Menú principal

Domingo Junio 04, 2023
El presidente Juan Manuel Santos, el presidente de EPM Jorge Londoño y dos ministros revisan los daños en el embalse de Guatapé el sábado 5 de marzo.

El fantasma del apagón está asustando a Colombia. A diferencia de lo que pasó en 1996, 2001 o 2009, está tan fuerte que el operador del sistema eléctrico ya pidió que haya un racionamiento y ya rodó la cabeza del ministro de Minas y Energía. Y es que esta vez no solo se ha alimentado de poca lluvia sino de un petróleo barato, un daño grave pero difícil de prever y la falta de otras fuentes de energía.

Funcionando a punta de agua

El sistema eléctrico de Colombia tiene una característica que lo hace figurar muy bien en los rankings internacionales porque es un gran indicador de ser amigable con el medio ambiente (es el 8 mejor sistema eléctrico del mundo según el último ranking  del Foro Económico Mundial y el 18 en el del Consejo Mundial de Energía): el 80 por ciento de la energía viene de hidroeléctricas y solo el resto de quemar petróleo, gas o carbón.

El problema es que cuando no hay agua tampoco hay luz. Por eso, el famoso apagón del gobierno Gaviria y las amenazas del 96, el 2001 y el 2009 se dieron por fenómenos del Niño fuertes.

En el primero, hubo apagón porque no había casi termoeléctricas y estaba atrasada la gran hidroeléctrica de El Guavio, por lo que el sistema era muy frágil.

Pero después de ese apagón se reestructuró todo el sistema. Con la idea muy de la época de acabar con la planificación centralizada, se permitió el ingreso de los privados al sector. Además, se crearon entidades como la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) para que existiera un regulador que fuera autónomo del Gobierno, y la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), para que no se perdiera de vista la planificación a largo plazo.

Todo eso creó un mercado libre de compra y venta de energía, que en su gran mayoría funciona a través de contratos directos entre los generadores y los distribuidores, a dos o tres años. El resto, más o menos el 15 por ciento de toda la energía, la negocian en una bolsa, un precio que también sirve de referencia para los contratos directos.

Todo eso cambió pero la apuesta se mantuvo en la energía que viene de los embalses de agua. Por eso las grandes inversiones han sido represas como El Quimbo en el Huila, Urrá entre Códroba y Antioquia o Hidrosogamoso en Santander, mientras que el incentivo a las centrales más pequeñas o a energías alternativas como la eólica o la solar aún es marginal. Y por eso el sistema sigue siendo frágil ante el Niño y el cambio climático.

Todas las grandes hidroeléctricas funcionan con embalses que guardan el agua para irla soltando a voluntad, de tal forma que esa corriente mueva una turbina y genere energía. El problema no es que desde diciembre esté bajando el nivel de los embalses, porque en esos meses de sequía siempre se reducen, sino que en septiembre y octubre, cuando debía llover, el nivel del agua no aumentó lo suficiente por el Niño.

Y por eso ya desde septiembre, cuando se agravó la sequía, la revista Dinero sacó un número con la portada “¿Riesgo de apagón?”.

Como los embalses no estaban subiendo lo suficiente y las empresas que les compran energía para venderla a los hogares vieron que había menos oferta, el precio en la bolsa se disparó. La señal del mercado sobre la gravedad del problema fue clara: mientras en épocas normales el precio ronda los 200 pesos por kilovatio  en ese momento llegó a más de 2 mil pesos.

Por eso el 20 de septiembre se activó el plan B.

El otro golpe del petróleo barato
Tomá González duró año y medio como ministro, y ha sido el Ministro de Minas y Energía que más ha durado en los dos gobiernos de Santos.

El sistema está hecho para reaccionar al Niño poniendo a trabajar más a las termoeléctricas, que normalmente operan a media marcha. Y eso fue lo que empezó a ocurrir en septiembre, cuando las termoeléctricas pasaron de producir entre el 20 y el 25 por ciento de la energía a casi el 50.

Para estos momentos difíciles, desde hace muchos años la Creg creó el famoso cargo por confiabilidad: las termoeléctricas o hidroeléctricas que puedan y quieran se comprometen a vender energía a precios bajos cuando las cosas se ponen difíciles, a cambio de recibir la plata de ese cargo (que pagan todos los consumidores). Es el equivalente a pagarle a una ambulancia por estar disponible o a un taxi para que esté esperando y preste su servicio tan pronto haya una emergencia.

