![]() |
El acalorado debate que se dio en la Comisión Quinta del Senado acerca de Cerro Matoso anticipa el pulso que se dará de ahora en adelante alrededor de las concesiones mineras.
La concesión para explorar y explotar yacimientos de níquel en Montelíbano, Córdoba, por parte de Cerro Matoso S.A. vence el 30 de septiembre de 2012 y el Gobierno está negociando con la multinacional BHP Billiton las condiciones en las que seguirá manejando la concesión. El ferroníquel producido allí se exporta en su totalidad para hacer acero inoxidable y Colombia se ha convertido en uno de los principales productores mundiales.
Como lo contó Álvaro Pardo en Razón Pública, desde diciembre de 2007 la empresa solicitó a Ingeominas formalizar una nueva prórroga, que la entidad intentó conceder en 2010 pero José Neiza, el subdirector de Fiscalización y Ordenamiento Minero, renunció 24 horas antes de que terminara el gobierno de Uribe alegando que esta decisión así como la prórroga de la concesión a la Drummond era ilegal.
La decisión quedó entonces en manos del gobierno Santos, al que se le ha vuelto una papa caliente, porque Cerro Matoso SA es una de las grandes empresas del país y además, uno de los vicepresidentes de BHP Billiton es Alberto Calderón Zuleta, trabajó con Juan Manuel Santos y con Mauricio Cárdenas en el gobierno de Pastrana y es amigo personal del Presidente.
La semana pasada, la directora de la Agencia Nacional Minera Beatriz Uribe, quien tenía la última palabra sobre la prórroga, renunció intempestivamente con el argumento de que quería dedicar más tiempo a sus hijos. Pero la versión no oficial es que después de que la Contraloría le hizo un control de advertencia a comienzos de este mes sobre la importancia de evitar que la prórroga de Cerro Matoso terminara siendo lesiva para el país ella prefirió renunciar antes de terminar empapelada.
Esta semana el volumen alrededor de la negociación subió aún más después de que la Comisión V del Senado citó a varios ministros para que explicaran la prórroga. Durante el debate, el representante cordobés David Barguil dijo que en vez de prorrogarla, el Gobierno debería ofrecer la concesión en una subasta pública al mejor postor mientras que el senador del Polo Jorge Enrique Robledo propuso declarar la caducidad del contrato por ilegal.
El Ministro de Minas Mauricio Cárdenas defendió el argumento que si Colombia quiere entrar a la OCDE y atraer inversionistas tiene que cumplir sus contratos, incluido el de Cerro Matoso, máxime si está cumpliendo con sus compromisos legales y ambientales. El ministro de Ambiente Frank Pearl certificó que sí lo estaba haciendo.
Parte del problema es que el contrato de concesión con Cerro Matoso SA es sui generis.
![]() |
Beatriz Uribe, la ex directora de la Agencia Nacional Minera, renunció la semana pasada y se dice que es porque no quiso terminar empapelada por la prórroga de la concesión de Cerro Matoso. Foto: Ministerio de Ambiente |
![]() |
David Barguil, representante a la Cámara por Córdoba, dijo en el debate que hay cinco conceptos de Ingeominas que desde el 2008 le están diciendo al Gobierno que el acuerdo 051 con Cerro Matoso es ilegal. Foto: Tomada de camara.gov.co |
![]() |
El senador Jorge Enrique Robledo exhortó al ministro Cárdenas a decretar la caducidad del contrato con Cerro Matoso por leonino. Foto: Juan Pablo Pino |
![]() |
Ricardo Escobar, el presidente de Cerro Matoso, defendió el contrato durante el debate y dijo que su empresa es líder mundial en seguridad industrial y una de las más eficientes del mundo en la explotación de níquel. |
![]() |
El níquel se encuentra revolviendo la tierra pero luego es sometida a un tratamiento industrial para sacar el ferroníquel que es la base del acero inoxidable. |
![]() |
Todo el ferroníquel que sale de Cerro Matoso es exportado. El 35 por ciento va para China, el 30 por ciento para Europa, el 15 por ciento para Taiwan y Japón y el 10 por ciento para Estados Unidos. |
La historia del contrato
El 30 de marzo de 1963, el Ministerio de Minas de la época y Richmond Petroleum Company of Colombia suscribieron el contrato 866-63 y unos años más tarde el 1727, para explorar y explotar níquel en el municipio de Montelíbano, Córdoba durante 25 años, con una prórroga máxima de cinco años.
Estos contratos que cubren una extensión de 686 hectáreas entraron en vigencia en 1982 y vencen a finales del próximo mes.
