La campaña presidencial se lee en columnas, se vive en twitter y se discute en espacios académicos y en los medios, pero en donde realmente se va a definir es con la maquinaria en las regiones.
La Costa, tierra santista, es en donde el presidente-candidato Juan Manuel Santos intentará compensar lo que le quita el uribismo en Antioquia. Bogotá es la plaza fuerte que pone uno de cada cinco votos, la mayoría de opinión, y la que a la postre podría terminar dándole el triunfo a uno u otro. En otros departamentos como el Valle la pelea será apoyo por apoyo. La Silla averiguó cómo se mueve la máquina de los votos en estos sitios. Esta es la primera entrega.


En los siete departamentos de la Costa Caribe son contados con los dedos de una mano los congresistas que no están con Santos. Exactamente son tres: los conservadores de Córdoba David Barguil y Nora García y el sucreño del viejo PIN Eduardo Pérez Santos. Esta es tierra santista, como quedó evidenciado en las legislativas de marzo y en la primera vuelta presidencial, y por eso esa es la maquinaria que más se puede contar por estos días.
Sin embargo, aunque Santos ganó en primera vuelta en toda la Costa, no barrió y de hecho sacó 745.563 votos menos de los que habían sacado a Senado los tres partidos de su Unidad Nacional (liberal, La U y Cambio Radical) dos meses antes.
¿Qué se hicieron esos votos que hubieran hecho toda la diferencia frente al uribista Óscar Iván Zuluaga? Aunque es normal que baje un poco la votación a Presidencia frente a la de las legislativas, la realidad es que los congresistas santistas no se movieron.
Y no lo hicieron porque Santos no los consintió: se negó a subir a la tarima y dejarse tomar la foto con varios de ellos; también porque de la campaña en Bogotá no les mandaron suficientes recursos para costear el transporte que exigen algunos votantes; y porque no se trataba de su “pellejo”, como se lo explicó a La Silla un senador santista de la región.
Lo del consentimiento y lo de los recursos comenzó a cambiar apenas pocas horas después de conocerse los resultados electorales, y de que los santistas anunciaran un revolcón a la campaña.
A principios de esa semana que siguió a los comicios, de Bogotá llamaron a varios de los representantes regionales de los congresistas en la campaña para pedirles el presupuesto para el transporte de los votantes en la segunda vuelta. Además, según le dijeron a La Silla por separado dos legisladores santistas, el propio Presidente se comunicó por teléfono con varios de ellos para saludarlos, algo que no ocurrió en la primera parte de la campaña.
“Les están prestando más atención a los políticos. ¡Es que la política se hace con los políticos, no con los asesores de imagen desde Bogotá, uno es el que sale a pedir los votos!”, le dijo a La Silla uno de esos congresistas.
En una reunión el fin de semana pasado se terminó de definir la estrategia regional para echar a andar las estructuras políticas a favor de Santos.
Sucedió el sábado 31 de mayo a las 4 de la tarde. La fórmula vicepresidencial de Santos, Germán Vargas Lleras, y el presidente del Partido de La U Sergio Díaz-Granados aterrizaron en el aeropuerto de Corozal, Sucre, y en el hotel El Parque de ese municipio se encontraron con casi todos sus congresistas de Sucre y Córdoba.
Estuvieron Ñoño Elías y Musa Besaile (los más votados del país, de La U), el liberal Mario Fernández, Antonio Guerra de Cambio Radical y Nicolás Guerrero y Andrés Gómez, de La U. Todos de la Unidad Nacional.
Santistas aunque oficialmente por fuera de esa coalición de Gobierno, también fueron del viejo PIN: Antonio Correa (del combo de ‘La Gata’), Julio Miguel Guerra (el hijo del gobernador de Sucre Julio Guerra) Teresita García Romero (hermana del parapolítico Álvaro ‘el Gordo’ García); Yamina Pestana (conservadora y hermana del parapolítico Pedro Pestana); y Yahir Acuña (de 100% por Colombia, investigado por parapolítica).
