Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

Ayer el Polo le pidió la renuncia a Samuel Moreno después de que el Procurador le dictara pliego de cargos y lo suspendiera durante tres meses. El alcalde no renunció pero la ministra de Educación María Fernanda Campo estará encargada de Bogotá mientras el presidente Santos escoge una persona ternada por el Polo Democrático. Con estos últimos acontecimientos, Bogotá cayó a su punto más bajo en dos décadas. ¿Qué pasó?

Bogotá ha sido siempre una ciudad difícil, llena de problemas. Pero después del hueco en el que estuvo hasta 1992, logró despegar y comenzó a convertirse en un ejemplo de transformación urbana, en un experimento de progreso en cultura ciudadana y en un semillero de tecnocracia y de optimismo para volver a convertirse en los últimos años en el caos y en el nido de corrupción que es hoy. Las cifras son contundentes.

 

"Este no es el momento de hablar de renuncias", dijo en rueda de prensa Samuel Moreno después de conocer la decisión del Procurador de suspenderlo y minutos antes de que su partido le pidiera dejar el cargo.
El senador Iván Moreno, detenido la semana pasada por orden de la Corte Suprema en conexión con el cartel de la contratación, fue el primero en caer. Sin ese dique de contención, su hermano cayó a los pocos días.
El martes, mientras el Alcalde Samuel Moreno hacía rueda de prensa en el Palacio Liévano, afuera los del grupo de activistas del movimiento Bogotá se respeta le pedían la renuncia mientras que sus seguidores acusaban a los Nule de mentir.
El Polo Democrático siempre había defendido a Samuel Moreno. Pero tras la decisión del Procurador de suspenderlo, la directora del partido y ex secretaria de Gobierno de Samuel salió a pedirle la renuncia para que pudiera defenderse y asumir la responsabilidad política.
Un serrucho, como metáfora de esta administración, exhibieron los activistas en contra de Samuel Moreno en frente de su alcaldía.
Mientras se decide la interinidad de la Alcaldía, por ahora en manos de la ministra de Educación María Fernanda Campo, la ciudad sigue embotellada con obras abiertas e inconclusas por toda la ciudad.
A Samuel Moreno le tocará ahora defenderse mientras los primos Nule son enjuiciados y tienen el incentivo de contar cosas en contra del Alcalde y de su hermano para ganar beneficios judiciales.

Según las mediciones de percepción que ha hecho Bogotá Cómo Vamos desde 2001, la ciudad ha perdido en todo menos en mediciones de pobreza. ¿En optimismo? En 2003, al final de la segunda administración de Antanas Mockus el 31 por ciento de los bogotanos consideraban que la ciudad iba por mal camino. Esta proporción de pesimistas se mantuvo igual durante la gestión de Lucho Garzón. Hoy son la mayoría con un 51 por ciento.

¿En cultura ciudadana? En 2004, cuando arrancaba el gobierno de Lucho Garzón después de cuatro años del segundo gobierno de Mockus, en la encuesta de Bogotá cómo Vamos le preguntaron a los bogotanos qué tanto cumplían las normas de convivencia de la ciudad (1 era nada y 5 era mucho) y el promedio fue 3,1. En 2010, 2,6.

Si le preguntan sobre su cuidado de Transmilenio, en otra época un símbolo de orgullo para la ciudad, en 2001 respondían que 3,7. En 2010, 2,5. Y si es sobre probabilidad de ser castigado por otros, o por una autoridad por no cumplir las normas, todos los resultados tienden hacia la impunidad.

Si se trata de la confianza en las instituciones, los retrocesos en los años que lleva Samuel Moreno a cargo de la ciudad son impresionantes. La aprobación de los ciudadanos de instituciones clave de la ciudad ha caído más de 10 puntos: Transmilenio pasó de 66 por ciento a 55. La Policía de 82 a 60 por ciento. E incluso Codensa, que tiene un cubrimiento prácticamente total de la ciudad, pasó de tener un 97 por ciento de favorabilidad a un 90 por ciento.

