Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

Tras las decisión de publicar los acuerdos logrados hasta el momento en La Habana, el gobierno puso punto final a las especulaciones que había sobre cómo estaba “entregando” el país a las Farc. La Silla Vacía leyó las casi 70 páginas acordadas hasta hoy entre la guerrilla y el gobierno (acuerdo 1, 2 y 4) y lo que es claro es que si se cumplen la mitad de estos acuerdos, Colombia atravesará por una profunda revolución democrática. Estas son las diez transformaciones más profundas que vivirá el país si se firma algún día el Acuerdo Final con las Farc, y sobre todo, si se cumple:

1.     Los campesinos dejarán de ser ciudadanos de segunda

Uno de cada tres colombianos vive en la Colombia rural, y solo por eso, ya es más pobre, menos educado y más desnutrido que sus compatriotas urbanos, como lo mostró el informe de Desarrollo Humano del PNUD en 2011.

Mientras en varias ciudades la pobreza extrema es del 7 por ciento, en el campo llega al 29 por ciento. “Más del 60 por ciento de la población rural en edad de trabajar solamente ha finalizado los niveles básicos de primaria, y como consecuencia, cerca de la misma proporción de la población percibe un ingreso por jornal inferior al salario mínimo”, dice el informe.

Si los acuerdos de paz se logran y se cumplen el campo saldría del abandono en el que ha estado sumido durante décadas. Esto porque el grueso de los acuerdos gira alrededor de “Planes” para atacar los principales problemas de los campesinos: de vías terciarias, distritos de riego, educación rural, salud rural, electrificación, mejoramiento de vivienda, generación de ingresos de la economía campesina, familiar y comunitaria y promoción de la comercialización de la producción campesina, entre otros.

Además, acordaron un plan progresivo de protección social y de garantías de derechos de los trabajadores rurales. Básicamente, que los campesinos puedan exigir sus derechos a una remuneración digna, a un horario establecido de trabajo y una instancia -un sistema móvil de inspección en las áreas rurales- que permita que los trabajadores puedan exigir debidamente sus derechos laborales y tramitar adecuadamente conflictos de carácter laboral. Es decir, a que salgan de la situación de servidumbre en la que se encuentran muchos.

2.     Se creará un verdadero mercado de tierras

Uno de cada cinco predios rurales tienen problemas de titulación, según lo demostró un estudio de Ana María Ibáñez, una de las mayores expertas en tierras en Colombia.

“La informalidad en la tierra de los pequeños campesinos es del 48 por ciento”, dijo Ibañez a La Silla Vacía cuando se logró un acuerdo sobre el primer punto en la Habana. “De cada dos pequeños campesinos, solo uno tiene derechos formales sobre su tierra”.

Esta informalidad hace imposible que exista un verdadero mercado de tierras e inversiones significativas en el campo. Para ponerlo de manera sencilla, la gente solo invierte en su casa cuando es propia, nunca cuando es arrendada. Sin títulos ciertos, no hay un incentivo para invertir, pero tampoco hay un colateral para pedir créditos.

La falta de títulos sobre la tierra, además, facilitó su robo. Más de la mitad de los desplazados tenían acceso a la tierra. La mayoría eran pequeños campesinos cuyas parcelas tenían en promedio 13 hectáreas, según el estudio de Ibáñez, pero solo uno de cada tres campesinos desplazados tiene títulos formales para sus tierras, lo que dificulta su retorno.

“Si solo se lograra la formalización de la tierra, ya sería un gran logro”, dice Ibáñez. “Eso es fundamental para que el mercado de tierras funcione”.

El acuerdo con las Farc es crear un Fondo de Tierras de distribución gratuita de millones de hectáreas (no se han puesto de acuerdo en cuántas) para los campesinos sin tierra y las comunidades más afectadas por la miseria y el otorgamiento de subsidios integrales y créditos especiales para la compra de tierra. Y la formalización progresiva de la tierra de los campesinos.

Esto, además, contribuiría a cerrar la alta desigualdad en la propiedad rural, donde Colombia registra una de las mayores inequidades del mundo, con un Gini de 0,85 (1 querría decir que toda la tierra es de una sola persona).

