En Colombia los minerales no solo están en los lugares más pobres y alejados, sino que suelen encontrarse casi siempre donde hay indígenas y afrocolombianos.
Eso hace que, por ejemplo, las grandes empresas mineras se enfrenten permanentemente al reto de convivir y negociar con los pueblos indígenas y consejos comunitarios afros que viven cerca de donde están sus proyectos.
Ellos mismos tampoco tienen una misma visión sobre la minería. Mientras que muchos afrocolombianos han venido trabajando la minería desde hace generaciones y la defienden para su propia supervivencia, muchos indígenas se oponen a ella porque la ven como un riesgo para sus tradiciones.
Este mapa muestra cómo conviven las comunidades étnicas en Colombia con las diferentes formas de minería, desde la industria a gran escala hasta la más artesanal, y el impacto social que tiene en cada una de ellas.
Haga clic en cada punto azul para leer información de los proyectos mineros a gran escala y en cada punto amarillo para leer información más detallada por departamento.
(Santander)
Municipio de California:
Proyecto Calvetas (oro)
Estado: Exploración
Municipio de Vetas:
Proyecto Calvetas (oro)
Estado: Exploración
Páramo de Santurbán:
Proyecto Calvetas (oro)
Estado: Exploración
(Antioquia)
Municipio de San Roque:
Proyecto Calvetas (oro)
Estado: Exploración
(Tolima)
Municipio de Cajamarca:
Proyecto La Colosa (oro)
Estado: Exploración
(Córdoba)
Municipio de Montelíbano:
Proyecto contrato 051
Estado: Explotación
(La Guajira)
Municipio de Albania:
Proyecto Cerrejón (Carbón)
Estado: Explotación
Proyecto contrato oreganal (carbón)
Estado: Explotación
Proyecto contrato sur (carbón)
Estado: Exploración
Proyecto Patilla (Carbón)
Estado: Explotación
Municipio de Hato Nuevo:
Proyecto Cerrejón (Carbón)
Estado: Explotación
Proyecto contrato oreganal (carbón)
Estado: Explotación
Proyecto contrato sur (carbón)
Estado: Exploración
Proyecto Patilla (carbón)
Estado: Explotación
Municipio de Barrancas:
Proyecto Cerrejón (Carbón)
Estado: Explotación
Proyecto contrato oreganal (carbón)
Estado: Explotación
Proyecto contrato sur (carbón)
Estado: Exploración
Proyecto Patilla (carbón)
Estado: Explotación
(Boyacá)
Municipio de Socha:
Proyecto Zona 1 y zona 2 (carbón)
Estado: Exploración
Municipio de Socotá:
Proyecto Zona 1 y zona 2 (carbón)
Estado: Exploración
(La Guajira)
Municipio de San Juan:
Proyecto Cañaverales, Papayal y San Juan (carbón)
Estado: Exploración
Municipio de Fonseca:
Proyecto Cañaverales, Papayal y San Juan (carbón)
Estado: Exploración
Municipio de Distracción:
Proyecto Cañaverales, Papayal y San Juan (carbón)
Estado: Exploración
(Cesar)
Municipio de Chiriguaná:
Proyecto Pribbenow - La Loma (Carbón)
Estado: Explotación
Municipio de La Jagua de Ibirico :
Proyecto Pribbenow - La Loma (Carbón)
Estado: Explotación
Municipio de Becerril:
Proyecto El Descanso (Carbón)
Estado: Explotación
Municipio de Agustín Codazzi :
Proyecto El Descanso (Carbón)
Estado: Explotación
(Santander)
Municipio de California:
Proyecto Angostura (Oro)
Estado: Exploración
(Antioquia)
Municipio de Saragoza:
Estado del proyecto: Exploración y explotación (Oro)
Municipio de Nechí:
Estado del proyecto: Exploración y explotación (Oro)
(Cesar)
Municipio de El Paso:
Proyecto Calenturitas ( Carbón)
Estado: Explotación
Municipio de El Becerril:
Proyecto Calenturitas ( Carbón)
Estado: Explotación
Municipio de La Jagua de Ibirico :
Proyecto Calenturitas ( Carbón)
Estado: Explotación
Proyecto La Jagua (Carbón)
Estado: Explotación
(Vaupés)
Municipio de Taraira:
Proyecto Machado (oro)
Estado: Explotación
(Guainía)
Municipio de Pana Pana
Municipio de Puerto Colombia
Municipio de Puerto Inírida
(Guainía)
Municipio de Pana Pana
Municipio de Puerto Colombia
Municipio de Puerto Inírida
(Chocó)
Municipio de Riosucio
Municipio de Condoto
(Chocó)
Municipio de Itsmina
(Chocó)
Municipio de Sipí
(Chocó)
Municipio de Nuquí
(Nariño)
Municipio de La Llamada
Municipio de Cumbitara
(Putumayo)
Municipio de San Andrés de Putumayo
(Putumayo)
Municipio de Mocoa
(Cauca)
Municipio de El Tambo
Municipio de La Sierra
Municipio de La Vega
Municipio de San Pablo
En este departamento, existen dos pueblos indígenas y a lo largo de toda la Costa Pacífica están asentadas las comunidades afro.
