Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

?

El metro pesado ya tiene estaciones sancionadas por decreto, pero el año entrante deberá organizarse la inversión de 50 mil millones para más estudios.

Sumida en una crisis de estabilidad institucional, la Bogotá de 2014 nadará entre tres aguas: la pelea jurídica que arreciará para que salga o no el alcalde Gustavo Petro del Palacio de Liévano, el pulso por quién lo reemplazará y se quedará con el poder de Bogotá y las urgencias administrativas que -independientemente de lo anterior- deberá asumir y resolver el Gobierno.

1. El pulso jurídico
Los petristas seguirán manifestándose este año. Foto: Juan Pablo Pino
?
El Procurador ha dicho que estudiará con "objetividad" el recurso de reposición de Petro, pero la ratifiación parece cantada. Foto: Juan Pablo Pino
El Presidente Santos seguirá jugando a ser neutral entre Ordóñez y Petro. Foto: Presidencia.

Hasta hace poco menos de un mes, los pronósticos acerca de la capital para 2014 señalaban que sería el año de la verdad de Petro. El periodo en el que se definirían las espadas de Damocles que colgaban sobre su Administración: una revocatoria y una investigación de la Procuraduría en su contra. Pero ambas cayeron encima del mandatario en diciembre.

Por eso todo indica que 2014 será el año de la salida de Petro del Palacio de Liévano. No por la revocatoria -que después de varios recursos en su contra quedó en firme y fue convocada para dentro de dos meses- pues ésta exige un umbral de votos bastante improbable de alcanzar si no se mueven las maquinarias de los partidos, como lo contó La Silla; sino por la destitución e inhabilidad de 15 años con la que el Ministerio Público castigó al mandatario por sus actuaciones en la implementación de un nuevo modelo de basuras en la ciudad. Un castigo que, dicho sea de paso, para muchos ha resultado desproporcionado.

Sin embargo, antes de que esta sanción quede en firme, este año habrá toda una pelea jurídica que ya ha sido anticipada por los defensores del mandatario.

La destitución tiene un recurso, que Petro y sus abogados anunciaron que interpondrán, pero éste será resuelto por la misma Procuraduría y -según le explicó a La Silla un exprocurador delegado del procurador Alejandro Ordóñez- es “muy poco probable” que los sentidos de los fallos cambien cuando son ante la misma instancia. Lo máximo que podría pasar, según esa fuente, es que Ordóñez le baje unos años a la inhabilidad.

Así las cosas las esperanzas de Petro y su equipo de defensores están en la estrategia internacional que ya emprendió el Alcalde, principalmente para que la Comisión Internacional de Derechos Humanos de la OEA imponga una medida cautelar que deje sin efectos el fallo, argumentando que el mandatario no tuvo garantías y que Ordóñez no tiene la competencia para destituirlo. Y en las cientos de tutelas que contra el Procurador están poniendo los petristas para que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca suspenda o revoque la decisión.

Las medidas cautelares también son improbables, según le dijeron a La Silla dos reconocidos abogados penalistas. No es tan claro que la jurisprudencia de la Corte Interamericana haya dicho -como afirma Petro y su defensa- que la destitución sólo opera por la vía judicial (y no por la disciplinaria). Como contó La Silla, lo que ha dicho -según otros dos expertos consultados por La Silla y según le dijo el presidente de la Corte, Diego García Sayán, a El Tiempo- es que se les tienen que respetar las garantías judiciales como el debido proceso.

En lo que la jurisprudencia de la Corte sí ha sido clara es que la inhabilidad debe ser decretada por un juez y no por una autoridad administrativa, con lo cual esta parte -que en el fondo es la más importante para Petro- seguramente sí se caerá en la Cidh.

Por su parte el mismo fiscal general Eduardo Montealegre, quien le abrió una indagación preliminar al Procurador por este caso y ha defendido a Petro, declaró que nuestro ordenamiento jurídico sí le permite a la Procuraduría destituir a un funcionario elegido por voto popular, aunque él también es de la teoría del Alcalde sobre la jurisprudencia de la Corte Interamericana.