3.    Los terratenientes pagarían impuestos

El país no cuenta con un verdadero catastro rural. No tiene un inventario actualizado con mapas que muestren quién es dueño de cada lote. Una de las consecuencias de esto es que los grandes dueños de la tierra no pagan prácticamente impuestos, y como demostró en su investigación sobre tierras e impuestos Marc Hoffsteter, bloguer de La Silla, mucha gente compra tierra para evadir pagar impuestos.

Esto se solucionará si se cumple lo pactado en la Habana, que implica actualizar el catastro rural e implantar un sistema para cobrar el impuestro predial de acuerdo al principio obvio (pero no aplicado en Colombia donde los terratenientes controlan los concejos municipales) de que el que más tiene más paga. Además, incluye la participación de las comunidades para velar por la transparencia de la información.

Solo lograr esto hará que la gente no compre tierra solo para engordarla sino que la venda o la ponga a producir.

4.    Al clientelismo se le rompería el espinazo

Los acuerdos logrados hasta ahora tienen un hilo conductor y es la creación de múltiples escenarios en los que las comunidades pueden y deben participar en la definición, ejecución y evaluación de los proyectos y programas destinados a las zonas priorizadas para ejecutar los acuerdos. Si esto funciona, le rompería el espinazo al clientelismo.

Por ejemplo, según los acuerdos, el Plan nacional de vías terciarias se hará “con la participación activa de las comunidades en la priorización, ejecución y seguimiento de las obras.” También se le daría prioridad a la contratación de trabajadores y adquisición de materiales de la localidad.

Hoy la ‘mermelada’ de la que gozan los congresistas a cambio de que aprueben el presupuesto nacional y las reformas tributarias se invierte principalmente en estas carreteras veredales, contratadas con los contratistas aliados de los políticos. Si este tipo de proyectos se definen y ejecutan directamente con las comunidades, el principal vehículo clientelista se debilitaría.

Por otro lado, acuerdan adoptar mecanismos para facilitar el acceso a los puestos de votación de las comunidades que habitan en zonas alejadas y dispersas. Según esto, ahora la trasteada de los votantes el día de elecciones –uno de los pivotes del clientelismo- correrá por cuenta del Estado.

También se crearán veedurías ciudadanas para supervisar la implementación de estos acuerdos y la ejecución del presupuesto.

5.    Se comería más y mejor en el campo

Los acuerdos crean un sistema especial de seguridad (soberanía) alimentaria y nutricional para la población rural. Estaría conformado por consejos departamentales y municipales de alimentación y nutrición, en los que tendría representación el gobierno y las comunidades, para definir lineamientos para la puesta en marcha de políticas alimentarias y nutricionales.

Hoy en día el campo tiene los peores niveles de desnutrición y además se suele comer de manera muy poco balanceada. En muchas regiones, la gente no come verduras, por ejemplo, y si muchos fritos

6.    Surgirán nuevos movimientos de izquierda

El acuerdo sobre el punto 2 incorpora múltiples garantías para hacer política de oposición y crea varios incentivos –desde financiación hasta acceso a los medios comunitarios e institucionales- para que los movimientos sociales participen en política.

Las Farc y el Gobierno acordaron desmontar una de las barreras de entrada a la política más efectivas y es la obligación de superar un umbral de votos para conservar la personería jurídica del partido. Si se firma este acuerdo, habrá nuevamente una proliferación de partidos políticos pues ya no es necesario sacar un número determinado de votos para existir. Habrá un sistema de “adquisición progresiva de derechos para partidos y movimientos políticos, según su desempeño electoral en los ámbitos municipal, departamental y nacional.”

Uno de los acuerdos más revolucionarios es la creación de Circunscripciones Transitorias de Paz para elegir un número que todavía no han acordado de representantes a la Cámara en las zonas priorizadas por el nivel de conflicto. En estos lugares, “grupos significativos de ciudadanos” u organizaciones podrán inscribir candidatos oriundos de esta zona que solo podrán ser elegidos por personas de allí. Los partidos tradicionales no pueden salir elegidos por estas circunscripciones. Dado que estos candidatos tendrán menos requisitos y vendrán de las zonas más azotadas por el conflicto (con mayor influencia de las Farc), es posible anticipar la llegada de voces muy diferentes al Congreso de las que se acostumbra oír y mucho más radicales de izquierda.