En los territorios de los Embera y Wounnan, donde también hay consejos comunitarios afro, conviven las multinacionales Votorantin y AngloGold Ashanti con la minería artesanal y mecanizada en su mayoría informal de las comunidades negras.
Para los afro, la minería es en muchos casos la única fuente de ingresos para sus comunidades, y es común ver en las orillas de los ríos a familias enteras buscando oro.
Con la creación de la Unidad Especial Contra la Minería Ilegal en abril de 2014, que está destruyendo motobombas y retroexcavadoras que operan ilegalmente, las comunidades negras se han visto particularmente afectadas ya que no tienen los títulos de explotación.
Los indígenas, por su parte, se han opuesto a la minería ya que los ríos San Juan, Quito, Nóvita y Cabi, que son sus fuentes de pesca, están contaminados. Como medida de prevención, al Cabildo de Andágueda en el municipio de Bagadó se le concedieron títulos mineros, y la comunidad indígena del Medio Atrato tiene tres títulos en trámite con el fin de impedir la explotación por parte de particulares o multinacionales en sus tierras.
Aunque la posición ideológica y económica frente a la minería entre afros e indígenas sea diferente, han coincidido en que haber entregado títulos sin consultarle a las comunidades va en contra de la ley.
Por esta razón, Votorantin y AngloGold Ashanti cuentan con títulos mineros en el departamento, pero carecen de la licencia social para arrancar con los trabajos de explotación.
En el Putumayo, hay varias comunidades indígenas y proyectos de explotación de oro.
Las empresas Anglo American y AngloGold Ashanti han comenzado sus labores de exploración desde el 2010 en la zona de territorios Inga y Kametsa. Zonas de importancia hídrica porque están los ríos del Valle de Sibundoy, además del Río Putumayo.
Al ser proyectos de minería de oro a cielo abierto los delegados en las mesas indígenas han denunciado que el Río Putumayo está contaminado, además de acusar al gobierno de no tener en cuenta la consulta previa para otorgar dichos títulos.
Un nativo del pueblo Kametsa le contó a la Silla que la minería no esta dentro de la práctica de las comunidades y que posiblemente la inundación que ocurre hoy en día en el Valle de Sibundoy es causa del resquebrajamiento de la tierra por las exploraciones que realizan las multinacionales mineras. Sin embargo, eso no se ha probado.
Pero el verdadero impacto sobre las comunidades indígenas son las carreteras que están construyendo en la zona para conectar el Pacífico con el sur del país.
En el Cauca, AngloGold Ashanti no ha podido comenzar sus explotaciones de oro y gran parte de los mineros no oriundos del departamento han tenido que renunciar a sus títulos ya que en los municipios de Caloto, Buenos Aires y Suárez tanto indígenas como afros se han unido para frenar la minería de aquellas personas que no sean caucanas.
Aunque en eso están de acuerdo, su actitud frente a la minería es diferente. Mientras las comunidades negras quieren formalizar sus títulos para explotarlos, los indígenas quieren los títulos para evitar que haya minería en sus territorios.