Las generadoras deben usar esa plata del 'cargo por confiabilidad' para estar listas cuando se necesiten: deben hacer los mantenimientos a tiempo, actualizar los equipos, tener en su nómina los ingenieros que se requieran para operarlos. 

La plata que se recoge por ese cargo ha sumado unos mil millones de dólares al año, en promedio, en los últimos 5 años. Es decir, cada año todos los consumidores de energía pagan por tener esas plantas listas el equivalente al doble del presupuesto del Valle para este año o a unas 20 veces lo que vale el programa Ser Pilo Paga.

Esas 'ambulancias' empiezan a operar cuando en la bolsa el precio supera un índice llamado “precio de escasez”, que sirve como alarma para mostrar que el precio está muy alto.  Es decir, que no se está generando lo suficiente.

Cuando la Creg lo créo hace una década decidió amarrarlo al del precio del fuel oil #6 en el puerto de Nueva York: cuando en Colombia se está vendiendo la energía a precios más altos que ese combustible en Nueva York, las termoeléctricas deben empezar a funcionar a todo vapor. Y la energía que producen la deben vender a un precio de bolsa que es menor a ese precio de escasez.

El problema es que la venta de ese combustible en Nueva York refleja otro mercado (se vende para refinerías y en otro país), por lo que no necesariamente es un buen espejo al cual mirarse: el costo de generar de las termoeléctricas acá no depende de la venta de ese fuel oil en Estados Unidos.

De hecho, inicialmente las termoeléctricas estaban preparadas para consumir gas. Pero como desde 2006 quedó claro que a mediano plazo habría poco gas en el país, la Creg empezó a facilitar que operaran también con diésel - en esa época, por ejemplo, amarró el precio de escasez al fuel oil #6 porque encontró que todas las térmicas podrían usarlo para generar energía a precios rentables.

Aunque muchas térmicas se prepararon para poder usar combustibles como fuel oil o diésel, el gas seguía siendo más barato y lo sigueron usando. Pero, ante la carencia cada vez mayor de gas natural (los grandes campos frente a La Guajira se están agotando, Venezuela no ha cumplido su promesa de exportar y la planta regasificadora de Cartagena se demora hasta diciembre para poder proveer a las térmicas de la región), ahora están funcionando con diésel.

El problema es que el diésel subió de precio por el cierre de la frontera por Venezuela en agosto del año pasado, justo cuando estaba arrancando el Niño, lo que hizo que de golpe aumentara la demanda por diésel (porque el contrabandeado desde Venezuela salió del mercado).

Además, como el rìo Magdalena estaba seco, las barcazas con diesel tenían que salir más livianas de la refinería de Barrancabermeja, lo que obligó a más viajes, y a que todos fueran más caros. Aunque el Ministerio decidió importar diésel por Buenaventura para Termoemcali y Termovalle, y ahora está llegando en carrotanques desde la Refinería de Cartagena, eso hizo subir en mil pesos el galón.

En contraste, el fuel oil estaba bajando en todo el mundo por cuenta de la caída en los precios del petróleo. Por eso, el precio de escasez bajó de alrededor de 450 pesos por kilovatio a unos 300 pesos, mientras que la de generar está entre 500 y 700.

Eso ha llevado a las termoeléctricas a perder más de 300 mill millones de pesos mensuales desde septiembre, cuando tuvieron que ponerse a operar a toda. Y fue el último empujón para la quiebra de Termocandelaria, que había sido tan mal manejada que mientras las demás térmicas siguen trabajando aunque a pérdida, ésta tuvo que ser intevenida por la Superintendencia de Servicios Públicos en noviembre y solo en febrero logró volver a producir a toda su capacidad.

Para aliviar el problema financiero de las térmicas y evitar que empezaran a fundirse cuando más se necesitan, a inicios de noviembre el entonces ministro Tomás González decidió subir el precio de escasez de las plantas diésel de 300 a 470 pesos, lo que les permitió a estas aumentar el cobro en 6 o 7 pesos por kilovatio, lo que subió el recibo unos 390 pesos en estrato uno y alrededor de 2.900 en estrato seis. Es decir, los consumidores empezaron a ayudar a que las térmicas sobreaguaran - pero, aunque se redujeron las pérdidas de las termoeléctricas, la mayoría sigue trabajando sin lograr el a punto de equilibrio.