Primero acordaron que se les enviarían más recursos de los que les mandaron en primera vuelta para el transporte de los votantes “y las bolsitas de agua”, como le dijo a La Silla uno de los asistentes. “La idea es que si hay que poner un número determinado de votos, manden recursos para el doble y con eso se asegura la meta original”.
También se les redujeron funciones a los coordinadores regionales de la campaña, precisamente, para trasladarlas a los políticos que, por ejemplo, ahora tendrán que imprimir ellos mismos la publicidad y no esperar a que les manden los afiches.
Al final, idearon una gran gira por todos los municipios de la Costa a la que bautizaron como “gran gira por la paz”, en la que todos los congresistas santistas visitarán juntos los pueblos de sus respectivos departamentos, compartirán micrófonos en tarima y contactarán a sus líderes locales. Mejor dicho, moverán la maquinaria.
Esas visitas no se vieron para la primera vuelta. De hecho, hubo congresistas de la Unidad Nacional que en esa parte de la campaña apenas si visitaron algunas capitales. Algunos temas centrales de esas jornadas proselitistas: la paz, la infraestructura y las viviendas gratis.
La “gran gira” arrancó enseguida, el lunes festivo, en los municipios sucreños de Corozal, Betulia, Sincé, Galeras, La Villa de San Benito y Sampués, con la presencia de todos los legisladores de Sucre que estuvieron en la reunión, excepto Antonio Guerra (quien mandó un representante) y Mario Fernández.
Este sábado la campaña desde Bogotá les anunció a sus congresistas que Santos los acompañará en caminatas por Magangué, Sincelejo y Montería (y posiblemente otras capitales costeñas), algo que tampoco se vio durante la primera vuelta.
En la reunión con Vargas Lleras y Díaz-Granados, cada político se comprometió a llevar a la manifestación con el Presidente al menos unas 500 personas que estarán vestidas con un color distinto según su congresista. Seguramente esta vez Santos sí se dejará tomar la foto con enmermelados como Ñoño Elías, Musa Besaile y cuestionados como Yahir Acuña, aunque no se sabe si va a haber tarima y, si de haberla, el Presidente montará a los políticos.
“Esta vez la carga quedará en cabeza de la clase política de acá porque los cachacos tuvieron una visión miope”, le dijo a La Silla otro congresista consultado.
Un periodista del Magdalena conocedor de la movida política en ese departamento agregó por aparte que “esta vez sí habrá transporte y hasta hallaca (tamales)”.
Ahí, en Santa Marta, la campaña Santos cuenta además con el movimiento que ayudó a elegir al alcalde de izquierda Carlos Caicedo, llamado Fuerza Ciudadana, a quien le renunciaron ocho secretarios para sumarse a la empresa reeleccionista. El gesto del círculo cercano de Caicedo recuerda al del alcalde de Bogotá Gustavo Petro, quien le pidió a tres de sus altos funcionarios que renunciaran para buscarle apoyos al Presidente. Caicedo y Petro tienen en común su pasado guerrillero y que antes no hacían política con el Primer Mandatario.
En el Cesar, mientras tanto, absolutamente toda la clase política parlamentaria y fuerte está con Santos y moviendo la maquinaria: los cuatro representantes y su senador José Alfredo Gnecco (primo del gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco) y, según un periodista que conoce bien la región, los 25 alcaldes del departamento están moviéndose por la reelección.
En La Guajira, debido a las elecciones atípicas a Gobernación del domingo pasado, no se había sentido tanto la campaña presidencial. Pero se espera que la política nacional se mueva en el departamento esta semana y aunque no ha habido grandes anuncios se supone que el kikismo, en cabeza del senador guajiro de La U Jorge Ballesteros, se moverá alrededor de Santos. Eso porque desde el Congreso Ballesteros fue incondicional con el Gobierno para sacar adelante la reforma a la salud y además hace parte de la Unidad Nacional.
Entre esta semana y la otra se llevarán a cabo varios recorridos de parlamentarios por todos estos lugares.
