A cuatro días de que se cumpla el primer mes de la implementación del nuevo modelo del aseo propuesto por el alcalde de Bogotá, la ciudad ha comprometido la inversión de 236 mil millones de pesos, pero aún siguen los mismos operadores privados con el negocio, el nuevo ente público, Aguas de Bogotá, no arranca y tampoco se concreta la remuneración de los recicladores por la vía de la tarifa. La buena noticia está en una reducción en la tarifa que paga el usuario, pero ésta se verá reflejada en el próximo recibo pues empieza a regir a partir del 16 de enero. Todo dentro de este esquema en el que Aguas de Bogotá se encarga de cubrir el 18 por ciento de la recolección y el cual será temporal, mientras el Distrito desarrolla la licitación de las basuras que podría estar lista este año.
La Silla Vacía revisó los cuatro contratos que firmó el Distrito con los privados para la recolección de basuras; habló con Nora Padilla, líder de la comunidad recicladora; y conoció los puntos que se expondrán en el Concejo en el debate de basuras que realizará el miércoles el concejal Antonio Sanguino. Este es el actual panorama del aseo al que se suma el hecho de que anoche hayan llegado a la ciudad un grupo de camiones compactadores alquilados:
1
|
Privados: contratados por un año prorrogable y con pago fijo mensual A pesar de que en un principio la administración ofreció subcontratos por cuatro meses a los actuales operadores privados, tal y como lo reveló La Silla Vacía, de acuerdo con los contratos el término de duración es de un año que se extenderá hasta que se inicie la ejecución de los contratos que se suscriban en desarrollo de la licitación de basuras que pretende hacer la Uaesp. Incluso, no importa que la licitación se pueda culminar bien antes, el término es de “cuando menos” 12 meses. Eso para tres de las cuatro empresas, pues el contrato con Atesa (de William Vélez) fue firmado por apenas cuatro meses. Los nuevos contratos con los privados modifican el esquema de remuneración que se mantuvo durante la concesión, de manera que ya estas empresas no ganan un porcentaje de lo recaudado vía tarifa, sino que obtienen un pago fijo mensual. En el caso de Aseo Capital es de 3.400 millones de pesos cada mes. En el de Atesa, 3.700 millones de pesos al mes. Y Lime y Ciudad Limpia, 3.900 millones de pesos al mes. Esto no incluye una remuneración adicional para Aseo Capital y Lime por apoyar a Aguas de Bogotá en la prestación del servicio en el 18 por ciento que le corresponde. Sus obligaciones son las mismas que antes, pero ahora con el nuevo sistema de pago directo se elimina la fiducia a la que antes llegaba lo recaudado para que la Uaesp lo repartiera. La facturación la hará directamente el Acueducto y desaparecerá el Cupic (Centro Único de Procesamiento de la Información Comercial del Servicio de Aseo, creado por los operadores en 2003), que se encargaba de manejar el catastro de usuarios. En pocas palabras, los operadores lograron lo que querían: contratos directos con la Uaesp en cambio de subcontratos con el Acueducto y por un tiempo considerable. Sin embargo, la Administración les quitó el control de la facturación eso evitaría el riesgo de que, por ejemplo, se presentara una sobrefacturación como la que denunció el exdirector de la Uaesp Juan Carlos Junca, quien aseguró que los privados cobraban a 200 mil usuarios de más. La Silla intentó establecer si estos nuevos contratos y, en general, todo el nuevo esquema del aseo le costarán más o menos a la ciudad y cuándo se recuperarán estas inversiones, pero no fue posible hacerlo con fuentes de la administración. En el Acueducto nos dijeron que la información al respecto la tenía Aguas de Bogotá y allí respondieron desde la semana pasada que tratarán de conseguirnos una entrevista con el nuevo gerente, Ricardo Agudelo. La