Pero lo peor es la imagen del Alcalde. En 2010, ante la pregunta sobre en cuál área trabaja la administración de Samuel Moreno, el 37 por ciento contestó que en nada. Cuando terminó su mandato Lucho Garzón, solo el 8 por ciento pensaba eso de él y de Mockus solo el 5 por ciento tenía esa idea. El 58 por ciento de los bogotanos dicen que confían poco o nada en Samuel, mientras que, en sus peores años, de Lucho solo el 16 por ciento dijo eso y el 22 por ciento opinó eso alguna vez de Mockus. Y esto fue antes de la captura de Iván Moreno y de la destitución de varios de sus funcionarios por el Cartel de la Contratación.

Y, si no es en percepción sino en realidades, la cosa no es mejor. Una medida clara de eso es el pago voluntario de un 10 por ciento extra en impuestos, una decisión de Mockus para que los ciudadanos pudieran llevar su solidaridad a otro nivel. Los contribuyentes que, por pura confianza en el gobierno distrital, pagaron este dinero extra, pasaron de más de 100 mil contribuyentes a menos de cinco mil el año pasado. Y esto a pesar de que por lo menos en el manejo fiscal, la administración de Samuel Moreno tiene cosas para mostrar, como haber aumentado el recaudo y tecnificado el catastro.

En movilidad, la ejecución del Sitp podría revolucionar el transporte si se hace algún día, pero por lo pronto es prácticamente una odisea cruzar la ciudad. Y en seguridad, ni hablar del retroceso.

¿Cómo se llegó allí?

Varias razones explican por qué cayó Bogotá tan bajo, según varios expertos consultados para este artículo.

Lo primero es que hay unos problemas críticos de la ciudad que vienen desde antes de Moreno y que le estallaron en las manos. El problema de movilidad es uno de ellos. En 1997, un estudio elaborado por la Agencia japones de cooperación (Jica) para Mockus predijo que, al ritmo al que estaba expandiéndose y densificando la ciudad, estaría embotellada en una década salvo que construyeran autopistas de segundo piso. Eso no se hizo. Peñalosa creía más bien en desincentivar el carro; en los cuatro años de Lucho Garzón fue mínima la inversión en infraestructura, porque su plan de desarrollo se concentraba en temas sociales; y Samuel Moreno, a la espera de hacer el metro, tampoco hizo las grandes avenidas. Hoy no hay por dónde andar.

El tema de seguridad también ha empeorado, en parte, por un cambio en la dinámica del conflicto armado y un desplazamiento de los mercados internos de la droga que no dependen exclusivamente del Alcalde de Bogotá.

En fin, hay varios problemas que son crónicos.

Pero, en vez de enfrentar esos probelmas de raíz, los bogotanos eligieron a Samuel Moreno. Que Moreno haya resultado un mal alcalde no puede ser una sorpresa para nadie que conociera bien sus antecedentes. Era claro desde su campaña que conocía muy poco la ciudad, que tenía nula experiencia gerencial y que venía de una familia muy cuestionada, comenzando por su hermano Iván, cuyas historias oscuras sobre su paso por Bucaramanga eran bien conocidas por todos.

Su ventaja frente al electorado es que no era Enrique Peñalosa, a quien muchos grupos de interés odiaban: los comerciantes por los bolardos; los vendedores ambulantes por haber acabado con las ventas en los espacios públicos; los socios del Country por haber expropiado la cancha de polo; los transportadores por Transmilenio, y otros simplemente porque les parecía un gomelo arrogante mientras que 'Samy' era muy simpático y prometía un metro sin saber muy bien cómo lo iba a hacer ni con qué. Peñalosa, como Mockus, había hecho un esfuerzo por no gobernar en función de poderosos intereses privados. Y Moreno prometía todo lo contrario.

En eso sí cumplió: cada grupo de poder tuvo lo suyo. Solo que esta vez varias de las secretarías no se repartieron a los políticos, sino a los contratistas. Los vendedores volvieron a las calles, los taxistas consiguieron el pico y placa de todo el día para los carros, la cancha de polo no se volvió un parque. Ya se puede estacionar donde uno quiera. Moreno también cumplió en no darle continuidad a muchas de las cosas buenas que venían de atrás, comenzando por descuidar el Transmilenio, que pasó a convertirse en la fuente de las protestas callejeras.

