![]() |
---|
Clara López Obregón le apostará a meterse en la división que se abra entre uribistas y santistas. Fotos: Juan Pablo Pino |
Sin Gustavo Petro y sus alfiles en el partido, Clara López se erige como dueña y señora del Polo Democrático y así quedó demostrado el pasado fin de semana cuando el congreso nacional de la colectividad la proclamó candidata única a la Presidencia, por amplia mayoría. Mucho más sabiendo que cuenta con el respaldo decidido del sector de Jaime Dussán y del Moir de Jorge Enrique Robledo.
Por ahora, ella es la figura más fuerte de la izquierda a la Presidencia, pues aún se está a la expectativa de lo que pueda pasar en los diálogos de paz con las Farc y si de aquí a 2014 aparece otro candidato fuerte que venga de esa orilla.
Con la misión de lograr que el Polo pase el nuevo umbral electoral y de conformar una gran alianza con todos los sectores de la izquierda, López se le adelantó a todos los partidos y arranca campaña calificando a las Farc de victimarios, proponiendo un cese al fuego y asegurando que ya pagó el costo político de haber apoyado a Samuel Moreno. De paso, le pidió al alcalde Gustavo Petro "que se calme".
La Silla Vacía: ¿Usted es la llamada a salvar al Polo?
López: Esas frases tan tremendistas no son a lugar. Pienso que lo que ha hecho el Polo en esta etapa es un proceso interno muy importante con los 750 delegados que se reunieron en el Congreso Nacional que se hace cada dos años. Reunirlos ahora y luego extraordinariamente en seis meses no tenía mucho sentido. Pero además se dieron los acuerdos políticos y el desistimiento de Jorge Enrique Robledo de acudir a una consulta.
Sin Robledo su nombre parecía obvio, pero ¿no hubo más intentos de postulación?
No, pero tampoco me escogieron por unanimidad como se ha dicho. Hubo unos 20 votos en contra y otras 20 abstenciones, incluida la mía. 670 votaron a favor de mi candidatura.
No sólo se pusieron de acuerdo en su nombre y en la cabeza de lista al Senado sino que además aumentaron la capacidad sancionatoria de la Comisión de Ética, ¿es para sancionar a los que se quieran ir?
Creamos un mecanismo sumario para suspender a las personas investigadas por delitos graves y también incluimos unas facultades muy precisas de disciplina y fidelidad partidaria, que son esenciales. El Comité de Ética salió fortalecido porque se nos había ido descomponiendo con renuncias en la etapa anterior. Ahora habrá principales y suplentes para que alguien asuma si falta el principal. Y creamos cinco vicepresidencias para el partido.
Robledo se va de cabeza de lista al Senado para tratar de garantizar que pasen el umbral, ¿y si eso no basta?
En primer lugar, en los próximos meses la estrategia es de organización y de estructuración de un programa para la campaña de Senado y Presidencia de abajo hacia arriba y de las regiones hacia el centro. La idea es lograr una unión en la base.
¿Y qué tan duro les va a dar, en términos de votación, la salida de los congresistas que se les van?
Pero es que el golpe ya se dio. Los senadores Avellaneda, Guevara y Romero dejaron las toldas del Polo desde la campaña de Gustavo Petro a la Alcaldía.
Sí, pero las consecuencias de esas dimisiones aún no se miden en las urnas...
Consideramos que tenemos los votos para pasar el umbral. Ellos se van, pero con nosotros se quedaron sus bases.
Usted ha dicho que una de las estrategias electorales va a ser buscar alianzas con otros sectores de izquierda, pero ¿cómo buscar alianza con los progresistas que ustedes mismos expulsaron del partido?
No se trata de convencerlos sino de generar unos lineamientos programáticos para buscar acuerdos con quien desee llegar a acuerdos. Esto no es una camisa de fuerza. Esperamos hacer los diálogos pero con los que quieran estar.