implementación del nuevo modelo de las basuras está bajo la lupa de la Contraloría distrital, que indaga un posible detrimento, aunque ayer el Acueducto pidió control preferente a la Contraloría General. Tampoco es fácil determinar si la remuneración de los privados es ahora más o menos, toda vez que en tiempos de la concesión la remuneración era distinta para cada uno de los operadores: obedecía al porcentaje del recaudo que cada uno ofertó en la licitación y que dependía del estrato en el que se prestara el servicio. Pero además, al ingreso se le tenía que restar el costo de la disposición final que se pagaba al relleno Doña Juana. Ese gasto ahora lo asume la Uaesp, es decir los bogotanos vía tarifa. Por ejemplo, según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos, entre enero y agosto de 2012 la empresa Atesa recaudó 5.217 millones de pesos mensuales. Menos el costo de la disposición final, Atesa recibió en ese periodo 4.328 millones de pesos cada mes. Comparado con los 3.700 millones de pesos que recibe ahora por mes, sus ganancias se redujeron considerablemente. En todo caso, de estos contratos desaparecieron las exigencias de comprar nuevos vehículos recolectores. Un punto que sí se les estaba exigiendo a los oferentes en la licitación fallida de las basuras. |
2
|
A pesar de la inversión en el nuevo esquema, a Aguas de Bogotá lo tienen que ayudar los privados Dos de los cuatro operadores (Aseo Capital y Lime) firmaron además otrosíes al contrato con el objetivo de prestar su apoyo en la operación de las basuras en las localidades en las que supuestamente presta el servicio Aguas de Bogotá, filial del Acueducto, como nuevo ente público de aseo. El plazo pactado de duración del otrosí en el caso de Aseo Capital es indefinido y en el caso de Lime mínimo de un mes prorrogable automáticamente, a menos que la Uaesp avise con 10 días de anticipación. Estas condiciones adicionales responden a la incapacidad que aún tiene Aguas de Bogotá de realizar la recolección y les representan más dinero a los privados: Lime se ganará mensualmente 1.600 millones de pesos más y Aseo Capital 2.170 millones de pesos más. |
3
|
Remuneración de los recicladores en vilo Nora Padilla, la jefe de la Asociación de Recicladores de Bogotá que agrupa de 2.500 recicladores de la ciudad, le dijo a La Silla que, luego del decreto de Petro que estableció el nuevo modelo temporal del aseo, se acordó cómo se haría la remuneración, vía tarifa, de los recicladores. Las 1.540 bodegas identificadas en la ciudad debían registrarse ante la Uaesp y luego reportar, cada dos días, su actividad recicladora en su respectiva alcaldía local. Pero, según ella, apenas 520 se han registrado en la Uaesp y de esas solo el 10 por ciento se reporta ante la alcaldía local. Sin ese reporte, la Uaesp no podrá pagar a los recicladores, a través del reporte de las bodegas, cada kilo reciclado, cuyo valor quedó acordado en 73 pesos por kilo. Padilla dice de todas maneras espera que la situación mejore y que las bodegas cumplan con el informe que deben presentar para que cada reciclador censado reciba su pago del Distrito. |
4
|
Camiones: mismo objeto, tres contratos
En su intento por sacar a los privados del negocio de la basura e implementar su nuevo modelo, la Administración de Petro ha celebrado tres contratos con el mismo fin: tener vehículos que recojan los residuos. Eso inicialmente para que Aguas de Bogotá prestara el servicio en toda la ciudad y, una vez contratados los privados, para la recolección del 18 por ciento que le corresponde al ente público. Primero, la administración alquiló unas volquetas. Luego, entregó una licitación para la compra de camiones compactadores y, por último, alquiló unos compactadores mientras llegaban los de la licitación. El lío de estos últimos explotó a fin