Cumplido su primer año en el Congreso, el partido de Álvaro Uribe se convirtió en la principal fuerza de oposición del país pero no por los debates de control político que propició en el Capitolio ni por las leyes que presentó.
En la práctica el Centro Democrático no promovió ningún debate al Gobierno que fuera memorable ni tampoco impulsó leyes significativas. Sin embargo, con la disciplina que lo caracterizó, elevó el nivel de la discusión ideológica en el Congreso, ejerció un control importante sobre el Gobierno por dentro y por fuera del Capitolio y más que bloquear, facilitó que salieran iniciativas clave del Congreso este año.


El partido uribista se distinguió por su disciplina. Durante todo el año actuó en bloque. Todos sus proyectos, proposiciones y constancias las firmó como partido, no de manera individual como es la tradición en otros partidos. Tuvo una unidad de trabajo legislativo muy fuerte que le prestó servicios a todo el partido, mientras que los demás congresistas tienen cada uno su propia Utl. Definió posiciones previas e ideológicas frente a todos los temas. Y tuvo una intensa actividad extraparlamentaria en regiones, medios y redes sociales.
Sin embargo, es difícil recordar algún debate de control político que hubiera sido memorable. El que hizo Paloma Valencia sobre la Farcpolítica es quizás el más recordado aunque su esfuerzo por demostrar que el presidente Santos había sido elegido por las Farc no caló en la opinión pública porque estaba inflado.
En la Comisión Primera del Senado, José Obdulio Gaviria y Alfredo Rangel organizaron un debate contra el proceso de paz que tuvo muy poco eco porque el gobierno logró bajarle el volúmen y casi nadie fue. Además, dieron pie para que otros senadores –como Claudia López, de la Alianza Verde- aprovecharan para señalarles el rabo de paja que tenían en varios de sus cuestionamientos.
Por ejemplo, en su crítica a que las Farc no estaba siendo obligada a entregar sus rutas de narcotráfico o a reparar a sus víctimas cuando en la negociación con los paramilitares (muchos de ellos narcos puros) estos dos puntos no pasaron de ser un adorno.
El debate planteado en esa misma Comisión por Paloma sobre el negocio de las armas taser de la Policía de un amigo del presidente Santos tuvo más repercusión pues sus intervenciones histriónicas estuvieron respaldadas con información concreta.
El senador Iván Duque, una de las revelaciones del actual Senado, planteó cuestionamientos importantes al Plan de Desarrollo y a la venta de Isagen. En la Comisión Tercera, este mismo senador realizó un debate importante sobre finanzas públicas e hidrocarburos y otro sobre competitividad y la industria. Y en general la bancada, abrió un debate importante sobre la actitud del gobierno colombiano frente a Venezuela.
Pero todas estas intervenciones palidecen frente a los debates que plantearon hace unos años el senador del Polo Jorge Enrique Robledo sobre Agro Ingreso Seguro o el tema de los baldíos o incluso el entonces Germán Vargas frente a la zona de distensión del Caguán.
"Muchos debates de control político no se pudieron realizar debido a las decisiones que tomó la junta directiva", explicó Duque. "Por ejemplo, uno grande en la plenaria sobre el proceso de paz lo postergaron hasta que no se hizo".
En materia de iniciativa legislativa, tampoco sobresalió el Centro Democrático, cuyos miembros son en su mayoría novatos en los vericuetos del trámite legislativo. Según los datos de Congreso Visible, la bancada uribista presentó 20 proyectos entre agosto y diciembre y la mitad en este semestre. Ninguno de ellos significativo.
Tampoco metieron proposiciones que hicieran gran diferencia. “Los del Centro Democrático echaban un discurso que luego no volvían proposición”, dice Héctor Riveros, ex columnista de La Silla y un observador cercano del Congreso.