¿Y usted está dispuesta a ser, por ejemplo, la candidata a la Presidencia de Marcha Patriótica, a pesar de que a ese movimiento se le relacione de tener afinidad con las Farc?
Claro, el tema tiene más que ver con los acuerdos del programa que con cualquier otro elemento de juicio.
Es decir, lo ve como una buena jugada...
Mire, nosotros hemos dicho desde antes de que señalaran a la Marcha Patriótica que nosotros saludabamos pero no participabamos de la Marcha Patriótica. Entre otras cosas para salvaguardar la identidad del Polo. En un proceso de diálogo de paz estamos viendo con mucha expectativa eso porque no queremos ensillar las bestias antes de que lleguen.
Ellos (los progresistas de Gustavo Petro) se van, pero con nosotros se quedaron sus bases”.
– Clara López.
¿Y con quién más quiere conversar?
Con Marcha Patriótica, con el Partido Comunista, con Progresistas, con sectores del Partido Verde, con sectores del Partido Liberal y con esa amplia gama que son los sectores sociales, víctimas, defensores de Derechos Humanos, sindicatos.
Los verdes y los liberales ya están con Santos...
Hay que proponerles un modelo alterno que sí sea social porque aquí se habla muy fácilmente de lo social, pero luego vemos cómo el Presidente presenta un proyecto como la reforma tributaria. Santos sale diciendo en televisión que es la reforma para la equidad, pero se le va a cobrar menos a los ricos y más a la clase trabajadora.
¿Le cree al proceso de paz de Santos?
El Polo tiene en su ideario de unidad la salida política al conflicto como un punto central, luego lo apoyamos. Lo que se necesita en esta etapa es darle una mesa social de apoyo, ahí va a estar el sustento de nuestro planteamiento programático.
¿Y qué van a plantear en este aspecto?
Dos propuestas: un cese al fuego para que no se vaya a entorpecer el diálogo. Hay que reducir al máximo las provocaciones.
¿O sea, se equivocó Santos al no plantearlo?
Es que el presidente está secuestrado por la derecha de este país. Y él quiere decir que está haciendo un diálogo sin costos y sin costos para él es que la Fuerza Pública siga echando bala.
![]() |
![]() |
![]() |
¿Y la segunda propuesta?
Plantear la necesidad de que se abra un proceso con el ELN.
¿Qué otros costos estaría pagando el presidente para poder dialogar?
El costo es correr el riesgo de que se malogre el proceso de paz por no tener el valor civil de afrontar a todos los guerreristas y pedir un cese al fuego.
A ustedes que tanto se les ha pedido rechazar explícitamente todas las formas de lucha, ¿qué opina de que Iván Márquez haya insinuado que las Farc son víctimas y no victimarios?
Las Farc van a tener que responder por muchos temas, por los bombardeos indiscriminados, las minas... Creo que es bien importante que las Farc entiendan que en esos aspectos ellos no pueden decir que son víctimas. Son victimarios.
Cambiando de tema, usted salió de la Alcaldía con una imagen favorable a pesar de haber sido la mano derecha de Samuel Moreno. ¿No cree que tiene una responsabilidad política por pagar?
Y lo he hecho. A mí me correspondió pedirle la renuncia, después de una reunión del Ejecutivo, al alcalde Samuel Moreno. A título personal uno asume también todas las responsabilidades políticas, pero también asumo la responsabilidad por los seis meses que estuve al frente de la Alcaldía. Esa fue una demostración de que podemos gobernar y gobernar bien.
¿Pero no se arrepiente de que el Polo, desde el principio, no se haya apartado de Samuel? Porque ustedes al principio del escándalo no sólo no le pidieron la renuncia sino que apoyaron su permanencia...