de año cuando se supo que los compactadores alquilados habían sido retenidos en el puerto de Cartagena porque no cumplían con las condiciones para prestar el servicio. Luego se conoció que éstos habían sido conseguidos a través de subastas por internet. Aguas de Bogotá le dijo a La Silla que el alquiler mensual de cada volqueta es en promedio de 23 millones de pesos y se alquilaron inicialmente 461, para un gasto total de 10.603 millones de pesos. Las volquetas han ido saliendo de las calles a medida que llegan los compactadores de Cartagena. El contrato de esos compactadores es de 7.500 millones de pesos por cinco meses prorrogables y son 60 vehículos en total, es decir que el alquiler de cada uno sale por unos 22 millones de pesos. Y la licitación para la compra de los compactadores con los que se quedará definitivamente la ciudad asciende a 69 mil millones de pesos. En este punto vale recordar que el Distrito también contrató a unos cuatro mil empleados para que fueran operarios en la prestación del servicio pero, según el entonces alcalde encargado Óscar Sánchez, la mitad desertó. Sin embargo, fuentes en el Concejo le dijeron a La Silla que varios de estos supuestos desertores en realidad se quedaron sin trabajo pues en el momento en el que Aguas fue incapaz de prestar el servicio en toda la ciudad y se vio con sobreoferta de funcionarios. |
5
|
Inversión millonaria en un negocio que se pagaba solo Sumada, toda la inversión comprometida por el Distrito en su nuevo modelo del aseo es de unos 236 mil millones de pesos, aunque parte de esos recursos aún no han sido pagados, como es el caso de los compactadores alquilados, pues la Administración dijo que sólo pagará por los que sirvan. Eso en un negocio en el que antes no había que invertir nada pues todo se costeaba vía tarifa y hasta quedaba un excedente en una bolsa general del aseo. Los 236 mil millones salen de sumar los 69 mil millones de la licitación de los compactadores, los 10.603 millones del alquiler de las volquetas y los 7.500 millones del alquiler de los compactadores. Además de lo de los contratos de los cuatro operadores y los 500 millones de pesos que el Acueducto pagó a la empresa Gima, de Darío Beltrán, por estructurar el nuevo modelo del aseo. |
Así va el negocio... que irrisoria multa por los camiones, si quería demostrar algo ya lo hizo, que poca vergüenza les da la situación que crearon en Bogotá...
empresa publica si pero no así que paso el 18 de diciembre petro por su improvisación debió llamar a los 4 operadores privados para recontratarlos.
Definitivamente, por mucho que Juanita León haga reflexiones y reflexiones, Laura Arrieta reincide y con sus títulos de doble sentido, como casi todos los que ha usado para el tema en estos dos meses, vuelve a mostrar eso que llaman "mala fe". El "negocio de las basuras" tal como lo concibe Petro, precisamente, busca no ser un negocio (a no ser que se pruebe lo contrario, pero hasta ahora van menos de dos meses para probar que lo de Petro es un "negocio" para él). Negocio de las basuras hubo durante más de veinte años, 23 años y, con excepción de unos muy pocos comentarios sobre William Vélez, ni la Silla Vacía (que es verdad sólo lleva cuatro años) ni nadie lo denunció. Y después se preguntan León y Arrieta que en este tema por qué se las trata de tendenciosas.
La falta del alcalde esta en el procedimiento, el fin no justifica los medios y en este caso ese mismo fin se hubiese logrado atacando el problema, la licitación de las basuras que es donde radica la solución a este desorden.
Con la intervención a esa licitación se logran contratos justos para la ciudad y los operadores, rebaja en la tarifa y el auto sostenimiento del plan de Aseo y la inserción de los recicladores como un nuevo componente del plan pero con manejo independiente.