En Córdoba incluso ya algunos congresistas se pusieron de acuerdo para contratar los buses que transportarán votantes santistas el día de las elecciones. “Hasta varias personas del Polo, progresistas y verdes han buscado a gente mía para enterarse de las rutas que habrá ese día. Con ellos también vamos a trabajar”, le dijo a La Silla un Senador de ese departamento.
¿Y qué les dará a cambio el Presidente? “Ojalá en inversión para la región... uno espera que el Gobierno lo atienda más adelante”, respondió la pregunta ese mismo Senador.


Al no estar en el poder, la máquina uribista no es tan robusta como la santista y, más que contar con fuertes barones electorales, tiene un gran asiento entre los empresarios del ganado en la Costa. Tiene a nada menos que a Fedegán, en cabeza de José Félix Lafaurie. Aunque esa Federación apenas representa al 10 por ciento de los 500 mil ganaderos que hay en el país, según el Ministerio de Agricultura citado el año pasado por La República.
Como lo contó La Silla, entre los ganaderos que apoyan la causa uribista están los cordobeses Abraham Ganem (uno de los mayores terratenientes de la región, cuestionado por una supuesta acumulación de baldíos), Pedro Jaller (miembro de la junta directiva de Fedegán) y Miguel Milane Calume (miembro de la familia dueña de empresas como Pollo Colorin y Nutrilisto). Todos uribistas y muy ricos. Y aunque sus nombres no aparecen en la lista oficial de donantes de Zuluaga, dos fuentes que conocen bien la política local nos dijeron que ellos sí están haciendo aportes al sostenimiento del proyecto.
En cuanto a la maquinaria política, lo que tienen Nora García y David Barguil en Córdoba es influencia en las seccionales de la DIAN, el SENA e Invías, según le dijeron esas mismas fuentes a La Silla.
En Sucre, el representante Eduardo Pérez Santos lidera un movimiento que le puso 44 mil votos en las legislativas. Sin embargo, al ir para esa elección en fórmula con la senadora Teresita García, es posible que varios de esos apoyos se los haya puesto el grupo del ‘Gordo’ García que está con Santos.
También en Sucre, la familia símbolo del apoyo a Zuluaga es la de los hermanos María del Rosario (senadora electa del Centro Democrático) y Joselito Guerra (excongresista, condenado en el proceso 8.000 y luego reivindicado por un comité de la ONU que recomendó repararlo por una violación a sus derechos humanos dentro del proceso en el que fue condenado).
Los Guerra lideran la empresa uribista desde Sincelejo. Para la primera vuelta, María del Rosario se movió por todos los municipios de ese departamento en reuniones pequeñas y manifestaciones. Y otro tanto hace ahora.
En el Magdalena, la familia Vives está con Zuluaga y en el Cesar -donde impera el santismo-, “una pequeña disidencia de unos concejales, que es insignificante”, según le conto a La Silla un periodista político de Valledupar. Son en total unos siete concejales y además el actual representante Juan Manuel Campo (conservador, no se lanzó para el próximo Congreso) y líderes políticos como el excandidato a la Gobernación César Arturo Calderón y el exalcalde de Valledupar Elías Ochoa Daza, entre otros, los que han anunciado su respaldo a esa campaña.
Una fuente de la empresa zuluaguista en Valledupar le dijo a La Silla que entre sus apoyos también se cuentan los empresarios Armando Arredondo, Miguel Villazón, Ricardo Gutiérrez y Alfredo Villazón y el político liberal Pepe Castro.
Este domingo esa campaña organizó un almuerzo de ganaderos y empresarios locales con el expresidente Álvaro Uribe y la idea es que cada asistente lleve un aporte que podría ser de un millón de pesos por pareja (el valor no se ha definido).
Tal parece que, como sucedió en las legislativas, en el fondo el verdadero artífice y la verdadera maquinaria con la que cuenta el Centro Democrático es la figura del exmandatario, quien según varios consultados está llamando él mismo a algunos políticos de la Costa no importa si son grandes o pequeños electoralmente.