Sí fueron determinantes, en cambio, para darle la estocada a la propuesta del gobierno de la lista cerrada, que muchos analistas creen que habría sido clave para modernizar la política. La decisión de los 20 senadores de la bancada uribista de votar en contra, a pesar de ser el único partido que llegó al Congreso con ese mecanismo, fue el detonante para que se hundiera de manera abrupta.


Sin grandes debates de control político ni leyes por las cuales ser recordado, la presencia del Centro Democrático en todo caso sí fue clave en el Congreso este año.
¿Por qué? Porque como dice la politóloga Mónica Pachón, “Es una virtud la existencia de un grupo que haga oposición a pesar de la estrategia de gobierno de Santos que es la cooptación. Eso no le funciona con el Partido Verde ni con el Centro Democrático”.
Ante la indisciplina y abstencionismo de la mayoría de los partidos de la Unidad Nacional, los uribistas tuvieron varias veces la capacidad de disolver el quórum deliberatorio o de garantizarlo. Con 21 de los 26 senadores exigidos para armar quórum deliberatorio y teniendo en cuenta que rara vez faltaron a un debate, usaron su presencia de manera estratégica y en más de una oportunidad fue la que salvó proyectos clave del gobierno.
Sobre todo porque este semestre fue evidente que la famosa Mesa de la Unidad Nacional dejó de operar y sin contar ya con el Partido Conservador, cualquiera de los tres partidos de la coalición oficial podía hacer tambalear la aplanadora santista.
Cambio Radical, el partido del Vicepresidente, se dividió en varias ocasiones y una parte importante votó en contra de proyectos fundamentales para el Gobierno como Isagen. Lo propio hizo el Partido Liberal, y ni hablar de la U.
Para no ir muy lejos, y como lo contó La Silla en su momento, ante las dudas planteadas por Cambio Radical frente al tribunal de aforados en el último debate de la Cámara, el ministro Juan Fernando Cristo optó por persuadir al partido del ex presidente Uribe para que salvara la iniciativa y así lo hizo.
Y salvaron, paradójicamente dada su oposición al proceso de paz, la prórroga de la ley 418 que es la que le da la base jurídica a la negociación en la Habana después de que los representantes de Cambio Radical se salieron del recinto y pusieron en riesgo el quórum.
Aunque el Centro Democrático se caracterizó por su consistencia ideológica, demostró una actitud flexible para armar alianzas incluso con sus contradictores tradicionales como el Polo.
Por ejemplo, juntos, con los liberales, el Polo y la Alianza Verde, pasaron una resolución que pedía excluir la minería de los páramos, las licencias express y que se excluyeran las áreas estratégicas ambientales antes de las zonas estratégicas mineras en el Plan de Desarrollo. Un viraje ambientalista frente a las posturas que tuvo el gobierno Uribe.
El ex presidente Uribe, incluso, coadyuvó a su gran crítica la senadora verde Claudia López para salvar la iniciativa que garantizaba la paridad de hombres y mujeres en las listas a todas las corporaciones públicas.
“En muchos temas le sirvieron al gobierno para hacer la mayoría y el quórum”, dice una de las investigadoras de Congreso Visible, el centro de la Universidad de los Andes que le hace seguimiento al Congreso.
Aún así, el Centro Democrático nunca dejó de ser la piedra en el zapato del gobierno.
“Fueron muy útiles para mantener a raya al gobierno en temas como la paz, en temas tributarios. Presionaron al gobierno para que no dijera mentiras, cualquier inconsistencia se la cobraban por dentro y por fuera”, dice Claudia López, aunque matiza su elogio: “El Centro Democrático es extraordinario en constancias y un fiasco en control político.”
La experta en el Congreso Mónica Pachón dice que el Centro Democrático también “hizo respetar a la oposición usando sus estrategias procedimentales” a punta de hacer valer el reglamento del Congreso, que normalmente la mesa directiva utiliza con gran discrecionalidad.