7.    Habrá una nueva definición de "orden público"

El gobierno definió como una “línea roja” la discusión sobre la doctrina militar. Sin embargo, si el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política creado por estos acuerdos llega a operar en la práctica terminará reemplazando la filosofía de lo que es el “órden público” que se ha manejado hasta el momento para controlar la protesta social y las movilizaciones sociales.

Se trata de una “concepción moderna de la seguridad que se funda en el respeto de la dignidad humana, respeto de derechos humanos y valores democráticos”, según lo definen en el punto 2. “Este sistema debe crear una cultura de tolerancia que dignifique el ejercicio de la política y brinde garantías para prevenir cualquier forma de persecución de dirigentes por sus actividades políticas, opinión o oposición.”

Dice, además, que “se adoptarán previsiones para impedir que se fomenten concepciones de seguridad que bajo cualquier excusa vayan en contra de los objetivos del sistema que son la protección de la vida de quienes ejercen la política y su no estigmatización por razón de sus ideas y actividades políticas.”

8.    Si los políticos van a comprar periodistas, será con su propia plata

Un estudio realizado por la Fundación para la Libertad de Prensa demostró cómo muchos gobernantes utilizan la asignación de la pauta oficial para comprar a los periodistas fieles y castigar a los independientes. El estudio se centró en la pauta local dado que la mayoría de periodistas locales de radio viven de la pauta que ellos mismos tramitan, con lo cual los alcaldes suelen callarles la boca.

A nivel nacional no hay estudios, pero el uso generoso y arbitrario de la pauta también tiene incidencia en lo que algunos medios nacionales dicen o sobre todo callan. 

Esa “zanahoria” ahora tendrá que hacerse visible pues el gobierno se comprometió a  promover “los ajustes necesarios en la normatividad para que la pauta oficial en los niveles nacional, departamental y municipal se asigne de acuerdo con unos criterios transparentes, objetivos y de equidad, teniendo también en cuenta a los medios y espacios de comunicación locales y comunitarios. Adicionalmente, la normatividad debe asegurar que el gasto en la pauta oficial sea de conocimiento público, mediante la publicación de informes detallados.”

Solo con que este punto se aplique ya cambiarían mucho las dinámicas del periodismo colombiano

9.    Colombia dejaría de ser la productora # 1 de coca

El acuerdo sobre cultivos ilícitos trae una reforma integral para las zonas donde se cultiva coca, que se haría con la participación de las comunidades y con el protagonismo activo de las Farc. Dado que esta guerrilla controla y regula desde hace décadas el negocio de la coca, su salida definitiva del negocio y suponiendo que las Bacrim no ocupan ese territorio haría que Colombia pierda su vocación de productora de coca. Esto traería grandes repercusiones.

Entre otras cosas, se identificarían algunos eslabones “grises” (como los  llama el investigador Luis Jorge Garay) de la criminalidad organizada

En el acuerdo sobre drogas, gobierno y Farc se comprometen a desarticular la “cadena de valor del narcotráfico”. Entre las muchas cosas que harán está la de mapear el delito, de tal forma que “permita identificar los sistemas de financiación de las organizaciones de crimen organizado, los usos de esos recursos, los responsables financieros, las estrategas de lavado de activos, canales de blanqueo de capitales, y las redes de testaferros de las estructuras criminales y su penetración en las instituciones.”

Lo más seguro es que las Farc no dará los nombres de la gente con la que trabajan el negocio del narcotráfico pero solo identificar cómo es que lavan el dinero, cómo penetran las institución y como es su red de testaferros ayudará mucho a combatir el crímen organizadoo

10.    Se acabaría la guerrilla de las Farc, nacerían como partido político

Los tres acuerdos ratifican que las Farc está pensando seriamente dejar las armas. No de otra manera se entiende el nivel de granularidad de los acuerdos.

Por otro lado, las garantías para la oposición política le permitirá a las Farc pasar de ser un actor armado a hacer política por las urnas. La ejecución de estos acuerdos, cuyos mayores beneficiarios son los campesinos de las zonas donde ellos han tenido influencia, podría ayudarles a consolidar una base política que les permita llegar más rápido al poder, si es que los colombianos algún día les perdonan sus crímenes.

