Menú principal

Miércoles Junio 07, 2023

Ahora que el Gobierno está tratando de arreglar las cosas con los indígenas del Cauca por la vía del diálogo quien está a la cabeza de la negociación es Aurelio Iragorri Valencia, el actual Alto Consejero para Asuntos Políticos de Santos. Lo paradójico es que él es hijo de una de las familias de políticos tradicionales y terratenientes más poderosas de ese departamento y sin embargo, es al funcionario del Gobierno a quien más le creen las comunidades indígenas del Cauca. 

Aurelio Iragorri Hormaza, congresista durante 34 años, político influyente y terrateniente del departamento del Cauca, es el padre de Iragorri Valencia. 
Aurelio Iragorri Valencia es el actual Alto Consejero para Asuntos Políticos. Cuando fue Viceministro del Interior durante la cartera de Vargas Lleras se encargó con éxito de las consultas previas con los indígenas. 
Para la mayoría de los líderes indígenas, Iragorri Jr. representa un mediador confiable que sabe leer sus intereses y ponerse en su lugar.  Foto: Juan Pablo Pino

Iragorri Valencia es un delfín político. Es el hijo de Aurelio Iragorri Hormaza, político tradicional y reconocido terrateniente del Cauca que ha sido congresista durante 34 años y es actualmente senador del partido de la U, aspirante a presidir el partido. Y es nieto del ex presidente de Colombia y ex Gobernador del Cauca, Guillermo León Valencia.

A su papá le reclaman haberle dado durante décadas la espalda a la situación de los indígenas del Cauca. A su abuelo, haber sido uno los mayores opositores del líder indígena Manuel Quintín Lame.

Sin embargo, a pesar de esta herencia, las organizaciones indígenas le creen a Iragorri Jr.  Aplauden su trabajo como mediador y el papel que ha cumplido para la aprobación de proyectos vitales para la región. A tal punto que algunos líderes consultados por La Silla afirman que cuando él estuvo encargado de las consultas previas con las comunidades, se logró que por primera vez hubiera un verdadero diálogo de alto nivel, desde las altas esferas del ejecutivo.

Quién es y qué ha hecho Iragorri

La hoja de vida de Irragorri deja claro que si las comunidades le creen y se sienten apoyadas no es precisamente por sus credenciales o por su trayectoria, que ha estado ligada más que todo al mundo político.

Sus relaciones con el Congreso son tan fluidas que varios congresistas cruzaban los dedos para que a la salida de Vargas Lleras él quedara encargado de la cartera del interior.

A sus 46 años Iragorri ha ocupado varios cargos en el sector público. Este abogado javeriano ha pasado, como asesor jurídico externo, por el Ministerio de Hacienda, la Auditoría General de la República, la Personería de Bogotá (entre 1998 y 2001) y el Ministerio del Interior y de Justicia en 1997. Y ha ocupado cargos importantes de carácter político. Fue Secretario de la Misión de Colombia ante la ONU en Nueva York entre 1994 y 1997.

Pero su trayectoria más larga ha sido en la Registraduría, en donde estuvo entre el 2002 y el 2007 y donde ocupó varios cargos hasta llegar a ser en varias ocasiones Registrador Nacional encargado. De hecho, fue con él que Santos fue a la Registraduría en vísperas de las elecciones en una visita polémica que nunca fue aclarada del todo.

Ni su paso por el sector público ni por el privado, lo han acercado de un modo específico a las comunidades indígenas, al tema de las consultas previas o a su papel como facilitador. Sin embargo, se ha convertido en el mediador entre las comunidades indígenas y el Gobierno.

Lo que dicen los indígenas

Iragorri fue nombrado Viceministro del Interior el 11 de agosto de 2010 y desde entonces se encargó de la consulta previa en la mesa de concertación con comunidades indígenas. Desde ahí se apersonó de asuntos que no eran fáciles, como el Decreto Ley de Víctimas, el Programa de Garantías que menciona el auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional y el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. En todos se avanzó en una concertación, que desde que él salió del Viceministerio, ha sido más difícil y que de hecho tiene embotellados varios proyectos de ley que no se pudieron presentar el 20 de julio por falta de consultas previas.

“La intermediación de él es fundamental de cara a las otras instituciones y es lo que permite que el diálogo con las comunidades sea de alto nivel. Logró que las organizaciones de víctimas se reunieran con los ministros directamente y que tuvieran un espacio en la Secretaría Jurídica de Presidencia”, le dijo una fuente de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) a La Silla.

“Iragorri estuvo presente en las mesas, en ocasiones hasta las 3 a.m. e incluso cuando ya no era viceministro. Decía, yo empecé este proceso, yo lo culmino. Él sabía ponerse en el lugar de las comunidades”, le dijo otra fuente a La Silla, que conoció de cerca su rol en las consultas.