Si solo se tratara de estos contratos la discusión sería sencilla. Pero resulta que en junio de 1997, la empresa obtuvo otra licencia de exploración (la 051) sobre un área de 52 mil hectáreas en los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y Planeta Rica en Córdoba; así como Tarazá y Cáceres en el departamento de Antioquia, que comenzó a operar en 1999.
Esta concesión vence en el 2029 y tiene dentro de su área las casi 700 hectáreas que habían sido otorgadas mediante el contrato 866.
Lo raro -y es el meollo de la discusión hoy en día- es que en esta nueva concesión se estipuló que una vez venciera el contrato 866, las áreas de ese título se incorporarían automáticamente en los términos y condiciones pactados en el contrato 051.
Debido a esa ‘incorporación automática’ del área es que Cerro Matoso alega que su concesión va hasta el 2029 con la posibilidad de ser prorrogada hasta el 2044.
Las sospechas de Robledo
Como en las 863 hectáreas concesionadas inicialmente está ubicado el 90 por ciento del níquel mientras que el contrato 051 solo abarca el 4 por ciento, lo que dice el senador Jorge Enrique Robledo es que el propósito del segundo contrato firmado durante la época de Samper no fue otro que cambiar ilegalmente (y por la puerta de atrás) la concesión inicial, que de acuerdo al respectivo Código Minero no se podía prorrogar sino por cinco años más antes de volver a manos de la Nación.
La empresa, por su parte, dice que el contrato 051 tiene que ser entendido en el contexto en el que se firmó. El gobierno de Cesar Gaviria, con Juan Manuel Santos a la cabeza como Ministro de Comercio Exterior, emprendió una política de apertura económica que implicó la privatización de varias empresas del Estado, entre ellas la participación a través del Ifi en Cerro Matoso.
En 1996, ya durante el gobierno de Samper, Cerro Matoso pagó 10,2 millones de dólares contra la firma del contrato 051 propuesto por el Gobierno para valorizar las acciones del Ifi y en febrero de 1997 se hace el martillo y se venden las acciones por 172 millones de dolares.
Una vez privatizada, Cerro Matoso invirtió 330 millones de dólares en la construcción de una segunda línea de producción, que le permitió a la empresa doblar su producción y al país recibir muchas más regalías e impuestos de los anticipados.
En efecto, Cerro Matoso ha contribuido en promedio con un 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto entre el 2005 y el 2010 y con una quinta parte de la contribución total de la minería al PIB. La empresa dice que entre 2000 y 2009 pagó cuatro billones de pesos en impuestos al Estado. Según el director de la DIAN, en un año Cerro Matoso aportó el 10 por ciento del total de la tributación.
Las alternativas de la empresa
La empresa le ha planteado al Gobierno dos caminos: acogerse a la prórroga hasta el 2029 que permite el contrato 051 o revertir los activos al Estado, según el contrato 866, y pagarle un arriendo mensual como quedó en la modificación que sufrió ese contrato en 2005. El cánon pactado es del 1,25 por ciento sobre las utilidades después de impuestos.
Como lo ha explicado Guillermo Rudas, bloguer de La Silla, BHP Billiton pagaría 140 millones mensuales de arriendo, teniendo utilidades declaradas de 17 mil millones mensuales, a pesar de que se trata de activos del Estado que valen 1.4 billones. “Es ni más ni menos el equivalente a tener un lujoso apartamento, valorado en 1.400 millones, arrendado por apenas 140 mil pesos mensuales”, dice Rudas.
El Ministro de Minas no ha sido claro sobre cuál es la posición del Gobierno. Durante la rendición de cuentas del Ministerio de Minas y Energía, a finales de julio en Cartagena, Cárdenas dijo que Cerro Matoso tiene asegurada su permanencia para la explotación de la mina hasta 2029, gracias al acuerdo suscrito en 1996.
“Apuntó, sin embargo, que el concesionario negocia con el Gobierno la ampliación de ese acuerdo para llevarlo hasta el año 2044”, según El Espectador.
Sin embargo, ayer en el Congreso, Cárdenas dijo que “nuestra respuesta es sí a Cerro Matoso pero solo si se mejoran las condiciones para el Estado colombiano”. Y añadió que “si se llegara a acordar una prórroga”, la empresa tendría que pagar más del 2 por ciento en contraprestaciones, comprometerse a hacer nuevas inversiones y comprometerse con una cláusula social.
“Un proyecto que vende 800 millones de dólares al año no puede pensar que su responsabilidad social es de 1,5 millones”, dijo.
De su intervención se dedujo que si no se hace la prórroga en todo caso se le arrendará la infraestructura a Cerro Matoso porque así está en el contrato. “Como funcionario público tengo que honrar lo que es legal en este momento y tengo que darle presunción de legalidad a este contrato”, dijo Cárdenas. A lo cual Robledo le replicó: “No podemos relacionarnos con el mundo si partimos sobre la base de que el Estado colombiano no pueda decir que no, ni siquiera en casos tan aberrantes como este”.