Los acuerdos completos los puede leer acá: campo, participación política y drogas.

Perfiles relacionados: 
Sergio Jaramillo Caro
Iván Márquez
Humberto De La Calle
Jesús Santrich
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-02-04 15:46

Está claro que la farc quiere la paz igual que los colombianos, pero esto parece que va a pisar algunos callos y por eso es que los obstáculos se ven en los ladridos de unos lobos que están acostumbrados a vivir de la sangre de los pobres...hay uno que no va a permitir que el uberrimo sea uno solo, éste en este momento debe estar colocando el alma de sus hijos a la disposición del diablo para que no se firme la paz...pero los colombianos debemos seguir luchando para que esta paz sea por lo menos una esperanza para las nuevas generaciones.

Mar, 2015-01-13 12:36

Según iba leyendo este artículo, hay muchas pretensiones, 0 realidades cumplibles.

Me parece que los acuerdos finales no se van a firmar con lapiceros sino con varitas mágicas. A los frentes de las Farc adictos a la cocaína los va a soplar el viento de la Rosa de Guadalupe, van a reflexionar, y van a cambiar las decenas de millones de dólares mensuales por 8 millones como congresistas, siendo ese su sacrificio para la paz.

Sáb, 2014-10-11 22:47

Estaré equivocado si comparo este asunto con el matrimonio?
Todo inicia con la conquista, el noviazgo, la maravilla, el matrimonio y luego llega el aburrimiento y el cansancio, hay separación, se dicen entre sí "quedamos como amigos" y nunca más se vuelven a hablar. Podremos subsistir así? Los acuerdos serán aprobados por los votantes sin presión alguna? Hay que utilizar mucho tiempo para explicarle al pueblo cada uno de los puntos acordados. Hay presupuesto para realizar un trabajo pedagógico de información en cada uno de los 1103 municipios de Colombia? Mientras esto ocurre, qué trabajo desarrollarán las tres fuerzas armadas (Ejército -Aérea -Marina) y la Policía? El ex-vicepresidente Angelino Garzón tiene razón, es mejor hacer una nueva constitución para no convertir la que tenemos en una colcha de retazos.

Lun, 2014-10-06 11:04

No se si leo mal, pero tal vez el artículo debiera llamarse "lo que se pretende" con cada acuerdo de la habana. Porque si algo se sabe en Colombia es que una cosa es "lo que se pretende lograr" (en este caso tal vez es "lo que se pretender mostrar") y otra cosa es lo que finalmente se logra. Que con los acuerdos de la habana se pueda "romper el espinazo al clientelismo" es algo que yo dudo mucho y creo que esa afirmación de parte de LSV es cuando menos un poco ligera. Romper el espinazo del clientelismo es algo que tomará muchísimo más que firmar un papel funamdo un habano y tomando ron.

Dom, 2014-10-05 12:56

El GINI es un indice tomado a partir de una muestra (no se deduce de datos proporcionados por todos los colombianos), por lo tanto es errado afirmar que 1 significaría la concentración de la riqueza (en este caso de la tierra)por una sola persona. En caso de que tal distopía se dé significaría que la riqueza esta concentrada en poquísimas personas no solamente en una.

Jue, 2014-10-02 18:15

No es por el cuento de la seguridad ni nada de eso que "los que sabemos" y el número 82 se oponen a estos acuerdos. Ellos saben que si se acaban el clientelismo y la presión en el campo y les toca empezar a pagar impuestos, se les empieza a torcer el negocito. Por eso ladran, pero como decían Don Quijote y Sancho...

Mar, 2014-09-30 20:30

Juanita muy buena sintesis del documento, gracias. Basado en mi conocimiento de zonas donde hay una minima o casi nula presencia del Estado, también espero por el bien de la colombia rural se implemente al menos la mitad de los acuerdos....por demás justo.

Lun, 2014-09-29 13:09

Por que lastimosamente, la guerra trasciende mas allá de una bala.