Su participación en el tema de las consultas fue tan activa, que con quien sí tuvo problemas fue con el Gobierno. Por ejemplo, según le contó una fuente del gobierno a La Silla, en el caso del Plan de Desarrollo Iragorri llegó a un acuerdo con los indígenas que terminó concediendoles más de lo que el Ministerio de Ambiente había acordado. Tanto así que el Ministerio tuvo que mandar una carta después aclarando cuáles eran las concesiones y reduciéndolas.  La Silla no pudo confirmar esta información con Iragorri o con el Ministerio del Medio Ambiente.

Iragorri papá, la gran paradoja

El senador Iragorri Hormaza, el padre de Iragorri, es uno de los políticos más poderosos del Cauca y es uno de los caciques más veteranos en el Congreso. Solo este año le hicieron dos homenajes, el 14 de mayo en la Cámara de Representantes y el 20 de julio en el Senado, por su labor legislativa.

Pero Iragorri Hormaza ha sido públicamente uno de los opositores de la política de negociación y redistribución de territorios a las comunidades indígenas. Tanto así que fue uno de los principales opositores a la decisión del Incoder de asignar territorios del departamento a las comunidades indígenas como parte del Plan Cauca del gobernador Chaux.

“En su momento dijo que iban a terminar entregándole todo el Departamento a los indígenas”, le contó una fuente a La Silla, información que La Silla no pudo verificar con el Senador. Según esta misma fuente, este cacique político incluso le envió un documento al Incoder manifestando su desacuerdo con las decisiones que se estaban adoptando.

Ser un delfín jugó a favor de Iragorri Jr., quien escaló más rápido en su carrera política gracias a su apellido. Y jugó inicialmente en contra cuando se sentó a hablar con los indígenas. Tal como lo contó La Silla hace dos años, en una de las primeras reuniones con los indígenas, Iragorri puso de entrada el tema con ellos, y en tono jocoso para distensionar el ambiente les dijo que los "verdaderos terratenientes" eran ellos cuando compararon las hectáreas de tierra que tenía cada uno. Los indígenas sabían qué mundo representaba él.

Por ahora, los antecedentes políticos frente a los indígenas de su padre y su abuelo no han logrado empañar el papel que tiene Iragorri Valencia como mediador con los indígenas. Y es por eso precisamente que ahora tiene a su cargo, por solicitud misma de los indígenas, uno de los mayores retos actuales en seguridad y estabilidad social del país: lograr un acuerdo creíble para las comunidades indígenas Nasa. Las mismas que históricamente han sido discriminadas por la élite política y social del Cauca a la que Iragorri pertenece.

Nota del editor: después de publicada la historia y gracias a información suministrada por un usuario, logramos verificar que ya la familia Iragorri no tiene tierras que ameriten ponerle el título de terrateniente. No obstante, en el Cauca siguen siendo vistos como parte de esa élite poderosa de la región. 

Perfiles relacionados: 
Germán Vargas Lleras
Federico Renjifo Vélez
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2012-07-27 08:25

Las incitaciones de piedad condujeron a la poblacion indigena del cauca a proceder de hecho, sin armas contra la fuerza publica constitucional. calumnio abiertamente al ejercito asignandole el delito de posible homicidio toda vez que estaban colocando minas antipersonas y desconocio la autoridad legitima del presidente, al pedir su " tumbada".- son estas opiniones?, son o no declaraciones lejos del derecho y de la ley, al motivar e incitar a una poblacion sometida a las direcciones ideologicas y criminales de las farc? otros han sido capturado de hecho por casos menos graves, la fiscalia ac tua con pasion ideologica y de manera parcializada.................................................................................petro es un desagradecido, el ejercito no esta subordinado al alcalde, nos swentimos felices con las tropas dandonos seguridad....................el estado a traves de la fiscalia es permisivo selectivamente

Mar, 2012-07-24 22:18

Yo me pregunto qué razones tiene la periodista para decir que Aurelio Iragorri –padre e hijo- son terratenientes en el Cuaca. Hasta donde yo se, la mayoría de las grandes haciendas decimonónicas que lograron llegar al S. XX fueron entregadas a las comunidades indígenas en los años sesenta en adeltante. Quedan algunas en el norte del Cauca, pero pertenecen a los grandes ingenios.
Hablar de terratenientes en el Cauca me sigue indicando que los periodistas no conocen este departamento y por eso hablan con elocuentes prejuicios e ignorancias. Por eso han caído en un esquema maniqueo: indígenas-buenos/mestizos caucanos-malos. Indígenas-explotados/explotadores. Ahora resulta que Iragorri, por ser nieto de Valencia resulto ser terrateniente y por tal razón es paradójico que sea intermediario entre el Estado y los Nasa.

Iragorri es un cacique político –politiquero- que electrifico este depto. pero una cosa es ser politiquero y otra muy distinta es ser terrateniente. POr favor!