Es posible. Es que uno mirando de adelante para atrás las cosas parecen mucho más sencillas, pero yo le quiero decir que en el Polo la gente no creía lo que estaba pasando. Yo tampoco. Ahora, nosotros antes de pedirle la renuncia en público se la habíamos pedido en privado. Pero sí, creo que hemos podido tener una conducta distinta.
¿Ha vuelto a hablar con Samuel?
Sí, lo visité cuando salí de la Alcaldía, en enero. Lo encontré muy sereno, pero no deja de ser doloroso.
En un proceso de diálogo de paz estamos viendo con mucha expectativa eso porque no queremos ensillar las bestias antes de que lleguen".”– Clara López.
¿Y cómo ha visto a su sucesor?
Tiene un estilo confrontacional de gobierno que no comparto. Un gobierno necesita serenidad y anuncios con todos los estudios.
Él ha dicho que llegó a sacar las mafias de gobiernos anteriores...
Creo que uno no tiene que demeritar el buen nombre de la gente. Nosotros actuamos con todo rigor, como lo hicimos en la licitación de aseo que la Corte Constitucional tumbó en una actuación haciendo uso de una coadministración que no le compete.
¿Cómo así?
Lo dije en su momento: en su auto, la Corte asumió funciones de coadministración.
¿Las mafias se apoderaron de Bogotá en el gobierno Moreno?
La contratación en Bogotá está en manos de gente que está en carrera administrativa y son equipos que vienen de muchos años atrás. Tengo que pedirle al alcalde que tenga algo de atemperancia.
A usted muchos le reconocen que conoce bien Bogotá, ¿no le suena mejor ser candidata a la Alcaldía?
¡Hombre, me está anunciando desde ya que no voy a llegar a la Presidencia! Hay que darle tiempo al tiempo. Es una quijotada, pero mi aspiración es de verdad y vamos por el medio porque, entre Santos y Uribe, van a estar divididos.
Liliana pardo es a Samuel Moreno como Diego Bravo es a Gustavo Petro. Y el tema no es sensible es delicado porque se juega con las finanzas y la salud de los Bogotanos con su gerencia en la EAAB. Y no olvidemos a Asprilla y su caso de doña juana donde es juez y parte donde el y el colectivo de abogados se lleva todas las ganancias y a la gente no le toca la misma proporción. http://noticiasunolaredindependiente.com/2012/11/18/noticias/la-reunion-... Otro tema "sensible".
Un lapsus. Gracias por la corrección. Sí, JAIME PARDO LEAL fue asesinado en LA MESA, Cundinamarca, el 11 de Octubre de 1987.
Mientras eso ocurria, el MOIR entre 1986 y 1990 transaba alianzas con CARLOS ARDILA LULLE; con el General(r) FERNANDO LANDAZÁBAL REYES y con otras personalidades. Alguno de sus dirigentes se fue a dictar conferencias a los Estados Unidos. Todo eso porque dizque la Unión Soviética iba a invadir a Colombia
Para 1990, la Unión Patriótica ya estaba bastante diezmada. Asesinaron a JAIME PARDO LEAL el 13 de Octubre de 1990. BERNARDO JARAMILLO OSSA quien lo reemplazó también fue asesinado el 22 de Marzo de 1990. En las elecciones legislativas de ese año no salió ningún Senador elegido por ese Movimiento. En la cámara de Representantes unicamente uno.
El M-19 había negociado la paz con el Gobierno de VIRGILIO BARCO en 1989. "Victoriosos", sus dirigentes salieron hacer política. No hacía un mes que habían asesinado a BERNARDO JARAMILLO cuando segaron en un avión la vida de CARLOS PIZARRO LEONGÓMEZ. Su hermano dijo que había sido un crímen de Estado. Posteriormente no se volvió a referir nunca más a esa hipotesis.