Dom, 2014-09-28 22:40

Nos preguntamos si dentro de la reforma agraria las Farc van a entregar las tierras que tienen. Si empiezan por ahí sería muy bueno para creerles.
La tendencia de la gente del campo es irse a la ciudad , hay alguna consideración de ese fenómeno en los acuerdos ?.
El estado Colombiano tiene la obligación de mejorar las condiciones rurales de vida, salud, transporte, educación y trabajo. Necesitamos que las Farc con sus fusiles lo obliguen a cumplir con su deber ?.Será que los guerrilleros si dejan la coca y el narcotráfico que es su modus vivendi para hacer política ?. En un eventual gobierno de la guerrilla habrá pluralismo ?.Si entregan las armas o las guardan para ver si el gobierno cumple ?. Los acuerdos de la Habana son lo mismo que el Estado ha debido hacer y no ha hecho .Seguramente firmado si va a cumplir
con lo acordado?. La gran diferencia de nuestro proceso de paz con otros es que está de por medio el narcotráfico. Son muchos los interrogantes que habrá que responder.

Dom, 2014-09-28 09:23

Interesantes, voy a leer los documentos para formarme (o deformarme) mi propia opinión. La pregunta que me queda en la cabeza es dónde están las estrategias para convencer a los miles de campesinos desplazados a las urbes en los últimos 25 años por guerrilleros, paras y el abandono estatal de la elite política centralista, para que vuelvan, y a los tantos miles que siguen allí pero se dieron cuenta que se gana más deprendado los ecosistemas con minería que cultivando o criando animales? Será entonces la tropa guerrillera la que va a repoblar los campos...Por que en el sector rural para conseguir hoy en día un trabajador toca esperar a que el del vecino le renuncie. Es triste tener que decirlo pero la realidad del campo Colombiano pinta más como la estadounidense, pura agroindustria como ya pasa en el Valle, donde el paisaje se volvió un monocultivo que se maneja más con maquinaria que necesita muy poca mano de obra.

Sáb, 2014-09-27 22:10

Me parece que los avances están muy interesantes en la medida que las partes cumplan lo acordado.

Vie, 2014-09-26 10:42

Estoy de acuerdo con el punto 3. Además de las posiciones de algunos académicos, la investigación empírica arroja que los municipios con mayor tributación en predial tienen un menor nivel de necesidades básicas insatisfechas.

http://www.cinep.org.co/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gi....

Vie, 2014-09-26 14:19

Hola. No mencionan los acuerdos publicados nada sobre los TLC. El tema de seguridad alimentaria es uno de los que todavía están pendientes de cerrar la discusión.

 

Vie, 2014-09-26 10:13

Si a alguien le interesa, en vista que los documentos publicados en pdf son escaneados y no se puede buscar internamente, subí una versión en PDF indexable que si permite hacer búsquedas internas por palabras.

https://drive.google.com/folderview?id=0B4-ca1-lTUD1cWxDZnlwdmZUWWs&usp=...

Jue, 2014-09-25 20:36

DL escepticismo d la Habana, ahora pasamos al d la " posibilidad"d cumplir lo pactado. Esto depende EXCLUSIVAMENTE DL estado n cabeza DL gobierno de turno y Los q LLEGUEN.

Acostumbrados a tantas decepsiones no es facil creer en la posibilidad d un mejor pais.

Vi a Santos hablar muy fluido ante la ONU, ofreciendo esta vida y la otra, ojala no se quede n veremos.( con puya incluida a Furibe).

La Esperanza s lo ultimo q se pierde. La tarea inmediata s el POSCONFLICTO, y la labor de JUanPa en NY va en ese sentido.

Yo sigo siendo SantistA x adoption mientras se logra la firmita, despues vemos Mr president. Hagale sin mente, p' lante como el elefante; no sera facil.

El minjjsticia ya se pronuncio reclamando q el presupuesto d la guerra se mantenga. EL NEGOCIO SE VIENE ABAJO, no hay forma d justificar un presupuesto d guerra cuando NO HAYA GUERRA.

Pd: LSV necesita d nuestro apoyo, aun vale la Pena apoyar el proyecto, NO TE QUEDES X FUERA, HAS TU APORTE YA.

Lun, 2014-10-06 11:06

Pa'lante como el elefante.... me suena.

Jue, 2014-09-25 18:10

Cuando uno lee los "tales acuerdos" se puede decir: Todo esto tan bonito y tan bueno, luego si se tiene dos dedos de frente se preguntará: ¿Entonces en qué es lo que nos estaban de acuerdo y que ha justificado tanta violencia durante tantos años?. Cuanto nos costará a los Colombianos la vanidad de Santos y su premio nobel de las paz?. El conflicto en Colombia no es por ideas, es por plata, poder y el negocio de la coca.