“Uribe está llamando hasta a los ediles de pueblo”, le dijo a La Silla un senador santista.
Así va el pulso Santos-Zuluaga en buena parte de la Costa en donde el juego será “a peso de maquinaria física… Aquí si no mandan para el transporte no salen a votar, así de sencillo”, como dijo ese mismo Senador.
Mucho más teniendo en cuenta que hay rumores según los cuales varios de aquí y allá juegan en los dos bandos. "No hay que olvidar que muchos de estos políticos son es negociantes", comentó un periodista regional. Si eso es cierto o no, se sabrá el próximo 15 de junio cuando el país elija Presidente y se sepa quién sacó votos y en dónde.
"Señorita Laura", que Carlos Caicedo haya estado vinculado a una guerrilla no significa que sea un alcalde de izquierda, pues sus políticas, incluso desde que era rector de la Universidad del Magdalena, no han sido más que guiadas por el modelo neoliberal, de modo que su afirmación es una errata de grueso calibre. Y tampoco es cierto que antes no hiciera política con el gobierno Santos, pues nomás hay que revisar en cuántos actos públicos de entrega de casas (muchas sin acceso a agua potable) y muestras de gestión (bastante discutida) no ha asistido Caicedo con ministros y otros funcionarios del nivel central. Y finalmente, es evidente que el alcalde y los funcionarios de su gabinete que renunciaron les importa mucho más hacer política para mantenerse y extenderse por más años en el poder, que resolver los graves problemas que Santa Marta padece. De modo que no alimente mucho más el ya distorcionado imaginario sobre el alcalde Caicedo.
Los pueblos costeños por la practica ancestral de vender sus votos han vivido en la mas absoluta pobreza, carentes de los mínimos servicios públicos, de salud, educación, en fin su atraso es total. Esos ciudadanos de manera resignada aceptan su condición socio económicas porque saben que han vendido su conciencia por monedas, al mejor postor o político, que solo les resuelve el sustento de uno o dos días y estos políticos conocedores de esas pobres idiosincrasias, las alimentan con moneditas, como limosnas que se dan a los más necesitados, para no perder el poder. Cuando los pueblos que atraviesan por un profundo atraso digno del siglo 19, concluyan que esas monedas que reciben en épocas electorales son su ruina y atraso , ese día se harán fuertes y exigirán sus derechos..profunda admiración y grandes felicitaciones a Barú, Tierra Bomba y Taganga... que se dieron a respetar por estos políticos corruptos y chupa sangres..NO REELECCIÓN.. y para homologar a santos "NO MAS CORRUPCICION"
GMolano: POBESITO TU QUE CREES QUE ES POBRE EL QUE DESECHA LA CORRUPCIÓN Y TE RECUERO QUE EL PORCENTAJE DE FAVORABILIDAD DEL PRESIDENTE URIBE EN SU MANDATO SUPERO EL 80% ESO HIZO QUE NO TUVIERA QUE ENMERMELAR PARA QUE SE LE APROBARAN SUS PROYECTOS EN SENADO Y CAMARA... por tus comentarios deduzco que piensas que es pobre el que esta en contra de la delincuencia, de los malos procederes y que su malestar es porque no esta con ellos disfrutando de los dineros mal habidos. Si así fuera podríamos estirar las manos para recibir los pesitos que están repartiendo para votar por Santos, pero no el malestar es debido al atraso en que viven esas regiones que solo les interesa a los políticos corruptos en épocas electorales... Ah y nos es rabia... es tristeza de ver como delinquen como estos politicos que desangran las arcas del país y nada pasa y todo porque existen personas como tu dispuestas a defenderos hasta con su vida.