En reemplazo de PIZARRO que era Candidato a la Presidencia de la República, lo reemplazó NAVARRO WOLF 754.740 votos. NAVARRO dice hoy que perdona a sus verdugos. Y con cierta dósis de humor negro dice que "baila muy bien en una sola pata".
juan manuel, Jaime Pardo fue asesinado en Octubre del 87 (el 11 y no el 13), esto es, tres años antes de lo que anotas. El asesinato de Pizarro fue el 26 de Abril del 90. Interesante recuento el que nos has hecho pues nos ubica con respecto a lo que hoy estamos "padeciendo" ja, ja.
De la gente mas nombrada de la Anapo Socialista y que aun vive, esta Ever Bustamante quien, de todas formas terminó "derechizado" y trabajando nada mas y nada menos que para Uribe Vélez. (Y pensar que la Anapo Socialista surge a partir de la ruptura interna de ese partido por los acercamientos de Samuel Moreno Diaz (padre del alcalde) al gobierno conservador de Misael Pastrana Borrero.
Santos esta secuestrado por la derecha y desafortunadamente Dña. Clara López esta secuestrada por su propio partido. Es lamentable que una dirigente que tiene todos los pergaminos intelectuales, académicos y políticos este condenada a pasar por la historia de este país sin que la podamos aprovechar los colombianos. Su partido no ha dado muestras de ser un verdadero partido de oposición que es lo que quisiéramos muchos colombianos, la corrupción, el apetito de burocracia, la lentitud paquidermica para fijar posiciones, le han hecho demasiado daño. El Polo exhibe excelentes candidatos a los puestos de mando, pero desafortunadamente no son esos extraordinarios dirigentes los que mandan dentro del partido.
Seguimos. El hecho histórico en las elecciones presidenciales y legislativas de 1986 fue la votación obtenida por la UNIÓN PATRIÓTICA. Los votos obtenidos por esta grupación en las elecciones legislativas del 9 de Marzo de 1986 fue de 137.000 votos. De donde resultaron elegidos dos senadores y 10 representantes a la Cámara.
En las presidenciales, por JAIME PARDO LEAL, quien fue el candidato por la Unión Patriótica a ocupar el Palacio de Nariño fue merecedor del favor electoral de 328.752 colombianos.
Todo lo que siguió fue "plomo ventiao" contra los parlamentarios de este Movimiento, sus militantes y también contra los del Partido Comunista.
El MOIR no registra guarismos electorales conocidos este año. Es necesario decir que años antes se había negado a integrar la Comisión de Paz. Lo invitaron a integrarla. Respondió que nada tenían que ver con el problema de la violencia y de la guerrilla. En una pedante carta, el difunto FRANCISMO MOSQUERA se enorgullecía de no integrarla.
Con mis respetos por las personas que militan en el polo, que algunos deben ser personas pensantes y con buenas intenciones, pero es triste ver como los lideres de este grupo solo hablan para dañar lo que otros hacen o dicen. no aportan cosas buenas ni dicen como mejorar lo que se propone o dice para bien de la sociedad.
se han quedado en solo obstruir y tratar de ponerle trabas a las cosas sin decir el motivo por el cual no les parece que sirvan y como hacerlo mejor.
Tan exigua y raquítica debió ser la votación por el candidato del MOIR en las elecciones de 1982 que en ningún medio de información se encuentra referencia a los sufragios obtenidos por el hoy Alcalde de Magangué(Bolívar), MARCELO TORRES BENAVIDES. Es importante anotar que el MOIR consideraba y no sé si aún sigue considerando que defender los derechos humanos es una equivocación, porque según ellos a un enemigo o contradictor estructural no hay que pedirle que tenga compasión con el adversario. Lo mismo decía, respecto de la ANUC(Asociación Nacional de Usuarios Campesinos). No estaba de acuerdo con ella porque la había creado el Congreso por iniciativa del gobierno en 1968. Entonces fundaron las llamadas Ligas campesinas que no se sabe en qué terminaron. Lo curioso es que nunca se opusieron a la corrupción de los Morenos en la Administración de Bogotá.