El Fiscal anunció que la entidad que maneja tendría competencia para dejar sin efectos el acto administrativo que destituyó a Petro, pero eso sólo sería en caso de que exista una extralimitación de funciones probada por parte de la Procuraduría lo que seguramente tardaría un tiempo en demostrarse.

Los petristas también tienen esperanzas en que el presidente Juan Manuel Santos decida no avalar la decisión del Procurador (ahora sabremos si el Presidente está con la paz o simplemente con su reelección, dijo Petro). El Ministro de Justicia ha respondido, no obstante, que a Santos no le queda más remedio que “ejecutar la decisión del Procurador”.

Por último, Petro le apostará a recusar al jefe del Ministerio Público por haber sido él quien anunció la destitución y por la indagación que le abrió la Fiscalía pero quien la resuelve es la viceprocuradora que es subalterna de Ordóñez.

2. Las urgencias de la Administración
El secretario de Gobierno Guillermo Alfonso Jaramillo será alcalde encargado si Petro deja el cargo.  Foto: Juan Pablo Pino
Al igual que comenzará en la Alcaldía, en 2013 el Concejo vivió una crisis en su estabilidad por los concejales salpicados en el cartel de la contratación. Foto Juan Pablo Pino
Transmilenio por la Boyacá es una de las obras que deberán licitarse este año que empieza. Foto Juan Pablo Pino
También en 2014 deberán licitarse reforzamientos en 40 colegios de la ciudad. Foto Alcaldía de Bogotá.

Mientras ocurre esta pelea jurídica y de declaraciones en los medios, en 2014 la Administración de Bogotá tendrá que continuar. Entre otros asuntos, deberá terminar de organizar la inversión de 3 billones de pesos que, en un cupo de endeudamiento, el Concejo le aprobó a Petro para obras de infraestructura.

En la lista de proyectos están nada menos que la troncal de Transmilenio por la Boyacá, los estudios y diseños de la troncal de ese sistema por la 68, el mejoramiento estructural en unos 40 colegios y unas 20 iniciativas viales. Y organizar esta inversión incluye el desafío de estructurar las respectivas licitaciones, que son los procesos a través de los cuales el Cartel de la Contratación se robó Bogotá por lo que el reto está en blindarlos bien.

Este año el Distrito tendrá también que terminar de solucionar el problema de la doble tarjeta del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que ha tenido avances pues según información oficial de diciembre casi el 90 por ciento de las estaciones y buses del sistema reciben cualquiera de las dos tarjetas que existen como medio de pago. Y revertir los pocos logros en las metas de chatarrización de buses viejos y la crisis financiera de dos de los nueve operadores (Coobus y Egobus), que tienen retrasado el cronograma de implementación del sistema.

La meta era que el SITP funcionara al 100 por ciento en abril, pero eso ya no se logrará según reconoció el gerente de Transmilenio, Fernando Sanclemente.

Otro pendiente en la complicada agenda de movilidad de la ciudad es el futuro de la carrera Séptima. Como lo contó La Silla, el Gobierno Petro no alcanzará a entregar la obra principal de esta vía: el metro ligero, pero como la idea es dejarlo al menos en etapa de construcción, en 2014 la empresa Transmilenio tendrá como tarea dar o no el concepto favorable a una de las propuestas de APP (Alianza Público Privada) que llegó para hacer la obra y luego esperar los estudios de factibilidad y también revisarlos.

Este año también será clave para el futuro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, modificado por el Alcalde Petro a través de un decreto que fue demandado por los gremios, por unas ONG, por el representante conservador Telésforo Pedraza y por el Ministerio de Vivienda. El POT, que es la hoja de ruta que debe seguir Bogotá en materia de expansión, por ahora goza de presunción de legalidad, pero los reparos en su contra han generado un clima de incertidumbre en el sector de la construcción como lo han dicho los propios empresarios.