Ese aumento en el precio de escasez solo va hasta el 28 de abril, y hay que ver si la actual ministra encargada, María Lorena Gutiérrez, lo mantiene. De lo contrario, las termoeléctricas pueden terminar quebradas.

En todo caso, las termoeléctricas solo tienen la capacidad para producir más o menos la mitad de toda la energía que demanda el país, por lo que más allá de todo este debate, las hidroeléctricas siguen siendo fundamentales. Y están en muy mala situación.

Todo mal
La super ministra María Lorena Gutiérrez quedó encargada del sector mientras Santos encuentra un ministro

Con las hidroeléctricas con poca agua, la entrada en funcionamiento de El Quimbo (de propiedad  de Emgesa) se volvió una decisión fundamental para alejar el fantasma del apagón.

En junio la compañía empezó a llenar el embalse, pero un mes y medio después el Tribunal Administrativo del Huila ordenó suspenderlo por un riesgo de contaminación de las aguas. En las semanas siguientes empezó el fenómeno del Niño y por eso la presión para tener esa nueva hidroeléctrica empezó a crecer, y en octubre , por la emergencia económica decretada tras el cierre de la frontera en Venezuela, el Gobierno sacó un decreto reabriendo la represa con el argumento de que tenía que hacerlo para que el río Magdalena tuviera más agua y se pudieran sacar las exportaciones de carbón de Santander por esa vía.

Pero la pelea creció: el 10 de diciembre, menos de una semana antes de salir a vacaciones judiciales, la Corte Constitucional tumbó el decreto, y el 16 de diciembre Emgesa paró las turbinas.

Aunque el Ministerio pidió al Tribunal levantar la suspensión, las vacaciones impidieron que se pronunciara, por lo que el Ministerio presentó una tutela el 24 de diciembre. El 7 de enero un juez le dio la razón y el 11 de enero la hidroeléctrica volvió a generar, una noticia que produjo alivio en el sector:

Con El Quimbo andando y las termoeléctricas produciendo, el fantasma del racionamiento parecía lejano. Y como el problema en últimas es de dependencia del agua y de falta de ella, en ese momento no era mucho más lo que se podía hacer.

Pero el daño en Guatapé, una hidroeléctrica de EPM, el 15 de febrero dejó al país con 10 por ciento menos de energía y al borde del racionamiento.

En esa central antioqueña, que produce energía directamente y además libera las aguas para alimentar otros dos embalses (La Playa y San Carlos), se quemaron dos cables que dejaron inservibles las turbinas. Y eso no solo deja esa central sin funcionar sino que también hace muy difícil sacarle el agua al embalse.

Dos semanas después Termoflores (una central de Celisa ubicada en Barranquilla) se dañó y se redujo la energía que se puede generar en otro 4 por ciento.

Por eso, el plan A de hacer energía con agua está muy maltrecho, el plan B anda pero en muletas y el plan C, importar energía de Ecuador y permitirle a las industrias generar su propia energía y vender lo que les sobre, no alcanza a matar el fantasma porque no completa todo lo que hace falta.

Aunque existe un Plan D, el llamado plan de desabastecimiento que creó la Creg en 2014, como no hay cómo producir más energía, tampoco sirve.

Por eso el fantasma solo desaparecerá si se gasta menos mientras los embalses se recuperan y Guatapé puede volver a funcionar, lo que ocurrirá a un cuarto de su capacidad hacia mayo.

Hacia el futuro, lo que está claro es que el sistema es frágil frente al Niño, porque depende mucho del agua y no tiene un colchón tan grande entre la energía que puede ofrecer en caso de necesidad, y la que se consume ordinariamente.

Si bien los lados flacos de la producción de energía en el país no los podía solucionar un solo ministro en dos años (salvo quizás haber arrancado la campaña de ahorro mucho antes), debido a que ejecutar proyectos en ese sector es una tarea de largo aliento, lo cierto es que en los ocho años de Uribe y los seis que lleva Santos el país hubiera podido avanzar mucho para atajar una crisis de estas avanzando en diversificar las fuentes, en asegurar más gas y en tener más capacidad de generación con agua y eso no sucedió. 

