Vargas al gabinete ya no como un ministro más que puede irse en cualquier momento por decisión del presidente, sino como vicepresidente con derecho propio, lo deja muy bien posicionado para las elecciones de 2018, porque tiene asegurada la manera de tener visibilidad los cuatro años. Si asume la coordinación de todos los proyectos estratégicos (como la cuarta generación de concesiones viales, grandes proyectos de hidrocarburos o de viviernda) como le contó a La Silla María Lorena Gutiérrez, tendría una oportunidad más de refrendar la imagen de ejecutor con la que salió del Ministerio de Vivienda y de manejar grandes partidas presupuestales. Encima, Cambio Radical aumentaría la presencia en el gabinete y ganaría fuerza para las elecciones locales de 2015. Efectos sobre el sector: depende de cuántos ministerios obtenga finalmente su partido y de qué funciones le delegue el Presidente. Aunque tradicionalmente los vicepresidentes han tenido los asuntos de Derechos Humanos y algunos anexos como el de desminado, Vargas probablemente tenga más encargos, especialmente en el área de infraestructura, como él mismo ya ha anunciado. En Derechos Humanos, las fricciones de Vargas con buena parte de la izquierda pueden hacer difícil su reemplazo de un vicepresidente que venía del sindicalismo. Pero también trae una dinámica mucho más ejecutiva que la de Angelino Garzón, y en el pasado, a pesar de su fama de mano dura, ha tenido posiciones que lo acercan a esos temas. Por ejemplo, como senador Vargas fue ponente de la Ley de Genocidio y Desaparición Forzada, un proyecto por el que abogaron las Ong de derechos humanos durante años; en la campaña presidencial de 2010 defendió la idea que una ley de víctimas debería tratar por igual a las víctimas de los grupos armados ilegales y a las del Estado; se opuso a que el fuero militar cubriera crímenes como los falsos positivos y pidió endurecer las penas de la Ley de Justicia y Paz. Además, como Ministro de Interior y de Justicia de Santos, mantuvo buenos canales de comunicación con las Ong de Derechos Humanos. Además de Vivienda, Cambio Radical puede quedarse con el ministerio de Transporte (que tiene en sus manos la entrega de las concesiones viales de 4G y la supervisión de esa construcción) y Vargas Lleras podría terminar coordinando todo el sector de infraestructura. Para eso su carta de presentación es el trabajo que él y Luis Felipe Henao han hecho en Vivienda, especialmente el cambio en la política que se concretó con la Ley de Vivienda y las 100 mil casas gratis. Para los actores del sector de vivienda (constructores y financiadores), no hay mayores cambios, pues Vargas Lleras fue quien armó el marco en el que están trabajando. En el resto de infraestructura sí, y hay que ver si Vargas logra volver a movilizar su gran capital político para hacer un cambio en las reglas de juego (como en Vivienda) que le permita usar grandes recursos y lograr ejecutorias - lo difícil es que esta vez la locomotora ya está andando con las licitaciones de 4G y otras como la de la rehabilitación del Río Magdalena. Según supo La Silla, en el sector hay una posición ambivalente. Por un lado hay una sensación positiva porque sienten que Vargas es un buen ejecutor y que va a tratar de acelerar los procesos y de lograr resultados, porque de eso depende su candidatura presidencial en 2018. Pero también hay temor de que, al ser un político de carrera, el sector Transporte pierda lo que avanzó en despolitización y tecnificación en el primer cuatrenio Santos. |
![]() Cargo: Presidente |
Juan Manuel SantosEl presidente reelecto no necesita presentación, pero acá está su perfil. |
Ese nombramiento le da razón a Jorge Robledo o a la oposición de izquierda por razones económicas, hay continuidad del proyecto neoliberal, especialmente grave es la renuencia en aumentar la participación del Estado via impuestos en el PIB mientras que en Colombia apenas llega al 15% en Chile, Brasil y otros de América Latina supera el 30% en los paises europeos es aún superior. Además de dejar por fuera lo de Dragacol corrupción que puede tener continuidad con lo de los cupos indicativos que se perciben como un forma barata de dar continuidad al gobierno. Se va a ver en el segundo mandato de Santos lo mismo que en el primero quejas de deslealtad y traicion pero ya no provendrán del uribismo sino de sectores de izquierda que se ilusionaron con algunas promesas y que con nombramientos como estos se ven decepcionados.
LA presencia del ESTADO en el PIB debe ser la de JUSTAS PROPORCIONES; el ESTADO COLOMBIANO - por la mediocridad de muchos abogados, y docentes, tiene a perpetuar la CORRUPCION estructural
La reina es Vargas Lleras :P jajajaja... supongo que irán actualizando el texto a medida que se llene el ajedrez
Es la segunda pieza más importante en ajedrez... sí, iremos completando.
la otra torre será el ministerio de defensa?
Buen concepto :)
ajá y? tremendo artículo...