Como lo planteo el alcalde, por medio de improperios a los operadores, presiones indebidas, contratos y decretos con irregularidades y la mas absurda improvisación, es mas que lógico pensar que de eso tan bueno no dan tanto y las cuentas del alcalde deben ir a saco roto, el saco del distrito.
un análisis de un "negocio"a menos de 1 mes de haber empezado no es serio,sensato y menos real,partiendo de ese principio no necesita ser uno genio para saber que tiene mala intención. Empezando que este negocio ,antes de ser implementado ya estaba siendo,saboteado y desinformado.Si se quiere ver como un negocio una persona con dos dedos de frente dirá esperemos al menos 6 mese para saber si se cumplen las metas trazadas,es decir si es viable, ningún negocio licito da sus frutos completos al mes de haberse iniciado;creo yo en medio mi ignorancia. ASI VA EL NEGOCIO DE PETRO;
ANTES LOS OPERADORES TENÍAN EL CONTROL TOTAL DE LA FACTURACIÓN-HOY NO,ES EL DISTRITO,HOY LA CIUDADANIA POR LO MENOS SABE QUE SE DEBE R E C I C L A R ,ESTO FAVORECE AL MEDIO AMBIENTE
HOY SE ANUNCIO UNA REBAJA DEL 8% PARA TODOS LOS USUARIOS
ESTE NEGOCIO NO FAVORECE COMO SIEMPRE A LOS GRANDES EMPRESARIOS,NI A LOS BANCOS, NI A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,SI NO A LOS USUARIOS,POR ESO NO ENCAJA
POR ESO TODOS LOS DE SIEMPRE QUIEREN BAJAR A Petro COMO SEA,LOS POBRES QUEREMOS QUE SIGA "IMPROVISANDO"YA QUE SU MAL GOBIERNO EN UN AÑO NOS HA SIGNIFICADO AHORRO PARA TRANSMILENIO,AGUA Y AHORA EN MARZO EN EL EL ASEO,SOLO EN UN AÑO HEMOS VISTO COMO UN ALCALDE EXPONE SU VIDA POR QUIENES LO ELEGIMOS Y AUN POR LOS QUE NO,ESE CONCEPTO DE POLITICA ES CONTRARIO A LO QUE NOS TIENEN ACOSTUMBRADOS YA QUE VENDEN NUESTROS INTERESES POR UNAS MONEDAS Y POR PODER PERO YA ESTAMOS DESPERTANDONOS,AHORA NOS TOCA A NOSOTROS NO VENDER NUESTRO VOTO POR UN TAMAL Y ELEGIR PROGRAMAS DE GOBIERNO QUE NOS REPRESENTEN Y ALIVIEN UN POCO NUESTRA PRECARIA SITUACIÓN,SOMOS MAYORÍA Y DEBEMOS HACERNOS SENTIR DIOS LO BENDIGA Y LO PROTEJA SEÑOR ALCALDE,
amen.
hoy todas las "ias" tienen ganas de comer alcalde y tambien el consejo de Bogotá. apuesto a que el proximo articulo de la silla vacia va a ser sobre eso. como quien dice: la señorita laura va a hacer pollada con petro
¡¡¡señores hipolito moreno si tiene control en personeria y contraloria de distrital!!!
no llego alirio rodriguez, como emisario de hipolito moreno por las denuncias de cuerpo ajeno,pero
-YOVANNY FRANCISCO ARIAS GUARIN paso del concejo de bogota con hipolito moreno: a secretario general de la malla vial (administracion moreno),hoy en alto cargo de la contraloria distrital.
-alvaro vargas paso de trabajar en el concejo para hipolito moreno (tramitador de hojas de vida y contratos) : a la personeria de bogota (ciudad bolivar).
-otros cargos de menor perfil, en estos entes de control.
¡¡¡señores hipolito moreno si tiene control en personeria y contraloria de distrital!!!
no llego alirio rodriguez, como emisario de hipolito moreno por las denuncias de cuerpo ajeno,pero
-giovanni arias paso del concejo de bogota con hipolito moreno: a secretario general de la malla vial (administracion moreno),hoy en alto
cargo de la contraloria distrital.
-alvaro vargas paso de trabajar en el concejo para hipolito moreno (tramitador de hojas de vida y contratos) : a la personeria de bogota (ciudad bolivar).
-otros cargos de menor perfil, en estos entes de control.