A los medios les cabe también una responsabilidad en la debacle. Las altas sumas de inversión en pauta de esta Alcaldía hicieron que muchos de los medios más importantes le bajaran el tono a las críticas a Moreno durante los primeros años de su administración y que los periodistas que más disentían del Alcalde fueran desincentivados por sus jefes de seguir en la dirección de esas pesquisas. Solo cuando ya estalló el escándalo reaccionaron.

La justicia se hizo la de la vista gorda durante años. Y la mayoría de concejales, con excepción de unos valientes como Carlos Fernando Galán, Antonio Sanguino y Carlos Vicente de Roux, comieron callados mientras la ciudad se deshacía. El Partido Liberal hoy celebra la salida de Moreno, pero una buena parte del gabinete de Samuel Moreno es liberal y fue con votos rojos y de la U que se eligieron el contralor y el personero, ambos cuestionados hoy. Las bancadas liberal y de La U han apoyado a la administración en el Concejo. La administración de Bogotá, que ya con Lucho Garzón se había debilitado en lo técnico, dejó de ser una isla en medio de un mar de clientelismo. Simplemente se volvió como el resto del país. Ya la capital no es ejemplo de prácticamente nada y es Medellín la que lleva la parada en creatividad urbana. Después de haber atraído a los mejores tecnócratas en diversos campos, desde la salud hasta la movilidad, ha habido una involución en la capacidad gerencial de Bogotá y es difícil encontrar un buen tecnócrata que asuma un puesto de liderazgo en la administración distrital.

El reto ahora, para quien suceda a Moreno, será recuperar una visión de ciudad alrededor de la cual convocar de nuevo a los bogotanos.

Perfiles relacionados: 
Samuel Gustavo Moreno Rojas
Luis Eduardo Garzón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2011-05-04 19:03

Me quedé (y me quedaré esperando) una investigación seria, profunda y hasta las últimas consecuencias de lo que pasó con los Nule y con el gobierno Uribe, con todo lo que pasó a nivel nacional. No lo harán los medios, no lo hará la procuraduría, no lo hará la contraloría, no lo hará la fiscalía. Moraleja: La justicia en Colombia no busca evitar los robos al erario, lo que busca es mantener la restricción del robo, es decir, que lo publico solo pueda ser asaltado por los gobiernos de derecha.

Mié, 2011-05-04 18:37

Por otro lado, la pregunta es tendenciosa desde el principio. Bogotá cayó tan bajo........no veo por dónde, además que el procurador habra pliego de cargo eso no implica que el Alcalde sea culpable o sea malo, por lo menos hasta que no haya sido vencido en juicio, lo demás es pura política.........nada más que política.

Mié, 2011-05-04 18:45

De acuerdo con Usted (lo siento Juanita), pero el título es tendencioso. Por qué no preguntar entonces ¿Cómo cayó Colombia tan bajo? En menos de un año se han destapado escándalos de corrupción del gobierno Uribe que no solo abarcan la infraestructura (y los Nule si que estaban involucrados en múltiples contratos incumplidos a nivel nacional), sino la salud, las entidades adscritas al ejecutivo, AIS, etc, etc. EStos escándalos tienen a Colombia relegada en materia de infraestructura, han multiplicado la pobreza, profundizado la precariedad en que viven los más desfavorecidos, y desafortunadamente los medios (lastimosamente tengo que incluir a LSV) no se atreven a abordarlo con un titular igual de sugestivo y del mismo tamaño?

Jue, 2011-05-05 18:47

Es que acaban de suspender al Alcalde de Bogotá y por lo tanto la nota es sobre Bogotá.

Mié, 2011-05-04 21:55

el problema es que Bogotá parecía ir por un lado distinto al resto del país, hubo una disminución altísima en tasas de homicidios, no había tanta corrupción, se consideraba que estaba en manos de tecnócratas, la desigualdad se redujo y afortunadamente con Samuel se ha seguido reduciendo, pero Bogotá, en medio de un país que iba, y va, para el trasto, estaba siendo ejemplo de que se podían hacer las cosas de modo diferente, se podían hacer bien, y ahora volvimos a lo mismo, Colombia nunca pareció estar levantando cabeza (excepto para los medios que le tapaban todos los torcidos y descaches a Uribe, porque durante su gobierno nos fue peor), mientras que Bogotá sí, entonces se nota mucho más

