?
![]() |
Los cultivos de coca -que venían a la baja o estables en los últimos años- se dispararon en 2014, según le acaba de comunicar la Casa Blanca al Gobierno. |
El año pasado los cultivos de coca, que venían a la baja en los últimos años, se dispararon. Esa idea -que era un rumor a voces entre la gente trabaja en la lucha antidrogas- se confirmó el martes pasado cuando el embajador en Washington Luis Carlos Villegas le mandó una carta al presidente Juan Manuel Santos advirtiéndole que Estados Unidos detectó un alza del 39 por ciento en la coca sembrada en el 2014. Eso demuestra, como han venido señalando muchos críticos de la política antidrogas, que -aún fumigando- Colombia tiene casi tanta coca como hace cuatro años.
En la carta, cuyo contenido La Silla hace público, la embajada le detalla al Presidente las conclusiones a las que llegó la Oficina de Drogas de la Casa Blanca en su monitoreo de los cultivos de coca en el país.
Memo Informe Cultivos 2014 ONDCP
Los datos de esa oficina ratifican no solo que aumentó la coca en todo el país, sino que creció en los tres departamentos más afectados (Nariño, Putumayo y Norte de Santander) y se sigue concentrando en las zonas fronterizas y territorios étnicos (resguardos indígenas y consejos comunitarios afro) de esas regiones donde es más difícil hacer operativos antidrogas. Y eso ocurrió justo el año en el que se redujo drásticamente la erradicación manual forzosa de la coca y el peso de la erradicaicón recayó en las avionetas fumigadoras.
Estos datos seguramente le subirán el voltaje a la discusión de la próximo reunión del Consejo Nacional de Estupefacientes, el 14 de mayo, que ya se anticipa bastante tenso: el lunes pasado el ministro de Salud Alejandro Gaviria le envió una carta el Consejo, pidiéndole suspender la fumigación con glifosato a raíz de que un organismo adscrito a la Organización Mundial de la Salud determinó que el glifosato (el ingrediente que se asperja mezclado con agua y un fijador llamado Cosmoflux) es 'probablemente cancerígeno'.
Dos pares suyos, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y la Canciller María Ángela Holguín, y también el Procurador Alejandro Ordóñez, -todos con asiento en el Consejo- ya le salieron al paso a Gaviria, respondiendo que esa decisión no se tomará aún. Y el gobierno de Estados Unidos, a través de su ex embajador y actual subsecretario de Asuntos Narcóticos William Brownfield, mandó un mensaje de cautela para que no se abandone.
Todo esto a pesar de que son cada vez más las voces colombianas y extranjeras que advierten que la lucha contra los cultivos de coca no es la más efectiva para acabar con el mercado de la cocaína y que convendría asignarle esos millonarios recursos -cuyo monto, contratación ni sus metas son públicas -a atacar a los eslabones más rentables del narcotráfico.
El dato del Gobierno de Barack Obama confirma una tendencia para el 2014 que era un rumor a voces. La fuente de los gringos es el Centro de Crímenes y Narcóticos de la CIA, que todos los años hace una estimación muestral a partir de imágenes satelitales. Según los expertos, esa metodología les permite calcular correctamente la tendencia de aumento o disminución de los cultivos, aunque no tanto el número exacto de hectáreas porque el reconocimiento de qué es coca y qué selva lo hace una máquina. De ahí que su estimativo de que el 31 de diciembre de 2014 había 112 mil hectáreas con cultivos de coca no sea necesariamente preciso, aunque sí la tendencia ya que el aparato de la CIA identifica todos los años las mismas áreas.
Este alza seguramente se verá confirmada, como le contaron tres fuentes a La Silla, cuando en junio salga la medición más precisa de todas, que es la que hace la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Unodc) a través de su Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci). Ese censo de cultivos ilícitos se hace tras analizar las fotos satelitales y hacer visitas a terreno, por lo que es más demorado que el gringo y todavía está en la fase de procesamiento de datos (y solo refleja la foto al 31 de diciembre anterior, un período en el que el Gobierno justamente ha agendado buena parte de los operativos de aspersión, y no alcanza a medir la resiembra de coca que puede ser hasta del 50 por ciento).
Sin embargo, La Silla supo que el pequeño estudio que hicieron a mediados del año pasado para calcular cuánta coca se ha resembrado -una medición que se suele hacer para no quedarse solo con la foto al 31 de diciembre anterior- ya indicaba que había un salto.
Ese aumento podría deberse a varios factores, incluyendo que se redujo al mínimo la erradicación manual forzosa, que hay una aparente migración en varias regiones del oro ilegal de vuelta hacia la coca (tras dos años de malos precios en ese sector), que la coca se disparó en el Catatumbo tras el paro campesino de hace dos años y -según le dijeron a La Silla cuatro fuentes- que parece haber un afán entre las comunidades cocaleras por tener coca sembrada para poder ser partícipe eventualmente de los programas sociales que traerá el aterrizaje de los acuerdos de La Habana entre las Farc y el Gobierno.