Jue, 2014-09-25 16:24

A 2 años del inicio oficial de los diálogos de paz y justificando tan "arduo trabajo" se autoriza desclasificar lo acordado en ella: Juanita sentencia: "si se cumplen la mitad de estos acuerdos Colombia atravesará por una profunda revolución democrática"..!y los Colombianos estamos descubriendo que el agua moja¡ solo 4 puntos podrían justificar estos mal llamados dialogos de paz: punto 6 = Movimientos de Izquierda, punto 7= Orden Público,8= productora de Coca 10= las Farc un partido político.no requiere dialogos de paz para sacar del abandono al campo, si uno de cada 3 ciudadanos viven en el área rural ¿como habla Santos de un indice de nivel de pobreza 7%,cuando en el campo es del 29%?,la acumulación de tierras en pocos terratenientes = a políticos corruptos,la prensa que se alinea por las pautas publicitarias no es tema de la Habana, solo conciencia.las FARC centrados en un solo objetivo:reconocimiento como partido político: otra forma de lucha.lo demás distracción.. y Uribe miente?

Jue, 2014-09-25 23:16

Tienes razón de que lo escribí desde Bogotá y que mi único conocimiento de la "Colombia profunda" proviene de la reportería por cinco años cubriendo el conflicto que hice para mi libro País de Plomo. Como supongo que tú sí la conoces, comparte tus reflexiones desde esa otra realidad para enriquecer el artículo.

Jue, 2014-09-25 16:55

como el espacio es corto ... me atrevo a adicionarlo aquí: en el punto 2 se habla dedesigualdad en la propiedad rural,Colombia con mayor nivel de iniquidad con un giro de 0.85 cinedo 1 que toda la tierra esta en una sola persona... y me pregunto será que la guerrila propende terminar con esta iniquidad aplicando lo de Chavez en Venezuela: Expropiese... expropiese? estos grandes terratenientes dueños de grandes feudos, estarían dispuestos a permitir estas expropiaciones a dedo? ..o lo acordado en mesas de dialogo de la Habana entre las partes es legalizar estas expropiasiones en nombre de la Equidad?..el punto 9 de terminación en Colombia de la coca..me inquieta si además de mapear el delito, las FARC entregaran los dineros provenientes de este negocio ilícito? ¿o harán como los narcos y paras que se entregaron, pero se quedaron con las rutas mas efectivas y el dinero producto de la comercialización ,para seguir delinquiendo? lo publicado no despeja dudas... más bien crea otras

Jue, 2014-09-25 15:09

Interesante lo que se habla en el punto 8, ya que este mismo medio acaba de entregar su independencia periodística al proyecto de Santos.

Jue, 2014-09-25 23:18

Cómo la entregamos? por hacer una historia destacando las transformaciones que traería el Acuerdo? Entonces, todo lo de Santos tiene que ser malo así lo que esté escrito allí pueda hacer de este país un lugar menos vergonzoso para vivir? Explícame.

Jue, 2014-09-25 14:51

Esos acuerdos le convienen al capitalismo urbano, más no al capitalismo rural afianzado en la gran propiedad con vestigios de atraso semifeudal con el característico sello de Latinoamérica.

Estos acuerdos pecan de excesiva ilusión. Más bien desde el primer momento se debió pensar, planear y negociar el cómo se protegerá la vida de las personas reincorporadas a los espacios civiles que tienen de todo menos de civilidad. Más de 100 líderes de tierra han sido asesinados en cuatro(4) años. Se ha aprovechado el cuento de la ligazón de la MARCHA PATRIÓTICA con las FARC para igualmente poner fin a la vida de de no pocos militantes. Los escuadrones de la muerte ligados a los servicios secretos del Estado siguen vivitos y coleando. La posibilidad de que se produzca lo que a nivel de hipótesis esboza el artículo es ninguna. Por supuesto al tipo de guerrilla que ha prosperado en Colombia debe ponérsele fin. 50 años es demasiado.

Páginas

Añadir nuevo comentario