Mié, 2011-05-04 18:35

Siempre he pensado que el asunto de la "percepción" es un manejo publicitario. Depende de lo que los medios de comunicación digan de un alcalde o de los problemas de la ciudad y dependiendo de la frecuencia con que lo hagan, asi mismo será la percepción. Tan es asi que esos medios se autodenominan "formadores de opinión", calificativo que no es gratuito. Toda mi vida la he vivido en esta ciudad y siempre han existido los mismos problemas...vias en mal estado, delincuencia de toda clase (desde el simple rapozanzo hasta el asesinato), corrupción administrativa, mal servicio de transporte, baja cobertura en salud, zonas deprimidas o invasiones, constructores pícaros, etc, etc.
Que para los Bogotanos existen cosas de orgullo? Algunas sin lugar a dudas, pero no todas. Lo que ha sucedido con Samuel es precisamente eso, los medios se han volcado a hacerle mala propaganda, basados en los mismos problemas existentes hace décadas. Y el Procurador, lo que está haciendo es pura "política" sucia.

Mié, 2011-05-04 17:02

Samuel solo nos dejó la vergüenza de ser Bogotanos y ser el hazme reír de todo el país. Claro que lo único bueno es que por exceso de velocidad ya no hay accidentes en la 26, ese es el único homenaje.

Mié, 2011-05-04 17:26

Casi olvido que en la Av. 26 se podía andar más rápido que a la velocidad tortuga actual... ah, parece eones.

Mié, 2011-05-04 17:47

Y Samuel no actuó solo... un político nunca actúa solo. Lo que hay que averiguar es quiénes eran sus mejores amigos en el tema, sacudirles el polvo y darles un tiquete a la jaula del tigre en la Picota.

Yo cuestiono. Cuestiono. Como hice hace un buen tiempo sobre la relación de los Nule con el Ministro Uriel Gallego y bueno, ya va a ser investigado y veremos que sale de ello. Es que estas cosas hay que verlas relacionadas entre sí, porque mal que bien, nadie es una isla y meeeenos en las relaciones del poder.

Jue, 2011-05-05 01:03

Sabe que es lo más triste, que los mejores amigos de SAMU era fichas puestas por AUV.

La dirigencia del POLO ni se percató. O se hicieron muchos pajazos mentales.

Que tipo de pajazo mental:

1. Se acuerdan del plan Amazonas, ese de deslegitimación del POLO. Pues, muy simple, con una lógica de Kinder, pasó esto:

A. Todo es parte de un plan del DAS
B. La corrupción de Samuel no existe

= ... La corrupción es un invento del DAS.

Se confiaron y tomen su batacazo por bobos. Para que aprendan que por más ideales que se tengan la Realpolitik sí existe.

Pd: El Plan amazonas no puede dejarse pasar de largo.

Jue, 2011-05-05 14:11

No, no hay que dejarlo pasar de largo, pero se necesita algo que Claudia López (oh cruel amor platónico :P ) llamó honestidad intelectual.

Yo al único que le creía era a Mockus. Ahora, le creo pero a Jaime Garzón (y el está en un mejor sitio que este soooooooobrao).
Pero sí. Mira, sencillo es como esto: si los paras fueron modelados desde 1940 [ver: nota memoria história C. López], con que se revisara hasta 1981 el exterminio sistemático de movimientos tendientes hacia un equilibrio de ingreso o de posesión de tierras, otro cantar sería. Es por eso que están mojando cuco con lo de las leyes "pro-Seguridad Nacional"... que obviamente, protegen de asumir responsabilidades a los mismos gorilas que hicieron el Plan Amazonas.