Un último tema macro de 2014 es el chicharrón de la licitación de aseo de 2,4 billones de pesos que en cuatro años no han podido entregar varias administraciones de la ciudad. En este momento ese proceso está en cero y deberá adelantarse este año para que el Gobierno Petro pueda implementar (ya de manera definitiva y no transitoria) su nuevo esquema de basuras e integrar a los recicladores el negocio del todo.

3. La pelea por Bogotá

Consecuencia del pulso jurídico por la salida o no de Petro del Gobierno, este año se dará una pelea anticipada por el poder en Bogotá que -de darse antes de marzo- podría servir para medir fuerzas políticas con miras a las legislativas de ese mes.

Esa pelea por el poder podría materializarse si se da una de las dos situaciones: que gane la revocatoria (lo que, hemos calculado, es improbable) o que quede en firme la destitución que es seguramente lo que va a pasar. En ambos casos se convocaría a elecciones atípicas si no ha pasado junio, pues después de ese mes los progresistas tendrían derecho de quedarse manejando Bogotá a través de un alcalde designado por Santos, escogido de terna del progresismo.

No demorarán en salir los interesados en aspirar. Miguel Gómez (líder de la revocatoria) no podrá hacerlo. Tampoco Carlos Fernando Galán o Antonio Navarro, a menos que renuncien a sus aspiraciones al Senado lo que les complicaría la vida a sus respectivos partidos. David Luna, otro que podría querer pues ya ha sido candidato a la Alcaldía, está inhabilitado por ser viceministro al igual que Gina Parody que dirige el SENA y que Antanas Mockus, cuya esposa es la veedora distrital.

Así, entre las cartas obvias queda Enrique Peñalosa, quien le dijo inicialmente a La Silla que no lo descarta, aunque él preferiría más una aspiración a la Presidencia pero que más recientemente ha dicho públicamente que no aspirará. Y Francisco Santos quien será promovido por el uribismo. El locutor William Vinasco también anunció su intención de ser candidato.

Sin embargo, aunque Bogotá es una plaza anhelada para cualquier grupo político, no será fácil que alguien acepte invertir en una campaña para gobernar por apenas año y medio y con el Plan de Desarrollo de Petro que no fue destituido.

Además, los petristas le apostarán -como le dijo off the récord un concejal de ese movimiento a La Silla- a dilatar lo más posible las elecciones atípicas en caso de que éstas llegaran a convocarse. Y con eso cualquier aspirante corre el riesgo de que llegue junio y no haya comicios.

Lo único cierto en la ciudad para el 2014 es que reinará la incertidumbre. Las cábalas, sin embargo, estarán a la orden del día.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2014-01-07 16:47

A petro no lo tumbó el procurador,ni la revocatoria. Es que nunca se ha desmovilizado de su soberbia,altivéz. su mentalidad sigue en el monte rodeado de aduladores que lo entronan en las palabras de la grandeza de la idiotéz. Es de los que gritaba abajo el pro imperialismo y ahora se va para donde los yanquis a servir de mamerto.que se vaya para Cuba y se postulé como candidato a la alcaldía de la Habana allá se lo aguantarán,el concejo de Bogotá no es otra cosa que el reflejo de los que votaron por ellos. Afortunadamente los hombres se van y las instituciones permanecen... Gracias a los mediocres q sólo se dedican a criticar pero no a participar a través dl votó estas minorías se tomaron el poder... Menos mal yo no voté x él

Mié, 2014-01-08 09:54

Mira vos, ¿qué hay en un nombre? Entra uno a los perfiles y se encuentra perlas varias.
GUSTAVO PÁEZ MERCHÁN (o Jr), candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá para estas fechas.
http://de-avanzada.blogspot.com/2011/08/no-votaria-por-gustavo-paez.html
http://www.gustavopaez.com/

Como no. Porque toda Iglesia en Colombia ha sido "renovadora", "nueva", "decente" y (mi favorito) "desinteresada y humanista".