Parece que repetir una y muchas veces lo mismo no tiene efecto, los conocen, los nombran y los eligen, son los mismos y siguen en las mismas; los partidarios de Santos solo son radicales cuando se habla de Uribe, pero en estos temas de corrupción por compra de votos miran para otro lado, eso ya no es grave, se volvió "normal" como todo vicio cuando es generalizado, falta que salgan a decir que es "cultural" y propio de la idiosincrasia del pueblo costeño... será así como se demostró en los pasados comicios, si no hay plata no hay voto y hace rato se jugaron esa carta, lo grave del asunto es que esas colaboraciones no entran en las cuantas de la campaña, así como la repartición de cargos, obras y proyectos a diestra y siniestra.
El todo vale solo es grave para unos, no para el que sostiene el sartén.
Yo si tengo fe q la paliza que se va a llevar el UCD el próximo 15 de junio va a ser escandalosa, vergonzosa, humillante.
A Santos le tocará aliarse hasta con le mismísimo diablo- el UCD no, xq ellos tienen el propio-. Como están las cosas, cualquier hueco es trinchera, y el fin esta justificando los medios.
Es ahora o nunca, lograr la Habana es cuestión de VIDA, de resto ahí esta el congreso bien surtido como para dar la pelea.
DIDUNDI: por aquello que afirmas "cualquier hueco es trinchera" me autorizas a concluir que te da lo mismo hombre que mujer.... a reevaluar tus valores, a controlar tus impulsos de no hacerlo darás derecho a malas interpretaciones....nuestro país que es el faro que promueve todas estas discusiones, esta oscureciéndose, por la perdida de valores y de personas que piensan que cuando no se puede ganar limpio "todo se vale" y que con ese fin "cualquier hueco es trinchera".... estilo mafioso "o si o si y si no es si es muerte"... y ustedes los Santistas soportan su actuar en defensa de apoyar la paz que presuntamente se está construyendo en la Habana?..con sus actuaciones lo que demuestran es que la paz esta lejos hasta de sus corazones .Los Del Centro Democrático queremos paz..con justicia, igualdad de derechos,respeto a las diferencias ideológicas y ante todo y sobre todo tolerancia y respeto a nuestra dignidad...ESO SE LLAMA DEMOCRACIA. QUEREMOS DEMOCRACIA . QUEREMOS PAZ CON JUSTICIA
Que campaña politica mas cochina, plagada de mentiras y desinformaciones que se hacen mas asquerosas cuando provienen de parte del candidato Santos simplemente porque en el se confunden la calidad de candidato y de presidente de todos los colombianos.
Basar su campaña en esta recta final sobre la base del espejo retrovisor haciendo criticas de toda indole al gobierno anterior, y ararse descaradamente de SUS PROPIAS responsabilidades como ministro de ese gobierno le resta dignidad, definitivamente al presidente y pienso yo que también a su calidad de candidato
Que no se le olvide a nadie que Santos traiciono al Partido Liberal para crearle un partido al entonces presidente Uribe para aglutinar a sus congresistas, que luego fue Ministro de Defensa, es decir, hizo parte del gobierno de Uribe y como tal le cabe toda la responsabilidad de los aciertos y las metidas de pata como los falsos positivos.
En cuanto a las horas extras, en 4 años Santos no las restblecio. Ahora si?
El verdadero voto de opinion es el que va a lograr OIZ. Y definitivamente algo muy bueno debe tener OIZ para provocar que todos los politicos tradicionales incluyendo Claudias, Petros, Claras etc y medios de comunicacion esten unidos usando las formas de hacer politca que ellos se jactaban de señalar como corruptas.
Mucho de los recursos para la 'bolsita de agua' se quedara en los politicos y los intermediarios. Estan ofreciendo solo15 x voto y eso no anima cuando en las de senado y camara ofrecian 50 y 100. Por eso como dice el post. “...La idea es que si hay que poner un número determinado de votos, manden recursos para el doble y con eso se asegura la meta original”.
Otra gente comenta que ok se conforman con los 15 y la hallaca pero aja, que le van a hacer la patuleca y votar por el otro que los convence mas.
Por lo menos en la Costa puede haber sorpresas el Domingo 15.