Que interesante leer todo ese recuento de la izquierda en el pasado. Es este comentario la puya al final me hizo reír mucho.
No es cierto que no se opusieron al cartel de la contratación http://www.moir.org.co/COMO-SE-CHALANEA-PARA-ACAPARAR-LAS.html turbay quintero que debia actuar nunca lo hizo.
A sí, claro, lo mencionan en una nota de 2008, mientras que permitían que todo pasara al frente de las narices de ellos. Solapadamente apoyados puesto que al estar en la Alcaldía de Bogotá se creían con opción de poder.
Solamente hasta el último minuto se puede pensar que reaccionaron, y de manera tibia, y antes seguían el corrillo de que todo el escándalo del carrusel de la contratación era parte de una campaña negra en contra de la Izquierda, que al parecer aquí en Colombia (con la excepción debido al genocidio de la UP), le gusta autodestruirse.
Lastima que después de toda la crisis ahora si quieran hacerse ver como adalides de la anticorrupción o de la gestión administrativa.
Quedarían incompletos mis resúmenes a trancazos de la historia electoral de la izquierda -importantes para comprender el momento actual- si no continuara diciendo que en 1982, el Frente Democrático, integrado por la UNO y el movimiento FIRMES que nació en 1979, previo la recolección de 500.000 firmas y la denodada defensa de los derechos humanos, junto con el Partido Comunista. Aquí en Colombia se empezó a hablar de derechos humanos como movimiento de reivindicación y oposición civil desde cuando a raíz de la expedición del Decreto 1923, apenas empezando el gobierno de JULIO CÉSAR TURBAY AYALA, se pone en práctica el ESTATUTO DE SEGURIDAD que ejecuta torturas a los presos políticos en las instalaciones militares.
El candidato fue GERARDO MOLINA, perteneciente a FIRMES. Obtuvo 82.858 votos. El MOIR promovió a MARCELO TORRES quien ya no pertenece al MOIR. Se quedo con su nombre interno: PARTIDO DEL TRABAJO DE COLOMBIA. Tan exigua y raquítica debió ser...
¿FIRMES de JOG? A proposito ¿Alguien sabe de su paradero estos días?
Sí, dentro de Firmes estuvo presente José Obdulio, en su época de joven izquierdoso. Así como un grupo de personas respetables para el país como el caso del Maestro Gerardo Molina.
Y sobre el Goebbels de palacio, al parecer se dedica a la difusión fanática a través de Twitter. Acusando de traidor a JuanMa en muchos aspectos, así como de inventarse montajes en contra de todo lo que se vea como oposición en este país.
Así es Hernando. En efecto y si mal no recuerdo, de la ANAPO SOCIALISTA hicieron parte el ex-parlamentario y médico pediatra, posterior integrante del Comando Superior del M-19, CARLOS TOLEDO PLATA(vilmente asesinado en 1984 buscando la paz)y ANDRÉS ALMARALES MANGA, muerto como consecuencia de la retoma del Palacio de Justicia, ocurrida durante los días 6 y 7 de Noviembre de 1985.
Sin desconocer las cualidades que ha mostrado la candidata López en diversos campos de la vida política y administrativa del país, considero que la actual aspiración es un acto de ingenuidad total, difícil de creer en una persona con tan interesante recorrido o una estrategia de subsistencia ante el inminente hundimiento de lo que pudo haber sido una gran opción política, social y económica para el país (PDA).¿Como pretende ella junto con Robledo(excelente parlamentario pero insoportable y autodestructivo copartidario)que los dirigentes, militantes y simpatizantes que fueron usados primero y luego maltratados, excluidos y finalmente expulsados (directamente o por artimañas) regresen nuevamente "al redil"?. Ellos redujeron al PDA a su mínima expresión o sea al MOIR. La izquierda tiene que construir nuevos espacios de expresión política electoral, a partir de los triunfos y frustraciones que se han tenido en tantos años y reconociendo las expresiones SOCIALES auténticas que hoy emergen.