Mié, 2011-05-04 16:49

Apreciada Juanita:

La pregunta correcta es ¿CÓMO HA CAÍDO COLOMBIA TAN BAJO, SI LA CORRUPCIÓN ES A TODO NIVEL, INCLUSO LA BEATÍSIMA IGLESIA CATÓLICA QUE GRACIAS A URIBE Y DARÍO ALONSO MONTOYA MEJIA, LOS PERSONAJES MÁS CORRUPTOS DE COLOMBIA Y DEL SENA, QUIENES APROBARON, MEDIANTE LEYES, DOCUMENTOS CONPES (POR EJEMPLO EL CONPES SOCIAL 81 DE JUNIO DE 2004, QUE LE ENTREGA LOS RECURSOS DE LA ENTIDAD QUE SON DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA, DE ACUERDO CON LA CPC Y LA LEY 119 1994-02-09, NUESTRA LEY DE INICIATIVA POPULAR, LE ENTREGA EL 70% DE LOS RECURSOS DE LA ENTIDAD (HOY SON MÁS DE $2.000.000.000.000,00 (MÁS DE DOS BILLONES DE PESOS PARA QUE SEAN ENTREGADOS AL SECTOR PRIVADO Y LA IGLESIA EN MENCIÓN LO ES, LOS RECURSOS ARRIBA MENCIONADOS, MEDIANTE ALIANZAS, CONVENIOS Y CONTRATOS.

Por favor descarguen tanto la Ley 119 que rige los destinos del SENA y el Conpes citado.

Y qué no decir de los chanchullos con la METZ-ENIM DE FRANCIA UN VERDADERO ROBO A COLOMBIA.

AMBOS, ESTÁN CUESTIONADOS.

EOM

Jue, 2011-05-05 19:23

Es más fácil leerte si escribes en minúscula, en la red mayúsculas equivalen a gritar.

Mié, 2011-05-04 16:47

Lo siento, pero Peñalosa no fue el santo que quieren algunos recordar. Estoy de acuerdo con que hizo una buena gestión en muchas cosas, pero recuerdo sin ningún tipo de problemas los super moños millonarios, los problemas por acabar un Transmilenio a la carrera y la escasa o NULA presión al Concejo de Bogotá para sacar a relucir su mafia.
¿Sería mejor un Peñalosa Reloaded que un Original Peñalosa? Hombre, yo hasta hubiera dicho que sí pero con el abierto apoyo de Uribe Vélez + conocer un poco mejor su medio digo sin ninguna duda: ni por Satanás parcero.
Bogotá se ha visto, como las grandes ciudades se han visto desde hace 40 años, en un fenómeno muy curioso, son el sitio en el cual voy a progresar y separarme del mundanal problema de tierras colombiano.

Pero hay TRES factores que inciden en el punto Omega en el que estamos como ciudad:
1. FACTORES DE ORDEN PÚBLICO NACIONAL.
2. FALTA DE DIENTES Y PENAS EFECTIVAS.
3. INSISTENCIA EN LA ESPECIALIZACIÓN ZONAL DE LA CIUDAD.

Mié, 2011-05-04 16:58

y cual era la mafia de Peñalosa eso que usted está diciendo es grave, si tiene pruebas muéstrelas si ses solo por difamar(como siempre en usted presente este modus operandi), pues alcarelo. pero de resto lo que dicen son cosas de Kinder, esta comparando hechos presuntos con hehcos reales y factibles. y lo delas losas nocauso detrimento al patrimonio porque la obra estaba asegurada, cosa que . no hizo el nieto bobo de Rojas Pinilla

Mié, 2011-05-04 17:03

Yo no dije mafia de Peñalosa.
Dije del Consejo de Bogotá. :)
Acá en LSV hubo una nota hace un tiempo sobre el consejo y sus relaciones. *Enfríe su sangre*.

Mié, 2011-05-04 17:46

mil disculpas leí mal el comentario.

Mié, 2011-05-04 22:26

Le aconsejo que LEA a profundidad.

Mié, 2011-05-04 17:30

Aclaración: sobre el Consejo y sus propias dinámicas de trabajo.

Cooontinúo con el comentario...

Mié, 2011-05-04 16:53

Voy de abajo hacia arriba.

#3: ¿Por qué la ciudad sigue con el modelo de super atraso de un Sur Pobre y caótico y un Norte organizado y efectivo? Esto obedece a razones que se pueden trazar hasta la Colonia pero hubiera sido una GRAN señal de avance que los mismos bogotanos exigieran una ciudad integrada, no una intregración barata de subciudades -porque no es lo mismo Suba que Fontibón ni Modelia que Galerías o Teusaquillo que Cedritos- gracias a pinches centros comerciales (hoooola, CentroMayor).