Mar, 2012-07-24 17:40

El que haya estado por parte del gobierno nacional en anteriores negociaciones por el derecho de consulta previa no quiere decir que este hijo de terrateniente no tenga mentalidad de terrateniente y mucho menos que se haya rebelado contra su legado politico familiar; si así fuera no estaría allí.... para conocer el perfil "indigenista" de este comodín politico del Estado, preguntenle por las reformas que considera debe hacersele al derecho de consulta previa en Colombia y tendran allí el terrateniente antiindigenista que la artículista no alcanza a ver... hay que ser muy ingenuo o muy idiota para creer en lo que aquí se escribe.

Mar, 2012-07-24 16:52

Presidentes del Cauca : Tomàs Cipriano de Mosquera ,Josè Hilario Lòpez ,Josè Maria Obando , Juliàn Trujillo ,Guillermo Leòn Valencia .Designados : Vìctor Mosquera Chaux , Carlos Lemos Simonds . ?

Mar, 2012-07-24 13:05

el dr.iragorri, descendiente de las tradicionales e historicas familias de popayan, no es culpable de ser lo que es, DIOS LO HA BENDECIDO, ni nosotros escogemos nuestros progenitores, el ha tenido una gran sueerrte, lo cual no denigra del papel que hoy este desempeñando, a lo mejor bien merecido. SIENDO ASI,TODA CERITICA MALEVOLA SERIA INJUSTA, HORRIPILANTE Y DESADERTADA, NO LE CONOZCO, pero se que posee los perfiles de honor y de hidalguia

Mar, 2012-07-24 10:41

Independientemente de la calidad del interlocutor, que no cuestionaría, espero si tenga el suficiente equilibrio para resolver un conflicto donde su familia ha sido protagonista histórica. A pesar de este aspecto lo fundamental a empezar resolver es la marginalidad e inequidad de nuestro pueblo, puesto que lo que se ha cocinado en el Cauca es una pequeña muestra de la situación que se vive a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional, hábilmente maquillado por el Estado y su clase dirigente.

Quisiera pensar que asistimos a un primer paso para resolver y no una nueva manera de diluir lo fundamental, mediante acciones mediáticas que no garantizan sostenibilidad y por el contrario prolongan y ahondan el sufrimiento de nuestro pueblo.

Lo que sí podemos anunciar a todo pulmón es que contamos con un Presidente que cuenta historias, que confunden y dan pie a reacciones que muchos llaman lógicas, pero que en la práctica alimentan odios y nos distancian con un agravante, polarizan.

Mar, 2012-07-24 09:43

Mauricio, gracias por tu comentario. En efecto anoche en CMI dijeron que hay "voces de reserva cada día más crecientes contra la designación de Aurelio Iragorri como mediador con los indígenas". Sin embargo, lo que decimos en la historia es lo que nos comentaron a nosotros, precisamente el día de ayer,fuentes que hacen parte de los voceros de los indígenas que están en este momento participando en las negociaciones, que han estado en anteriores procesos con Iragorri Jr. y que conocen desde tiempo atrás la paradoja de su condición como hijo de Hormaza y nieto de León Valencia. No por eso deja de ser importante contrastar esa información con la que presenta CMI,tal como lo señalas.

Mar, 2012-07-24 08:55

aqui el informe de cm& http://www.cmi.com.co/?n=85417

Mar, 2012-07-24 14:05

Así como lo presenta MARTHA MAYA, en un país en el que desfiló con lujo de detalles un mesías y quien sabe si habrá más, AURELIO IRAGORRI VALENCIA aparece igualmente como un mago, el personaje estrella por encima del bien y del mal, el hijo de terrateniente quien probablemente sea la figura a destacar y seguir por parte de los demás funcionarios con fuertes raíces ligadas a vínculos ancestrales de rancio abolengo. La opinión de directivos o integrantes de un ente indígena probablemente a él se refieran como un funcionario con el que hay buena interlocución. Pero de allí a la verdadera realidad monda y lironda hay una diferencia que brilla con luz propia: siguen matando a indígenas; ellos también han sido víctimas de las masacres de los paramilitares y del irrespeto de una guerrilla desenfocada y desubicada de la realidad social e histórica. Es la miseria, la falta de presencia del Estado con programas sociales lo que sí es elocuente en los territorios indígenas. ¿ O no ?.

Mar, 2012-07-24 01:56

No voy a poner en cuestión o duda el buen papel que como mediador puede prestar o desempeñar Aurelio Iragori, pero factual,argumentativa, ética y sinceramente no creo que los problemas,necesidades y soluciones de las comunidades,intereses y territorios indígenas en el Cauca se reduzcan a que "al hijo del terrateniente le creen los indígenas".Hay problemas sociales,económicos,ambientales,educativos y culturales de territorio que hacen que la situación y posición de los actores--clases y capas-- sociales e institucionales sean muy conflictivos y represados históricamente desde la colonia,pasando por la independencia,la república, la decolonialidad y autonomía como comunidades de orígen,tradición, mestizaje y de destino hasta el presente.Quisiera de parte de los historiadores ,periodistas y comunicadores que empezaran con un balance o estado del arte de su historia y de los acuerdos firmados y efectivamente cumplidos tanto por el estado como por los diferentes gobiernos para ganar credibi

Añadir nuevo comentario