Por el contrario el que uso el partido para sus propósitos mezquinos fue Gustavo Petro pero hoy se le devuelve la bola por su mala administración de Bogotá, su oportunismo y su promoción de un funesto personaje como diego bravo sancionado por la procuraduría en 1997 arriesgando la estabilidad de una empresa solida como la EAAB. Recordemos que Bravo es amigo del procurador ordoñez que a propósito petro ayudo a elegir. Quién uso a quién?
Siga atacando con sandeces por la envidia que tienen al no estar controlando la torta burocrático que tuvieron en su poder desde el 2003, y que fue anclada al MOIR, dentro del PDA, a partir de 2008 cuando Samuel Moreno les dejó las riendas del partido con tal que lo dejarán gobernar Bogotá.
Y no creo que el PDA, luego de 4 años (8 si se cuenta a Lucho, a pesar de haberse inscrito con el antecesor, el PDI), puedan tener la dignidad de criticar si la gestión de Petro sea mala. Únicamente sirviendo como cajas de resonancia con el caso de marras de Diego Bravo.
Claro, el tema de Bravo es sensible y llama la atención. El problema es que, acostumbrados debido a su dogmatismo ciego, no construyan otras críticas sino que se descarguen con un único caballito de batalla.
Para finalizar se podría preguntar por qué no reconocerle gestiones a Petro. Por ejemplo, la llegada de Holman Morris a canal Capital o la prohibición de las corridas de toros. Claro que a muchos del PDA les gustaban...
Doña Clara,dón C. Gaviria,Dussán Y los desleales y oportunistas Lucho,Petro,Guevara,Romero y Avelladeda acabarón con el Partido.
La única esperanzaes es Marcha.
Estoy seguro que Marcha debe ser la nueva opción social, con la verdadera mujer que sí sabe de lo social:Piedad Córdoba.
Se encuentran en los impresos de la Revista Alternativa, Nºs. 164-165 y 166.
La coyuntura política electoral de 1970 no fortaleció la ANAPO y mucho menos la proyectó. Tal vez porque ROJAS PINILLA no aprovechó dicha coyuntura, acobardándose. Desde ese momento la Anapo empezó a descender y perdió toda posibilidad de políticamente recuperarse.
MARÍA EUGENIA ROJAS DE MORENO DÍAZ participa en las elecciones de Abril de 1974 y en efecto con la tercera votación obtiene casi 500.000 votos. La euforia creada en torno de la figura de ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN, quien igualmente había sido opositor del FRENTE NACIONAL, pero durante el gobierno de CARLOS LLERAS RESTREPO se reintegró al Partido Liberal. Esa oposición lo condujo a fundar el MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO LIBERAL(M.R.L.)con el que obtuvo importantes asientos en el Congreso. Entonces, esa euforia lopista característica de esa coyuntura electoral le impidió a MARÍA EUGENIA obtener una mayor votación. De ahí en adelante todo cambió. La configuración de las nuevas coyunturas políticas fue distinta.
No quise aventurarme en incluir a la ANAPO(Alianza Nacional Popular) en la izquierda colombiana, pese a haber sido un partido de oposición, más bien en razón a los líos, persecuciones, juicios y profundas discrepancias ocurridas entre el Teniente General GUSTAVO ROJAS PINILLA y la alianza frente nacionalista liberal conservadora que fue la que también a él le dio un golpe de opinión el 10 de mayo de 1957 a través de un Paro Cívico convocado por liberales y conservadores, quienes ya practicamente habían pactado la alianza en SITGES y BENIDORM(España). Importante recordar que el ospinismo y los liberales fueron quienes empujaron a ROJAS a que le diese el golpe a LAUREANO GÓMEZ el 13 de Junio de 1953.