Mientras tanto, el fantasma del apagón seguirá recorriendo el país.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
María Lorena Gutiérrez Botero
Tomás González Estrada
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2016-03-14 23:06

El artículo es interesante y las intervenciones, casi todas, de lujo. Aristizabal ha sido muy didáctico y, al menos yo, le agradezco su cátedra. Me queda en claro que el negocio estaba bien planteado. Las termoeléctricas recibieron el dinero, con el que se lucraron sin arriesgar nada. Cuando se les pide que generen la energía, claro, a precios bajos, casi todos por debajo de la línea de equilibrio, renunciando a sus utilidades, exactamente en una coyuntura en el que la demanda supera la oferta y los precios suben, entonces los muy sagaces deciden generar pero a cuenta gotas, en espera que el gobierno ordene reajustar las tarifas. Así que el cargo fijo se convierte en unas utilidades anticipadas de las cuales nadie tiene que responder a la ciudadanía. Y lo mejor, no tiene que tributar por haberlas obtenido. Ni las tiene que devolver. Tampoco recibirá ninguna sanción o multa y la culpa se la achacarán a otros, no a ellos. Son utilidades, pues a nadie se le paga por ser sino por producir.

Jue, 2016-03-17 09:12

El negocio estaba, está y seguirá bien planeado.

En últimas se robaron la platica q garantizaba un buen servicio, se les volvió caro generar energía y lo más facilito fue disminuir la producción y, con ayuda dl “Sr.” al q todavía llaman “niño”, les quedó d perlas achacar la responsabilidad. D ñapa se llevaron x delante un ministro, cuando en realidad el combo DEBE Y TIENE Q SER MAS AMPLIO, desde el minhacienda para abajo.

Como todo postre tiene su fresa, Mr. President nos presiona a ahorrar energía con unas tales multas q x donde se miren son inconstitucionales y los verdaderos culpables d este nuevo mierdero sin pronunciarse.

Lástima q la esperanza d firma en la Habana nos sigue primando a los q queremos q esta MASACRE institucionalizada hace 50 años termine, d lo contrario yo también estaría en paro.

Las crisis Colombianas son cíclicas y mucho más en este tema energético; en 10 años la cosa seguirá igual, si no estoy, los gusanitos me lo contarán.

Mar, 2016-03-15 10:50

Henry, en honor a la verdad, a quien se quiere engañar?. Es cierto q el negocio estaba bien planteado, las termoeléctricas recibieron el dinero, sin embargo no cumplieron. El motivo dl incumplimiento no necesita una exposición didáctica porq al menos yo ni sabia q me estaban cobrando ese dinero mucho menos voy a saber que quiere decir creg y todos esos términos usados en este artículo por su expositor y sus comentaristas, lo que si leo en los apuntes didácticos es q van encaminados no solo a ilustrar como se maneja el negocio sino a que también va dirigido descarada y sádicamente a culpar a solo Santos d esto, todos sabemos q no solo inversiones económicas debieron realizarse desde el pasado para evitar esto, también debió preverse almenos un niño mas fuerte y la caída del petróleo, q pasó con la gerencia personalizada que tanto se añora? No cree usted q los dirigentes del pasado lo sabian y no hicieron nada solo para sacar algún beneficio en el presente? Eso es normal en los políticos

Mié, 2016-03-16 12:46

Creo que ha llegado al origen de la religión, en su otro comentario expresaba la definición de secta y aqui esta reconociendo que no entiende los conceptos de los que trata este articulo, pero aun a pesar de no entender, su creencia personal lo lleva a salir a defender ciegamente sin entender el tema a Santos.
Si quiere saber del tema y de la responsabilidad le puede preguntar a Chjarami el es comisionado nombrado por Santos asi que lo puede ilustrar de porque se acabo el gas y como dejaron igualar oferta y demanda.
Entiendo la percepción que tienen todos de que se les dio una plata a las termicas(tambien a las hidroelectricas con embalse), pero la ignorancia no es excusa, quien discute cual es el factor de perdidas del SEN? la mayoria no sabe se las cobran y esta en el recibo.
El cargo de confiabilidad esta desde el principio de los 90s, recien cambio como se calcula. Remunera tener la posibilidad de generar "siempre". Pero no es un seguro pal futuro es solo el derecho del periodo.

Mié, 2016-03-16 19:42

El cargo de confiabilidad ... Remunera tener la posibilidad de generar "siempre". Pero no es un seguro pal futuro es solo el derecho del periodo.