No sé si sea él, o no, ni me trasnocha. ¡Pero es BUENÍSIMO saber el tipo de renovaciones que estarán proponiendo desde *ya* los políticos rolos a través de los medios digitales!

De paso, le quedó divino el juego de palabras de "desmovilización" y "altivez": los dos términos favoritos de los militares para satanizar cualquier opositor político en el país (o, como es el caso, a un exguerrillero ejerciendo el poder democráticamente, algo que no perdonan). ¡Buena campeón! :D

Sáb, 2014-01-11 20:59

Disculpa no lanze acusaciones antes de saber bn no soy ningún candidato , y menos político lo único es q mi nombre se parece mucho al pastor de la iglesia ala q asisto y sin ningún aniño de ofender o persuadir a ninguna ofensa pero porfa no acuses sin saber te lo agradezco

Lun, 2014-01-13 10:08

@La-nueva...

Como dije bien: no sé, no me interesa si es usted o no esa persona. No es nada personal. Además, esto es internet... habría que ser muy inocente para creer de mano a boca todo lo que se ve. ¿Cuál ES mi punto? :)
Lo que me encantó es que mediante su nombre, encontré información bastante valiosa para mi mapa mental de quiénes están buscando posicionarse en una posición que afecta mi ciudad residente en un caso altamente antidemocrático como es la destitución de G.P. por parte de Don Procu Torquemada. Me queda claro que se viene una ola muy fantochera de políticos, disfrazados de adalides morales y religiosos.

Lenguaje es poder. Y eso, sr., jamás será gratuito. Por eso, lo que escribí. 

 

Mar, 2014-01-07 14:35

Con Petro o sin petro Bogotá no tiene una salida a corto plazo mientras el concejo y sus mafias sigan con sus cuotas politicas en las entidades del distrito

Mar, 2014-01-07 18:10

Rato sin leerlo. De acuerdo con la opinión. Saludos.

Lun, 2014-01-06 21:54

La no presencia de Gustavo Petro en la alcaldía no significara nada para la administración, el lío ya se armo con las decisiones que ha tomado, deja una ciudad varada jurídicamente por un POT decretado ilegalmente, un Plan de Basuras manejado por una entidad con problemas financieros y subsidiada por la EAAB, una ciudad con pobre ejecución de obras y rica en subsidios que aún no aclaran como se van a sostener a futuro, un SITP inconcluso, un proyecto de Metro y un sinsabor agridulce, ni hizo lo que quiso, ni lo hizo bien, incompleto y un verdadero chicharrón para el que llegue, ese personaje arriesgado es el enigma, quien se le mide a semejante lío??. Petro pasara de moda como pasa todo en la vida, un mal recuerdo si acaso...

Lun, 2014-01-06 15:03

Dudo del criterio de los "dos reconocidos abogados" que pontifican sobre la improbabilidad de que la CIDH otorgue las medidas cautelares a Petro. A mí, por el contrario, me parece improbable que no se las otorguen. Favor tomar nota para que después comprobemos la calidad de los expertos consultados por LSV.
De cualquier manera, el tema, mucho más que jurídico, es político. Desde ese punto de vista, Petro ha jugado sus cartas de tal forma que saldrá ganando con cualquiera de los desenlaces (excepto, claro, si es revocado. Cosa que la misma LSV y el sentido común definen como improbable). Con las bellezas del Procurador la que sale perdiendo es Bogotá. En el peor de los casos, Petro será destituido e inhabilitado. En unos tres años tendrán que levantarle la inhabilidad política y pagarle una indemnización. Estaremos entonces ad portas de las elecciones presidenciales de 2018, con un líder firme, no desgastado por el ejercicio del poder y reivindicado jurídicamente. Mejor imposible.