Por medio de títulos otorgados al consejo comunitario de Suárez, la comunidad afro de Suárez ha podido explotar con una licencia concedida por ser reserva especial.
Los indígenas, en cambio, denuncian que la minería ilegal ha dejado las tierras áridas, los ríos contaminados y que es difícil encontrar tierras para cultivar.Once cabildos indígenas del Cauca tienen títulos mineros, pero ninguno esta en proceso de explotación.
La minería ha traído consecuencias sociales sobre las comunidades indígenas que habitan y viven del Río Caquetá. Lorenzo Morales, quien fue becario del Pulitzer Center on Crisis Reporting en Washington para cubrir el boom minero en Colombia, le contó a la Silla que la fuerte atracción que genera la explotación de minería de oro ha desestabilizado la autoridad de los caciques indígenas que durante muchos años se opusieron a la minería en el Amazonas.
Antes, los Caciques indigenas ejercian completa autoridad en el territorio e impedian en gran medida la explotación de oro por parte de los mineros brasileños.
El dinero que está produciendo la extracción de oro en las comunidades indígenas, en especial en los jóvenes, ha llevado a problemas de alcoholismo y prostitución en dichas comunidades. Además del abandono de la pesca para dedicarse a la minería.
De los 36 pueblos indígenas declarados en riesgo, tres se encuentran en el Amazonas, más específicamente en río Caquetá y afluentes del río Apaporis donde existe una fuerte presencia de balsas y mini dragas extrayendo oro.
En La Guajira está la comunidad indígena Wayuú y existen dos proyectos en explotación del Cerrejón y uno en exploración de CCX, todos de carbón.
Los proyectos del Cerrejón causaron el desplazamiento de la comunidad negra de Tabaco en el municipio de Hato Nuevo y el reasentamiento de cuatro pueblos Wayuú en el municipio de Barrancas.
En el caso de Tabaco, la expropiación del pueblo para explotación de carbón hace 10 años causó que la comunidad de tabaco saliera a la fuerza de su territorio. Por medio de una tutela en 2002 la Corte Constitucional obligó a la alcaldía de Hato Nuevo a construir las casas de los desplazados y Cerrejón debía comprar la tierra para hacerlo, además de construir un centro cívico.
Cerrejón mediante una negociación compró la zona de la Cruz. Sin embargo, los estudios del suelo revelaron que en dicho terreno corre una tubería de gas pública y no se puede construir.
Además, la alcaldía de Hato Nuevo no ha construido las viviendas en el terreno que es viable para la construcción y el ¨nuevo Tabaco¨ aún no existe.
Roche, Patilla y Chancleta, en el municipio de Barrancas, son pueblos nuevos donde el Cerrejón reubicó a familias indígenas dándole una casa, tierra para cultivar, asistencia técnica, capital para semilla, y educación para los hijos. También está en proceso de reasentamiento la vereda las Casitas y Tamaquito II, también en Barrancas.
“El Cerrejón es consciente de que el desarraigo de la tierra les cambia su forma de vida y sus costumbres”, dijo Juan Carlos Restrepo, vicepresidente de asuntos corporativos. “Por eso hay un apoyo psicosocial a las comunidades”.
Los pueblos indígenas del Guainía sí quieren explotar el oro pero han pasado por siete proceso de legalización de títulos y ninguno de ellos ha prosperado. Sus títulos mineros y las licencias ambientales que ellos han pedido se les han negado por estar dentro de resguardos indígenas, dentro de zonas de reserva forestal y área libre de minería.
Sin embargo, la empresa Ibut Niti S.A.S tiene títulos mineros y está en proceso de exploración.
La mayor parte de la minería en el Guainía es ilegal. Más del 80 por ciento de trabajadores que se encuentran en las balsas y mini dragas que extraen oro en el río Inírida son indígenas, según dijo a La Silla Sergio Varón, hijo de un minero y una India de etnia Tucano, representante legal de la Cooperativa de mineros de Colombia. Por eso, son los más afectados por la operación de la Policía contra la minería ilegal.
(Caldas)
Y por que la guerra tambien coincide en los territorios etnicos? No les parece sospechoso?