El TMilenio empezó la integración de las diferentes poblaciones de una ciudad completamente descomunicada entre sí y en lugar de ampliarse ello con un tren de cercanías, que hubiera permitido un buen campo de acción para plantear un metro y reubicar puntos burocráticos (et al), ocurrió la obsesión de 'el negocito' y se volvió al agujero el potencial de integración de la ciudad. Con todos los caos de planeación y evasiones de impuestos que ello implica al final y origen del día.

Mié, 2011-05-04 17:00

#2: ¿Por qué un tipo como Moreno de Caro o similares hierbas del pantano pudieron amasar su poder durante años sin que nadie los tocara? Porque en el Consejo, Alcaldía y Gobernación reina una omertá que haría sonrojar a un mafioso calabrés. Acá un Concejal y un Edil es un reyezuelo de aluminio porque no hay presiones efectivas, sino simbólicas... ¡si un contratista tiene mucho más poder que una institución del Estado, qué debe temer un concejal de la U o del partido liberal sobre robar y que lo agarren?

De paso, les solicito, por favor, necesitamos una nota con los nombres, puntos e íes de los Concejales y su responsabilidad en esta administración: relaciones con contratistas, relaciones con empresas prestadoras de servicios de asistencia social, relaciones con pastores de garajes y similares, relaciones familiares con diferentes rubos industriales de la ciudad.

Solamente así podemos comprender hasta qué punto REALMENTE han cooptado la ciudad.

Mié, 2011-05-04 17:22

#1: Bogotá es receptáculo de miles y miles Y MILES de migrantes internos -sospecho que pocos extranjeros- diarios por los problemas de desplazamiento, narcotráfico y desmadre generalizado. Ningún alcalde a puesto eso sobre la mesa de manera tan fuerte como lo hizo Mockus como un factor decisivo que impide la consolidación de la ciudad a nivel urbanístico o social. Mientras nos neguemos a comprender a la ciudad como un crisol de diferentes componentes y ver su riqueza desde ese mismo potencial, vamos a seguir insistiendo en un modelo en el cual un circulo pequeño "rolo" sí tiene el derecho al mejor desarrollo ignorando diferentes dinámicas necesarias para asimilar los niveles culturales bastante desiguales de estas poblaciones que llegan.

Bogotá es simplemente el espejo de una pugna de poder a nivel nacional en la cual dos modelos han llegado a su punto ápice de choque. Nule le metió un cabezazo TOTAL a una facción política y todos sus padrinos fueron AUV's made. Eso es mucho.

Mié, 2011-05-04 15:43

Señores de LSV quiero decirles respecto al artículo:

1.Cómo creer en una medición de percepción cuando desde hace mucho tiempo la gente tiene el cerebro lavado respecto a esta alcaldía y es muy difícil que la vean de forma realmente objetiva???
2.Como alguien dijo anteriormente qué triste que se atrevan a decir que "la ciudad ha perdido en todo menos en mediciones de pobreza" como si se tratara de hacer una empanada...Les parece poco?? con los niveles de desplazamiento y migración hacia grandes ciudades que han existido en los últimos años, eso es toda una hazaña!! Pero bueno, sigan pensando que un buen alcalde es el que mantiene la ciudad bonita y ya, así la gente no tenga ni qué comer...

Mié, 2011-05-04 16:48

1. objetivo es ir a la 26 y listo, comparar los cronogramas con las obras en tiempo real y listo, ver a Rojas Birry y listo, a Morales Rusi y listo, solo se necesita tener dos ojos para ver la ineptitud de este personaje.

2. cómo es posible que defienda a este tipo que es un inepto, la ciudad no está bonita y lo del desplazamineto paró hace rato. Lo único bueno del alcalde es......... hm de pronto las chaqietas amarillas que repartió están más bonitas que las de Lucho Garzón.

Querido GATACA estás muy muy muy desubicado, o desde que ciudad estás hablando?

Mié, 2011-05-04 17:03

Yo no lo estoy defendiendo...simplemente escribí los desacuerdos que tengo con el artículo. Y usted me está mostrando gran subjetividad con eso de las chaquetas, porque es inepto y todo lo que quiera, pero si se mira objetivamente no todo fue pésimo, pues han habido avances en salud y educación (lo he presenciado, trabajo en educación pública para que no diga nada).