Mar, 2014-01-07 10:35

Bajo ese mismo argumento le comieron cuento al ilustrísimo equipo de honorables jursiconsultos que nos defensió frente a la demanda de Nicaragua en la Haya. Es que contra el argumento de autoridad de los honorabilísimos Jurisperitos es muy difícil pelear. Pero en la práctica se ve que esa pretendida certeza que otorga tanto título, no pasa de ser un cuento chino.

Lun, 2014-01-06 21:07

Usted me está dando la razón. Supongamos que no gana demanda frente a la destitución (cosa que dudo mucho, pero que en realidad sería favorable para Petro). Lo claro es que ganará la de inhabilidad; la misma Corte Interamericana declaró que el proceso tardaría entre uno y dos años. O sea: tendremos a Petro nuevamente habilitado poco antes de las elecciones presidenciales de 2018. Y se habrá evitado el desgaste de terminar su gobierno en la alcaldía. Su obra de gobierno SIEMPRE será evaluada en función de ese error del Procurador y cuando la Corte le restablezca sus derechos, nadie se acordará de la perorata de "improvisador", "mal gerente", etc. Será formalmente una víctima reivindicada judicialmente por un organismo internacional. Lo dicho, desde el punto de vista político: mejor imposible.

Lun, 2014-01-06 22:34

Estamos en el siglo XXI y gran parte de la derecha sigue viendo al país con la mirada del siglo XIX.

"El día de la quema se verá el humo", dicen por ahí. Y también dicen que "no hay deuda que no se pague, ni plazo que no se cumpla". A eso sí que le pongo fe.

Lun, 2014-01-06 23:10

Gato, yo pensaba que usted tenía problemas con la escritura. Pero veo que no es así. Su texto está que ni pintado para el próximo comercial de alguna campaña política de derecha. Propaganda pura. Lo felicito.

Lun, 2014-01-06 23:41

Muy bien, Gato. Mejor dicho, con esto le digo todo: a usted JJ Rendón le quedó pendejo.

Mar, 2014-01-07 18:12

Eso me pasa por halagar a los gatos desagradecidos.

Mar, 2014-01-07 18:33

Era un halago. Intenté tomar uno de los referentes que la derecha tanto admira: J.J. Rendón. Pero si usted no reconoce en ese sujeto un paradigma de lo que ustedes han construido en el país es porque hay una grieta importante en su coherencia ideológica.

Mar, 2014-01-07 20:09

Me da la razón en una cosa: casi nunca puede argumentar sin ofender de manera personal a su contraparte: "otro error de principiante en estas lides". ¿Se da cuenta de que eso (acudir a la ofensa personal) generalmente es señal de debilidad en los argumentos?

Y tiene toda la razón. La derecha no es monolítica. Todo lo contrario.

Me alegra el reconocimiento público de que Ordóñez, al menos parcialmente, es un "portavoz" del uribismo. Valida gran parte de las afirmaciones hechas por Petro.

Y completamente de acuerdo en que José Obdulio, el gran amigo y gran asesor de Uribe, no es más que un propagandista barato.

Me excuso si se sintió ofendido, en verdad no era esa mi intención.

Mar, 2014-01-07 23:35

La verdad, sus comentarios no son exactamente un homenaje a la gramática ni a la sintaxis. Cuando uno lee con frecuencia, logra mejorar la expresión escrita. Es un consejo que le doy gratis.
Le agradezco mucho, pero no tiene que preocuparse por mí.
Espero seguir contando con usted como uno de los lectores de mi blog.
Lo lamento, pero usted logró algo que parecía improbable en mí: que me diera pereza seguir debatiendo.
Un saludo.