Laura al artículo le falta analizar un tema, en cuanto se esperaría recuperar dicha inversión o que rendimiento anual se pretende, es decir comparar el costo inicial con lo que se recibiría por recaudo de tarifa y al final cuanto representaría en ingresos para el distrito o en ahorro para los ciudadanos. El tema es complicado pero supongo que algún modelo financiero preparado por el distrito debe haber.
Y para los que consideran que la silla pierde objetividad, me permito recordar que objetividad no es que digan lo que uno quiere oír, aquí expusieron datos, si no están de acuerdo muestren las fuentes que los contradicen.
Laura en los ultimos dos parrafos define todo el esquema del aseo en términos económicos ingresos - egresos, que facil es hacer periodismo "investigativo" en este país, negocio que se pagaba solo, que tal, pues si los operadores privados cobraban en excedente un 400% de esa manera cualquier negocio se paga solo, pero claro la señorita omite este pequeño detalle. La probresita pregunto si el nuevo sistema le costará mas o menos a la ciudad pero no le quisieron decir, pero de manera irresponsable lanza unas cifras ahi todas locas en los ultimos parrafos. Sigan así van muy bien.
"...un negocio en el que antes no había que invertir nada..."
¿No sería porque nos estaban clavando?
Por favor, ¿que esta pasando con La Silla? ¿Santos es el nuevo donador? Distracción indecente y desvergonzada, solo falta que empiecen a publicar acerca del bebe robado. Reubíquense o desaparezcan.
LA SILLA VACIA ESTA PERDIENDO OBJETIVIDAD
Este es un tema que absolutamente todos los medios incluido The Economist, tocan diariamente y en algunos cada hora, supongamos que todos los medios están conspirando contra Petro, aceptemos eso. Pero me surge la inquietud para preguntarme, por que todos los medios al tiempo? Se me ocurre que es por que es el tema es de mucha actualidad y muy tropicales las soluciones. Lo que si no creo es que demonizar a todos los medios importantes porque escriben algo con lo que no estamos de acuerdo es una forma de censura. Pedir que cada afirmación tenga soportes me parece paradójico, los soportes deberían tenerlos son los actos que provocaron semejantes desajustes. Los periodistas tienen criterios personales que deben estar reflejados en sus escritos. Los periodistas no son pasteurizados.
Esto ya se está muy aburrido. LSV con el señor Riveros y la señora Ardila obsesionados con el tema de Petro escribiendo artículos faltos de objetividad cada rato y Juanita defendiéndolos. Abajo puse algunos comentarios argumentando la falta de obejtividad que veo aqui, pero creo que ya es llover sobre mojado. Me da tristeza ver que LSV haya asumido esta posición y me gustaría saber que posición hubiera asumido si el elegido hubiera sido Mockus. ¿También estarían haciendo coro a las masas de los medios de comunicación burlándose de los mimos, las tarjetas rosadas y la resistencia civil para combatir a los violentos? No creo, creo que ahí si hubieran tenido más de dos dedos de frente para tratar de ver el fondo de los programas de la admon antes de atacarlos (cosa que no hicieron con Petro). Esperemos a ver si se cumple el presagio de H Riveros y C Lopez de q Petro ya no será alcalde para mayo, espero q no sea asi, y si al final LSV se arrepiente de haber asumido la posición q asumió.
uno articulo (sobretodo por el titular) muy al estilo la SEÑORITA LAURA...
Es distinto el criterio de una empresa que tiene experiencia en el tema en que va a invertir a una empresa inventada por el alcalde que demostró incapacidad para ejecutar las labores, comenzó sin organización suficiente y sin los equipos necesarios, por ello la improvisación en alquiler de compactadores y la licitación para compra sobre el tiempo, por esto también se tuvo que echar para atrás el alcalde y Aguas de Bogotá, despedir a 2000 trabajadores, devolver volquetas y hacer el oso con los camiones de segunda o tercera mano, incumpliendo además el objetivo primero que era incluir a los recicladores.
Esa falta de seriedad y de gerencia es muestra de improvisación en el gasto, no todo es inversión, lo que no se logra utilizar es gasto y detrimento.
Páginas