El debate va a continuar. Lo más probable es que con esta creciente oposición, el Gobierno conseguirá que la empresa duplique el cánon de arrendamiento o se comprometa a una mayor inversión social. Pero lo que ya quedó en evidencia con este debate es que las concesiones mineras son un tema taquillero políticamente y que su negociación de ahora en adelante tendrá que ser discutida públicamente. Esto, obviamente, pone nerviosas a las multinacionales que confían en que las condiciones que pacte el Gobierno con ellas no se muevan al calor de los debates políticos.
Hablando de recursos y traiciones...
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-374630-decomisan-...
El coltán y su guerrita como que no se va a demorar en empezar. Digo.
Una preguntas llegan a nuestras mentes en medio de toda esta situación; ¿A quien pertenecen los recursos naturales?, ¿quien y como deben administrarlos? y ¿y quienes deben obtener el mayor provecho?. No parecen preguntas nuevas, en lo personal creo que llevamos ya mucho tiempo tratando de responder estas preguntas, y la respuesta más democratica seria; beneficiar a la mayoria, la más justa; recordar a los menos favorecidos, y a los habitantes del territorio, la más equitativa; destinar un porcentaje de regalias que demuestre el valor y el precio de nuestros recursos naturales, así como la intención del cuidado al medioambiente.
Se bien que estas respuestas aúnque bien intencionadas son de dificil aplicación, pero no por eso debemos dejar de interntarlo. Siendo Colombia uno de los mejores paises en cuanto a legislación ambiental, nuestro deber es luchar como ciudadanos atraves de los estamentos establecidos, por el cumplimiento de nuestras leyes.
Si bien mis conocimentos políticos o nacionales son muy básicos o por no decir insuficientes, me atrevo a intervenir en los siguientes asuntos más allá de las dinámicas extractivas que ocurren en Cerro matoso, planteo las siguientes preguntas (por cierto algo ingenuas, pero es necesario hacerlas):
¿Por que no se nos informa y educa adecuadamente para defender nuestro derechos, acaso no somos Colombianos? ¿Y que hay de la inversión extranjera, acaso son más colombianos que nosotros?... Que vienen y sacan nuestros recursos de manera privilegiada. Ojo internautas si queremos cambios es necesario que la gente difunda esta información masivamente, o de lo contrario, seguiran los mismos modelos de desarrollo donde hay un inversor, estafador de RN y se lleva todo, con el auspicio de un govierno lacayo de turno, Mucho ojo! somos más inteligentes y somos más, necesitamos urgentemente construir unión, para rematar:
¿Porque nos dejamos robar, acaso no tenemos necesidades: salud, educacion, trabajo, vivienda? Y por cierto de las regalías, no nos conformemos con migajas, ¡Son nuestros recursos y nuestra gente!
Nuestros recursos naturales se acaban y las regalías no se ven, la corrupción y desigualdad cada vez crecen mas y mas; y la tristeza nos embarga al considerar que muchos Colombianos no se dan por enterado de estas situaciones. Acaso regalar algunas casas o a muerte de un Universitario debe ocupar las miradas de toda la ciudadanía. Hace poco le pregunte a un familiar mio, si había oído hablar de Cerromatoso y toda la polémica que lo envolvía, "Cerromatoso, ¿donde queda eso?" fue lo que me respondió. Y la verdad es que la situación que se presenta en Montelíbano debería ser de interés general, así como muchos de los problemas que se han venido presentando en diferentes partes del país, tal como la tala indiscriminada de bosque en el Choco o la ampliación de la frontera agrícola en los paramos.
Es necesario que nos interesemos mas por estos temas, es necesario investigar y comunicar el tema a los demás
El que Alberto Calderón, otro tecnócrata brillante y peligrosamente efectivo sea el negociador de Billiton para la prórroga del contrato de Carromatoso, me permite entender a cabalidad el "raro" artículo del amigo Ruddy Holmes en defensa de la posición de la empresa y en contra de la honorable Contralora, quien con su declaración hizo renunciar a la amiga de Uribito, Beatriz Uribe, de la Agencia Minera y a Cárdenas caminando entre huevos, con sigilo. Hay que tener un ojo avizor en este caso, en el que hay armado un Conciertó para Delinquir en contra de la nación conformado por gente brillante poderosa y con escrúpulos de cloaca, cuando lo q está en juego es el bien común. Billiton, como Bray de Dragacol con su yate Josefina y los Araujo, son también muy generosos. Ya lo fueron con Rodrigo Villamizar, hombre tan encantador como pillo, en el corrupto gobierno de Samper con el contrato ambiguo que firmaron por debajo de la ME$A y q defiende Cárdenas.