Lun, 2014-01-06 18:43

En realidad es difícil dudar del criterio de los abogados, porque no se comprometen con ninguna posición.
Primero dicen que la jurisprudencia de la CIDH no está en desacuerdo con la destitución por sanciones disciplinarias (es decir que no atenderá las peticiones de Petro) pero a continuación dice que exige que se haga lo haga un juez y no una autoridad administrativa (es decir que si las atenderá) de modo que los expertos básicamente no dijeron nada.
En mi concepto, y yo no soy penalista, es muy difícil argumentar que el proceso que sigue la procuraduría cumple con las garantías del proceso penal, no por el actual procurador sino porque la figura misma de la procuraduría está mal planteada (tengo la impresión que su verdadero propósito es la creación de burocracia), de modo que las posibilidades parecen estar en favor de Petro.

Lun, 2014-01-06 21:16

Tiene razón, Gustavo. Hay inconsistencias en esas afirmaciones. Si uno no es tan literal como el Gato, si conoce un poquito de la trayectoria de la CIDH, sabe que (como en todas las decisiones judiciales) hay un factor político en juego. Y la CIDH pone por encima las consideraciones en torno al Estado de Derecho y las garantías democráticas. Ése es el espíritu jurídico de la Corte. Adicionalmente, ni el Gato se atreve a controvertir tajantemente el hecho de que han sido violados los artículos 8 y 23 de la Convención. Así que, en el peor de los casos, no le restituirán el cargo, pero sí los derechos políticos que finalmente constituyen el error re-gravísimo del fallo.
Desde mi punto de vista, la CIDH solo está esperando a que se ratifique el fallo del procurador para otorgarle las medidas cautelares a Petro. Hay que tener en cuenta que este organismo ya recibió una solicitud de casi todos los alcaldes latinoamericanos respaldando a Petro, además de 25 mil firmas de ciudadanos.

Lun, 2014-01-06 21:58

Reconocerle los derechos políticos a Petro, que le fueron arrebatados ilegalmente por el procurador, no es ser salomónico. Es aplicar los principios de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Y vea usted, estamos de acuerdo. A mí ese escenario (destitución del cargo y derogatoria de la inhabilidad) me gusta. Mucho. Pero mucho, mucho. Y sí creo que esto se pondría divertidísimo, de aquí a tres años. Sobretodo porque en ese lapso, Petro tendría las manos libres para terminar de denunciar a esos hampones que siguen en el Concejo, entre otros hampones a los que hay que denunciar. Y eso él lo sabe hacer mejor que ninguno. Desafortunadamente, creo que la CIDH sí le va a otorgar las medidas cautelares, con lo cual procedería la revocatoria, que es el plan B de ustedes. La ganaríamos los petristas, pero ciertamente, como lo plantea el artículo de Laura, habrá mucha inestabilidad política mientras se surte todo eso.

Lun, 2014-01-06 22:50

El fallo es ilegal porque va en contra de la ley. No sé si eso tendrá algún nombre o alguna justificación dentro del mundo de las leguleyadas, pero para mí es claro.
No entiendo lo de "ganar por w". Iremos a las urnas y si Petro pierde es la voluntad popular: eso es sagrado y se respetará. Significa que no hay el suficiente apoyo popular para sostener el mandato y ni modos, de malas nosotros. Si gana, deberían hacer lo mismo. Pero seguramente no lo harán y estamos preparados para afrontarlo. Siempre hemos sido moralmente superiores a nuestros contradictores.
Es cierto que Petro es básicamente una figura local, con apenas una presencia seriamente minoritaria en las regiones. Pero al menos yo no subestimo el cinismo de la derecha. Sin resolver la restitución de tierras, la situación de los campesinos, de los estudiantes, de la salud, de las vías, en fin... capaz que nos siguen formando nuevos adeptos para el petrismo.

Lun, 2014-01-06 23:25

No es tan difícil ser moralmente superior a Ordóñez o a Uribe. Casi cualquier colombiano promedio lo es.