Pero quizás el mayor control los uribistas lo ejercieron por fuera del Capitolio, en las redes sociales, que el ex presidente Uribe y sus senadores usan intensamente. El debate legislativo lo trasladaron a las redes y mantuvieron a sus seguidores al tanto de sus posturas y de lo que pasaba dentro del Congreso.
Eso hizo que muchos colombianos (y medios), normalmente indiferentes frente a lo que sucede en el Capitolio, este año estuvieran más interesados en lo que sucedía en el recinto de la democracia.
La oposición, en democracias maduras, es indispensable y evita el absolutismo. Incluso, siendo radicales, el Centro Democrático ha asumido posiciones flexibles y racionales, sobreponiendo el interés común, sobre las meras posiciones e intereses políticos. El reconocimiento de estas circunstancias, de parte del Gobierno, contribuiría a matizar el ambiente con la oposición, que a la postre evidencia que no es irreflexiva.
Aceptemos que es un balance elaborado por la columnista con bastante criterio propio y poca objetividad. La era de los grandes discursos, que servían para definir ideologías o pensamientos políticos, ya nadie los soporta. Concreción es lo que quiere la gente, algo así como qué es y cuánto nos cuesta? No es pragmatismo, es desnudar la intención del orador, para tomar una posición. Las columnas de Rangel, para citar un solo ejemplo, son una fuente de enseñanza y podría asegurar que todo lo que en el pasdo dijo de la guerrilla se cumplió, luego no es un aprendiz de opositor. Pero, estoy seguro, que es mejor leerlo que escucharlo. Tantas veces se criticó el que las bancadas operaran como islas impidiendo que las votaciones se dieran en un sentido o en otro. Ahora, con el CD, los contrarios solo aciertan a decir que actuan como borregos. Cuánta incoherencia. Pero lo que si es cierto es que CD y Gobierno defienden los mismos principios y por eso no es raro que se apoyen.
1. La bancada del centro democrático "actúa en bloque" y ha demostrado "consistencia ideológica". En otras palabras: siguen obsecuentemente las órdenes de papá Uribe.
2. Difícil pedirle buenos proyectos de ley a una bancada que congrega a gente del talante intelectual de Maria Fernanda Cabal o Ernesto Macías. Eso no solo revela la precariedad de esa bancada, sino la costumbre de Uribe de rodearse de sobachaquetas que le secunden sus caprichos.
Buen análisis. Si fueran así de ecuánimes para analizar a la izquierda...
Si la guri hiciera este articulo y la oposición fuera la izquierda, resaltaría las mentiras y las verdades a medias que que debatieron, pero como es la sillavacia que tiene rabo de paja y le hace pasito a estos corruptos politicos, se saca un articulo muy blandito y falto de caracter
.............Hablemos claro......
1-El Fu-centro dictatorial fue creado única y exclusivamente x rabia y odio al ‘’traidor’’ y al proceso Habana.
2-Como objetivo paralelo, crear las condiciones para el Fu3-caída-y d paso incluyendo la impunidad d todos y para todos, desde militares, políticos, Funcionarios públicos paramilitares, militares y gremios económicos q delinquieron x acción y/u omisión.
3-Control político es lo q menos les interesa, no lo saben hacer, en el fondo saben q santos 1-2, Varguis1 y hasta el ‘Fu3’ son la misma cosa y cualquier decisión es como si la tomara cualquiera d ellos a favor d los mismos d siempre, en eso no hay discrepancias. En eso No hay oposición. Sería como si se autocensuraran
4-Las aparentes uniones momentáneas con el Polo y los Verdes, no son Democráticas, si son demoniacas. No son precisamente d los q dan puntada sin dedal.
Y Q'PRODUCTIVO-BENEFICIOSO PARA EL PAÍS NOS DEJÓ EL AÑO VIEJO?
Son organizados confabulando
Lo memorable de los debates depende de la divulgación de lo medios. Los cuales por estar comprados con nuestros impuestos, no lo hacen. Adelante Centro Democrático, medio país los respaldamos !