Mié, 2011-05-04 15:53

3.Qué tiene que ver lo del Transmilenio?? Desde que empezó es un monopolio, el servicio es pésimo, es caro, nos robaron un montón de plata con lo de las lozas y lo peor es que no sé como todavía hay personas que lo alaban tanto y piden a gritos que Peñaloza vuelva que descaro!!! Y quieren que nos quedemos callados ante esto?? Y la policía??? No hay que ser un genio para darse cuenta que cuando no son abusivos durante marchas o manifestaciones son incompetentes con algo tan simple como el robo de un celular y eso no es sólo en Bogotá, eso es cuestión de la institución en general...
4.Perdónenme, yo sé que la ciudad está vuelta nada y Samuel es inepto y todo lo que quieran, pero los avances en salud y educación son indiscutibles. Me indigna que los medios minimicen esto y que a la gente le parezca poco que seamos la única ciudad del país con educación pública gratuita, y a eso sí no le dieron primeras planas ni megatitulares. Algo tan importante pasó como otra noticia más...

Mié, 2011-05-04 16:54

3. El transmilenio era eficiente pero este alcalde se dejó mangonear de los administradores de este organismo, en cambio Peñalosa llamó varias veces la atención y se puso los pantalones, era mucho mejor el servicio antes. al comienzo eran seguidos los servicios y las rutas eran mucho más cordinadas. lo de las lozas es algo que no causó detrimento en el patrimonio o de ser así se hubiera investigado(como debe ser) y Peñalosa estaría huntado pero olvidar los orgullosos que eramos de Bogotá y de la pena que nos da ahora mostrar o hablar de Bogota??? Samuel y el POLO nos quitó lo más importante "nuestro orgullo de ser bogotanos".

Mié, 2011-05-04 17:19

Lo que yo observo es que está opinando con las ganas al hablar de Peñalosa. Para nadie es mentira que este hecho es un banquete para las personas que no quieren ni poquito al partido de oposición. Somos personas diferentes y cada uno va a jalar para su lado. Usted prefiere la infraestructura y todas esas cosas. Yo prefiero los temas sociales. Mire, yo paso por la 26 y la décima todos los días y es tenaz, demorado, horrible, me genera estrés, dolor de cabeza, lo que quiera... pero cuando llego a mi trabajo y veo que los niños y adolescentes están donde deben estar(estudiando) en vez de aprender mañas en la calle y que su calidad de vida ha mejorado así sea un poquito con respecto a épocas anteriores, créame que siento algo de alivio.

Mié, 2011-05-04 15:27

los arboles no dejan ver el bosque.Lo fácil es decir, el problema fue elegir a Moreno, que es inepto y corrupto. Lo inepto es evidente, lo corrupto ya se asume como cierto, no han sido condenados los Moreno, Moreno fue acusado de corrupción pero se le suspende por Omisión.Listo, ahora a no equivocarnos más,si Peñalosa lo hizo bien, volverlo a elegir a él es el camino,o a Mockus o a Lucho,o gente honesta como Paulo Laserna,pero nadie del Polo,porque Polo debe pagar por la corrupción. Ahora, por qué no se evito la corrupción de los Moreno, porque el Contralor también robaba, y quién lo eligio, el Polo,y un poquito los liberales, la U,los conservadores.Gaviria Cesar tiene a su cuñada trabajando en la administración y samper maneja puestos, y la U, y Petro, que primero se apoyo en los Morenos y luego dijo que eran feos.Ah,y los Nule? Será que el problema fueron los Moreno y la solución no volver a elegir alquien del Polo.Lo bello de lo simple lo afea la simpleza, prima de lo banal.

Mié, 2011-05-04 14:57

Desde aquí, desde fuera de Bogotá siempre me he preguntado cómo pudieron equivocarse tanto los bogotanos después de que los tomábamos como el ejemplo a seguir al elegir alcalde. Ojalá recapaciten y retomen la dinámica que tenían en esta materia. Bogotá merece seguir siendo gobernada con respeto y seguir siendo ejemplo para el resto del país junto con Medellín y muchas más de las grandes ciudades para que algún día la mayoría lo hagamos bien.

Páginas

Añadir nuevo comentario