Cualquier juez de la república no puede investigar al procurador. En todo caso se pusieron las tutelas correspondientes frente al fallo y están en curso. Tan en curso que no se recurrió a la segunda instancia para que pasara directo a la Corte Constitucional que tendría que revisarla si todo está normal por esos lados. Por lo demás, la Fiscalía, que sí tiene competencia para investigar a Ordóñez, también abrió una investigación.
Por supuesto que sí iremos a las urnas. Es casi ofensivo que me diga que yo hablo de una "ola". Esto está lejísimos de ser un fenómeno de esos: masivo y pasajero. Los petristas somos una minoría, estamos formados políticamente, no somos adolescentes y tenemos un modelo de sociedad muy claro en la cabeza. Es lo que en algunos enfoques de ciencia política se llama una "élite estratégica". Hay gente que se adhiere a esto y gente que no. Veremos.

Mar, 2014-01-07 18:24

Creo que usted y todos entienden perfectamente de qué moral hablo. Y, repito, casi cualquiera es más moral, o más decente, o más trasparente, o más apegado a la ley, o más respetuoso de los derechos de los demás, o más honesto, o más honrado que personajes como Ordóñez o Uribe.
La moral será para usted un "software que cambia" según le convenga. Para mí y para muchos no. Obviamente lo ético está en relación a un contexto, pero no conozco ninguna moral en la historia que haya propugnado por el robo, el asesinato, el engaño, etc. Si deja de leer literatura fascista, puede que lo comprenda.
El petrismo es un grupo minoritario. Una élite estratégica. Tanto, que gente como usted dedica horas y horas y horas a leer sobre el tema, reflexionar, debatir en foros, etc. Que yo lo haga, es lógico: creo en esa élite. Que usted lo haga, prueba la decisiva influencia que esa minoría ejerce en su esfera de vida. Fíjese usted el logro inmenso de esto: una minoría y tiene el poder.

Mar, 2014-01-07 18:50

Oiga pues, definitivamente no estoy debatiendo con un cerebro, sino con un ego. Hágame el favor, comparar a los nazis con los progresistas...
A mí, en realidad, me interesan las discusiones razonables. No sé qué edad tenga usted, pero sí creo que está más interesado en lanzar cualquier argumento al viento, por absurdo que sea, con tal de ser quien diga la última palabra.
Su evidente capacidad intelectual no llega a protegerlo del prejuicio. Y lástima que acuda con tanta frecuencia a la ofensa personal para poder sostener un discurso. Saludos.

Mar, 2014-01-07 19:53

Su técnica de argumentación es vieja, muy similar a la que usan los asesorados por JJ Rendón y consiste en esto: afirmar una generalidad (como por ejemplo que el M-19 era un grupo terrorista, criminal, etc) y dejarlo así. Cuando se le cuestiona la afirmación, entonces acude al recurso de, ahí sí, especificar el punto: "no califico a Petro de esa forma". Luego, si lo traducimos en términos de silogismo quedaría así: "El M-19 es criminal. Petro era del M-19. Luego yo no digo que Petro es criminal". Ese es el sofisma.
Y en las ofensas personales emplea un esquema análogo: no dice perro, muestra el hueso. Por ejemplo: "para usted mis palabras son extrañas porque usted no ve el cambio o la evolución". Traducción: "su visión es limitada e inferior a la mía". No es solo conmigo, ese esquema usted lo usa siempre.
A la gente como usted la conozco muy bien. Y es mi prerrogativa decidir cuándo contesto (para, por ejemplo, hacer visibles sus juegos) y cuándo no. De eso se trata un foro.

Mar, 2014-01-07 20:40

Otra de las técnicas del sofisma: no pudo rebatir mi análisis sobre el esquema con el que plantea sus argumentos y entonces desvía la discusión hacia elementos subsidiarios.
Para quien haya seguido el debate, es claro que el gato se refiere a sus razones para decir que "Petro no es un criminal", como si eso fuera lo que yo estuviera discutiendo. Al mismo tiempo, evade el punto central: la forma intencionalmente parcial como va desarrollando sus planteamientos y acomodándolos a conveniencia.

Páginas

Añadir nuevo comentario