Como el censo oficial no estará listo hasta junio, el Consejo Nacional de Estupefacientes tendrá que comenzar el debate sobre si continuar o no con la fumigación con el dato de los gringos. Que la coca haya aumentado tanto a pesar de que continuamos asperjando lanza un campanazo de alerta sobre la relación costo-beneficio de ese programa y, en últimas, sobre si ha sido el método más eficaz a la hora de reducir la oferta de cocaína que sale del país.
Pero ya las posiciones se han visto: para el Procurador y el Ministro de Defensa el problema es que no se puede asperjar tanto ni en todos los lugares, mientras que para sus críticos la fumigación es una herramienta que no soluciona el problema. Habrá que ver si este nuevo dato pesa en la discusión.
La Silla Vacía ha eliminado varios de los comentarios consignados en esta historia por faltas a nuestras reglas del juego. Los comentarios, cruzados entre diversos usuarios, faltan a nuestra política principal: No aceptar los insultos como base de la argumentación. Por respeto a nuestros demás usuarios y como parte del cumplimiento de nuestras políticas no aceptaremos que en La Silla Vacía los insultos (sin importar el tipo al que correspondan) reemplacen a los datos o los argumentos que dan lugar a debates que enriquecen a nuestra audiencia. Dado el incumplimiento de las políticas, nos permitimos solicitar a los usuarios involucrados en la discusión mantener la calma y retomar el tono de debate de nuestro medio. El incumplimiento reiterativo de estas políticas implica el retirarlos como miembros activos de la comunidad de La Silla.
Pues Olga yo soy un damnificado d ese recorte y pedí abiertamente q me demostraran q la acusación es cierta; en mi comentario no hubo ningún tipo d agresión y si d borrar se trata en aras dl respeto esta muy bien, pero insisto mi comentario no tenía xq' caer en ese recorte.
yo sigo esperando me demuestren lo homofóbico y/o irrespetuoso
Didundi,
hola. Es que nuestra regla es que la idea es debatir argumentos y no atacar a las personas. Tu comentario le decía a otro usuario "princesito", le hablaba de sus muchos novios, etc. Tus comentarios normalmente son super respetuosos, pero este cruzó la raya y por eso lo borramos.
Juanita
Pues muy mala evaluacion el comentario xq las palabras empleadas las utilice como sarcasmo para decirle a Gato q suele utiliza lo personal cuando se le acaban los argumentos.'lo raro JuaniTa es q siendo una réplica al comentario d Gato, sea el mío el 1º eliminado y el d Gato haya sido solo depues q recalqué sus palabras utilizadas en contra d Robin hood.
Y acabado mi palabra
En los "buenos" negocios lo que se requiere es un grado de dificultad para hacerlo mas rentable, y lo que aporte, en ese sentido el Gobierno, es bienvenido, puede ser a través de una norma, un decreto o una ley. Cualquiera de estas figuras esta hecha para aumentar los beneficios. Ante la norma la imaginación. Razones por las que se sintetizan sustancias alucinógenas con el pretexto de que son saludables, porque el gobierno apoya y colabora a que exista el Monopolio. En el caso de la coca, es pretexto para vender glifosato, para vender armamento, para utilizar dinero de los contribuyentes y como no todo el mundo puede ofrecer armas o glifosato, se privilegia un sector privado exclusivo. A nadie le interesa si mueren campesinos adultos o niños, como a nadie le interesa si mueren soldados, es solo el pretexto para justificar el negocio.
No sé por qué (¿o si?) los medios de comunicación (que en su inmensa mayoría pertenecen o están ligados a los bancos y centros financieros) ocultan la evidencia abrumadora del núcleo económico del problema de las drogas. Hace muchos, muchos años se viene repitiendo que "El narcotráfico está prohibido porque es negocio y es negocio porque está prohibido." Los grandes capitales que se agrandan con la venta de armas y drogas (en negocios interdependientes) y en los contratos de erradicación (¡Ahh, MONSANTO!! ¡Ahh contratistas!) no solo se quedan en USA sino que en gran medida salen también de los aportes que hacen los gobiernos arrodillados. El problema de salud y el problema de moral pública no se quieren ver en su verdadera dimensión porque los han disfrazado de "lucha contra el mal". Y así siguen amasando fortunas quienes dicen luchar contra las drogas
La oferta esta tratando de igualar a la demanda?
El padre de Álvaro Uribe Vélez no iba en su heli a la Hacienda Tranquilandia del famoso narco a fumigarle lechugas y pollos sino a estacionarlo ahí como si fuera un helipuerto. Luego el hijo pasó a la de Nari y en los foros de discusión venezolanos se comenzó a ver que le decían "la Casa de Narquiño". Ahora La Silla dice que dizque el S/tos que fue su Minguerra mientras los generales de la República consignaban lo de los falsos purgativos no era de su círculo íntimo. Ese elefante también fue a espaldas de todo el mundo: del mafioso de la Guacharacas (http://transcripcionesreveladoras.blogspot.com/2012/12/guacharacas-la-ha...), de su conmilitón y sucesor, del gorilón del Lasprilla ... y la lista completa se la mando a la Fiscalía mañana porque me la pasó el CINEP y hoy es domingo.