Este contrato se hubiera prorrogado en la clandestinidad, con los consecuentes efectos lesivos para el país, si no se hubieran puesto las pilas los congresistas cordobeses, en especial David Barguil. Mucho más cuidado debe tenerse si el negociador por parte de la nación es Mauricio Cárdenas, bastante efectivo en contra de los interese de la nación para conciliaren Daragacol y en el caso Chambacú, en primer caso como MinMinas de Pastrana y en el segundo como MinDesarrollo de Gaviria, donde continuó con la ejecución de un obsceno delito de cuello blanco, inventado por la mente inteligente y perversa de Luís Alberto Moreno, (obtuvo un porcentaje de Chambacú) q permitió que Fernando Araujo ganara la licitación con la cedula y q con ella pagara las deudas con BanColombia y le dieran "el vuelto". Es un peligro Cárdenas, tecnócrata peligrosamente inteligente y solapado, cuya honorabilidad para mí, reside en una cloaca.
El debate en el Senado sobre la prorroga a la concesión de Cerromatoso fue estimulante y realmente, excepcional. Por primera vez en mucho tiempo se vio un Congreso en defensa de los intereses de la Nación. El papel de la Contralora está siendo muy inteligente y valiente. Lo del Congreso naturalmente fue un golpe vengativo del Legislativo al Ejecutivo, después de la "faltoniada" del Presidente a los Congresistas con el intento CRIMINAL de reforma política disfrazada de Reforma a la Justicia. La conclusión es obvia pero triste. "QUE GRAN PAÍS TENDRÍAMOS SI NUESTROS DIRIGENTES ACTUARAN HONESTAMENTE Y POR EL INTERÉS GENERAL"
¿Quiénes viven alrededor de Cerro Matoso?
¿Quiénes han hecho negocios, con qué materia prima, con qué comida, con qué tráfico?
¿Qué caudillos electorales están presentes ahí?
¿Cómo han respondido por los daños ambientales producidos por su trabajo?
¿En qué sección cultural o deportiva han invertido en los últimos años?
Esas son las principales preguntas que me quedan.
La Locomota Minera va en contravía TOTAL de una democracia sostenible en un país que vive tiempos de integración mundial por el hecho de ser americano y latinoamericano.
Sigan pensando que es panfletario. Si llega a haber una crisis ecológica y alimentaria, de esto se van a acordar.
Pregunto: qué departamento o municipio se ve favorecido en desarrollo, educación, salud por las regalías? Son sólo ministros, gobernadores, presidentes y otros políticos los que se enriquecen por cuenta de los famosos lobbys de estas multinacionales que salen favorecidas de nuestros recursos.
Minminas actue e imponga las condiciones de la contratación a la multinacional y no haga ese papelon de tonto en el Congreso. Explique por que salió Beatriz Uribe; acaso fue por presiones? Estamos cansados de la forma como empresas multinacionales lavan sus malas practicas de trabajo; Pacific Rubiales,Cerromatoso,Equion, Petrominelaes despues de tantos errores pagan en los diarios y revistas SEMANAles, foros y propagandas para demostrar que su actividad solo deja cosas positivas en las regiones y las comunidades y la super que castigó a Amparo por propaganda mentirosa, a estas empresas y a quienes difunden tantas mentiras, ni las toca. Sigamos creyendo a Pacific que diezmil arboles sembrados (10has) hacen volver a la fauna y al agua y todos felices! una pregunta a Robledo cual es la razón de tener de aliada a Maritza De torres acaso no sabe de algunos vinculos de ella con grupos no santus.
No se entiende a Santos y su Gabinete como está afrontando las papas calientes de su gobierno. Ante las denuncias de la endelicadeza tan evidente de Peñaloza el presidente traslada la responsabilidad de expulsarlo o dejarlo, al Procurador;la prorroga o nó del contrato de Cerromatoso a la multinacional, en forma directa la entrega a los Congresistas los cuales, sacando al brillante y lúcido Robledo,los demás estan sacando tajada o legalizando su actuar como representantes de los paracos y sus estructuras.
Que imagen que entrega Santos a la comunidad internacional. entregando definiciones fundamentales del Presidente al Procurador; facultades propias de contratación a la politiqueria y teniendo consideraciones desmedidas a Alvaro Uribe. pero lo mas triste ver al Minminas denunciando ante los congresistas que la multinacional no invierte lo necesario en lo social y que las regalias no se conduelen con las ganacias; eso le queda bien a Rudas que denuncia como academia y como investigador.
Intervención del senador @JERobledo en el debate de cerromatoso http://www.youtube.com/watch?v=nv6xH_tkWKM