Coincido, oponerse solo por estar en contra y no por tener un punto de vista con argumentos, esa era la izquierda que dice ahora ser democrática, pero solo para dar a entender que la derecha supuestamente no lo es...
Recuerden como el pollo se salía en bloque y no permitía cuorum, lo contrario a lo que acabamos de leer... eso era lo que entendían por oposición, igual que acusar y abrir procesos con testigos falsos es lo que entiende Santos como control político, lo chistoso de esto es como de una u otra forma Uribe les puso tema, condiciones y puntos donde el quiso; loa ataques al CD solo demuestran como es vigente y útil esta forma de oposición con sentido de partido, unidad y coherencia, nada tendría de raro que la alcaldía de Bogotá sea para Pardo, pero claro en colisión con CD y Peñalosa, es claro que Clara no es opción para un cambio y sería continuidad de este desastre...HPetro... de eso ni riesgos.
Gatito, Falso, ustedes los uribistas no aceptan una competencia de ideas, todo lo quieren imponer a la fuerza, con vulgaridades y al todo vale incluso con vidas humanas. Falso, ustedes no aceptan perder, las elecciones se las ganaron y ustedes para quejarsen lo que hacen es irrespetar la ley. Falso, no hay más Santistas robandose la plata, sin duda habrá uno que otro despistado diciendo que es santista, pero la realidad es que la gran mayoria de los que defendemos una posición encontra de uribe no somos santistas, porque somos tan independientes que hasta lo que decimos y pensamos viene de nuestro intelecto, así tenga defectos. Ustedes si son uribistas porque solo repiten por que su titiritero los mueve, por eso hay más ratas uribistas que santistas. Falso, usted no es capaz de separar los temas de uribe y santos porque usted tiene dañada su objetividad, usted está enfermo. No trate de cuentiarnos como cierto opinador que dice que es neutral en estos temas
Diego su ignorancia es proverbial,se que ud nacio ayer y por eso no alcanzo a desarrollar el lobulo prefrontal,ni ha leido de historia patria,a este pais se lo han venido robando tantos años y tantas personas,que no caen una denominación politica particular,es mas en la literatura se habla del partido del congreso.Los monjes los perdimos por unas mulas,compramos unas fragatas a inglaterra y como no las pagamos nos bombardearon,el pollo lopez se robo avianca y bavaria,belisario el metro,pastrana a bogota,santos el ministerio de defensa y ud todavia cree que es un asunto de uribismo o no,aqui el vulgar es ud,pero porque repite sin pensar,yo he visto robar a la izquierda y a la derecha,solo alguien sin criterio pensaria que es exclusivo a un partido politico,sabe cual es su problema a ud lo roban dia a dia y le echan un cuento que ud se come y rumia en su amargura,a mi conocer el sistema me produce dinero,el conocimiento es poder,ud se cree independiente,lo soy porque trabajo para todos
Especula mucho,cuando uno mira la lista de las 5.000 empresas y comienza a contar clientes hay una diferencia fundamental con yo vivo en el barrio y leo en el tiempo,ud asume demasiadas cosas sobre los ricos y no entiende como funciona la cosa,el dinero no es una novia,los que estan en el tema de la contratación le dan plata a todos,la unica vez que vi a clara lopez estaba en una reunion con un dueño de un operador de transmilenio,que hacia negocios desde el club del comercio,que queda en la antigua embajada rusa,clarita paso a recoger una platica pa su 1era campaña,yo conozco varios que le dieron a todos,porque?,porque ellos tienen dinero no por su ideologia,de verdad cree que sarmiento o ardila lulle dejaron de creer por jugar poker con santos?,hasta para mi la paz es una apuesta,mi logica financiera me dice que es un buen negocio en lo personal,yo no tengo victimas.La consciencia del dolor de los otros y el deseo de justicia me ganan,valores de clase media pequeña burguesa lo acepto
El Centro Democrático que más bien es un Polo fascista no le hizo control político a los altos funcionarios del gobierno de SANTOS porque su posición ideológica es la misma. No hay contradicción frente al modelo de desarrollo capitalista sustentado en el libre comercio, la inversión extranjera con seguridad jurídica ni frente al negocio de los grandes banqueros y grandes cadenas comerciales sin ningún tipo de acotación. Tanto SANTOS como URIBE comparten el no estímulo a la industria nacional. En lo relativo al negocio de los grandes ganaderos y empresarios agrícolas sí hay posiciones diferentes.