En las elecciones presidenciales de 1970 es vox populi, ROJAS PINILLA ganó, pero su triunfo no fue reconocido por las autoridades electorales ni por el gobierno. Fue por ello que nació el M-19.
juan manuel, gracias por el completo recuento Histórico y le comento que fue un acierto el no haber incluido a la Anapo como parte de la Izquierda colombiana pues fue siempre lo contrario, a pesar de su gran base Popular. Otra cosa fueron algunos de sus militantes que terminaron conformando una "tendencia" (disidencia diría yo)llamada ANAPO SOCIALISTA y que hizo parte de lo que luego se llamó M-19.
Para 1978, el partido Comunista impulsa el FRENTE DEMOCRÁTICO y lanza la candidatura de JULIO CÉSAR PERNÍA; por su parte, el MOIR lanza la propuesta del FUP (FRENTE POR LA UNIDAD DEL PUEBLO), cuyo candidato fue JAIME PIEDRAHITA CARDONA. El Frente Democrático obtiene aproximadamente 100 mil votos y el FUP 50 mil. Ese mismo año las organizaciones militantes en el Socialismo trotskista lanzan como candidata a SOCORRO RAMÍREZ quien con 28 años ha sido, la única mujer de izquierda que ha aspirado a la Presidencia de la República. Obtuvo 12.000 votos.
Aclaración: los datos electorales aproximados referenciados en las elecciones de 1978 que arriba trato de precisar se refieren a la elecciones legislativas de Febrero de ese año. Pero lo ocurrido el día 4 de Junio de 1978, cuando se votó para Presidente de la República fue desastroso para la Izquierda. La coalición liderada predominantemente en el FRENTE DEMOCRÁTICO por el Partido Comunista vio reducido sus votos en un 36%. De 128.000 votos pasó a 97.234. Fue lo que obtuvo JULIO CÉSAR PERNÍA. Y ni hablar del grupo liderado por el MOIR, estrambóticamente denominado FRENTE POR LA UNIDAD DEL PUEBLO. En febrero había obtenido 54.000 votos; en Junio de 1978, su Candidato, JAIME PIEDRAHITA CARDONA, sólo logó 27.000 votos. SOCORRO RAMÍREZ, su coalición PST/UNÍOS unicamente consiguió 6.653.
Quien dio una sorpresa en esas elecciones presidenciales fue el General(r), ÁLVARO VALENCIA TOVAR. Su MOVIMIENTO DE RENOVACIÓN NACIONAL alcanzó la cifra de 66.000 votos. Dos veces má que el MOIR.
Sumercé podría mencionar las fuentes de donde ha extraído esta importante información. Muchas gracias.
Información muy importante para el debate. ¡Gracias!
¿Cómo analizaría usted el caso de la María Eugenia Rojas como candidata de la ANAPO en 1974?
La historia electoral de la izquierda está llena de desatinos; un mar de confusiones doctrinarias o doctrinaristas, lo mismo que las actitudes dogmáticas y sectarias de los distintos grupos han tornado oscuro su futuro como alternativa política viable; los asesinatos, prueba de la intolerancia y antidemocracia no permitieron que figuras como JAIME PARDO LEAL, BERNARDO JARAMILLO OSSA o CARLOS PIZARRO LEONGÓMEZ hubiesen podido competir con los candidatos de los partidos tradicionales defensores del estado de cosas existente.
Una vez concluyó el FRENTE NACIONAL en 1974, cuyos pilares fueron la paridad política y la alternancia en el PODER, para las elecciones de ese año se creó la UNO(Unión Nacional de Oposición), integrada por el Partido Comunista, el MOIR y el MAC(Movimiento Amplio Colombiano), cuyo candidato HERNANDO ECHEVERRY MEJÍA obtuvo 137.000 votos, el 2% del total de los sufragios. Las fuerzas de la UNO se separan en tal forma que para 1978 ya se tiene una nueva recomposición
Páginas