La oposición del Centro Democrático es de tipo personal contra SANTOS y contra VARGAS LLERAS, pese a que no hay mejores afinidades que las existentes entre URIBE VÉLEZ y VARGAS LLERAS. E incluso ante situaciones que pongan en peligro los intereses de los sectores económico-sociales que ellos representan no es descartable un pacto de reconciliación entre los 3 personajes.
Pareciera que la maniobra más ingeniosa que han podido cranearse nuestros padres de la patria, para aprobar o reprobar las leyes, es cuándo entrar y cuándo salir del recinto, cuándo responder a lista y cuándo no. La maniobra se llama "hacerse el Teodolindo". ¿Todavía usarán la de "hacerse la Yidis"?
Y como los pollitos entran y salen en perfecta sincronización, tienen jodidos a los congresistas volantones y anárquicos de los otros partidos, que son incapaces de la más mínima disciplina.
Siempre me he preguntado ¿Dónde están los congresistas cuando no están donde tienen la obligación de estar? ¿Enfermos o haciendo cola en una EPS?, ¿viajando?, ¿durmiendo?, ¿sacrificándose por la democracia, maestro?, ¿lobbiando?, ¿haciendo negocios?, ¿tramando algo?, ¿jartando en el salón social?, ¿reunidos en algún congreso paralelo?, ¿atendiendo a sus electores?, ¿escondidos detrás de la puerta?, o simplemente ... ¿meando?
Después de leer lo que hizo el Centro Democrático en el Congreso, saco una conclusion, lo que hizo fue JODER y JODER, para JODER todo.pertos Y en eso sin son expertos. No ves que JODIERON a Colombia también en sus 8 anos de mal gobierno.
Ratas,apesar de ser el movimiento Neo Nazi criollo tienen lógica de Partido y votan en bancada algo que quizás sólo hacia el Polo, pero 20senadores pesan más que 5 en toda cuestión, ya cómo proyecto político si están quemados,al Uribismo le queda menos futuro que pasado
Esa es la diferencia entre una oposición apasionada como la de la Izquierda y una oposición racional, que distingue entre oponerse y cumplir con su trabajo político, por el que votamos, Uribe prometió trabajar en el congreso y eso está haciendo, salvar la base jurídica de la negociación es muestra de oposición con respeto para el país, apoyar a Claudia Lopéz no implica que sean amigos en algún momento, salvar el cuorum en temas claves para el gobierno, tiene que ver con no dejar hundir el país por solo hacer oposición.
Vi como Paloma y Claudia trabajaron juntas teniendo diferencias y ese es un gran ejemplo para los demás políticos, lo del control no es posible y sería risible como la oposición de Cepeda, no por sus argumentos, sino por la minoría dividida que no sirve para ese control político.
La Paz tomo finalmente los argumentos de Uribe, negociar sin dejar las armas es ridículo, la amenaza es mas fuerte cuando el enemigo se rearma y financia con el beneplácito del estado.
Santiago,
Gracias por tu comentario, me parece que aporta una arista interesante. Creo que si bien visto desde una perspectiva marxista claramente hay pocas diferencias entre los proyectos de Santos y Uribe, en la medida en que ambos defienden el mismo sistema económico, creo que ambos tienen maneras diferentes de entender la sociedad, el conflicto y las minorías y en esa medida sí creo que el Centro Democrático ejerce una oposición.
Es cierto lo que dices. La oposición por parte de proyectos alternativos se está construyendo en la calle a través de la movilización social.