El derecho a preguntar no se nos puede negar a los ignorantes:

1. ¿"Siempre" significa "siempre, siempre" o "siempre que no lesione los intereses económicos coyunturales del generador"?
2. ¿Habremos remunerado el derecho del período actual?
3. Si al generador le produce más utilidad (o menos pérdida) pagar una multa que generar, ¿generaría?
4. Si la respuesta a (2.) es SÍ y a (3.) es NO, ¿para qué carajos remuneramos la posibilidad de generar "casi siempre"?
5. ¿De qué sirve pagar 18 billones de pesos para mantener unas plantas que no generan cuando más se necesita?
6. ¿Los que han estado recibiendo los $18B sabían los riegos a los que se exponían? (Kw a pérdida, ...)
7. Si la respuesta a (6.) es SÍ, ¿por qué chillan ahora?

¿Sepultamos esas preguntas debajo de toneladas de modelos matemáticos y fórmulas jurídicas?

Mié, 2016-03-16 20:19

Espero poder responderle de una forma pedagogica las interesantes preguntas:
1)Lo clave no es el "siempre" sino "posibilidad" lo que se remunera es que si lo llamaron para generar y ud siempre cumplio, ud tiene derecho a este pago. 2)No ha remunerado el derecho al periodo actual, porque en las formulas de servicios publicos no se remunera sino la actividad del periodo presente, si él no puede cumplir hoy, a futuro su pago disminuira. 3)El generador tiene la obligación con el sistema de cumplir, sino lo hace se activan las garantias, pero a veces es mejor dejar quebrar la compañia que cumplir. 4)No se cumplen los postulados, pero se remunera esa capacidad para garantizar que se activen coberturas y se hagan los mantenimientos cuando tocan. 5)Los 18 billones remuneran el back up, en venezuela en 2.009 nadaban en dolares, pero no pudieron generar porque no se puede comprar una planta y ya, toca instalarla. 6)Si lo sabian pero no tienen la obligación de quebrarse.7)No chillan se quiebran.

Mié, 2016-03-16 17:01

Usted no leyó bien mis opiniones ni las respuestas de David a usted y a mi en el blog. Seré cortó por q a Juanita no le gusta q nos desviemos del tema. En la primera línea de mi primera opinión reconocí q pertenecía a una secta, lea bien q por eso no entiende las opiniones. No me importa conocer los terminos tecnicos de la energia yo se q siempre habrá una justificación legal para cumplir con las metas, uribe me convenció q derrotaría las Farc en sus primeros 4 años de gobierno y yo lo financie con una platica, ya ni me acuerdo cuanto fue, sé q fue una suma muy, muy, muy superior a la q he pagado financiando el cargo de confiabilidad, sabiendo q parte de ese dinero era para la corrupción, tocaba confiar y no cumplío. Mi secta, es La Paz, soy radical y extremista en su defensa. Un ataque terrorista contra La Paz es decir falasmt q Sant es el único culpable del problema energético, porq los extremistas saben q si Santos renuncia a su cargo está paz imperfecta no se mejora sino q se acaba

Mar, 2016-03-15 19:31

Su respuesta me hizo dudar de si había escogido el difícil camino de defender lo indefensible, pero no es así. Señalo como culpables a los dueños de las termoeléctricas, pero claro, no exculpo a nadie, ni tomo partido por nadie. A quienes montaron el negocio en 1992 puedo darles el beneficio de la duda, aunque conociendo a nuestros empresarios y a nuestros funcionarios, nada nos asegura que la estafa fue bien concebida y mejor implementada. Tanto es así, que como ud mismo lo afirma, no sabíamos que estábamos pagando un sobrecosto que entró a los bolsillos de quienes sabe quien y no lo podremos recuperar, ni vía tributaria, ni legal, ni nada. Al menos eso pienso. Ojalá me equivocara y alguien colocara una denuncia para que sancionen a estos avivatos. Lo de la falta de previsión es lo usual, en este y en otros asuntos, así que descubrió el agua tibia. Comparto con ud que de este negocio se han servido muchos, especialmente los de la creg y no se si algunas de las superintendencias.

Mar, 2016-03-15 15:26

Es probable que la letra menuda de esos contratos sea como ingeniería de cohetes para el hombre de la calle (como yo).

Lo que medio entendemos es que unos genios, en representación del estado, tal vez con la "ayuda" de otros genios del sector eléctrico privado, diseñaron una fórmula para que no se repitieran nunca más en Colombia los apagones de Gaviria, o para hacerlos MUY improbables. Recogieron 18 billones de pesos (como un Reficar), muy calladitos, por algo así como una prima de seguro.

Cuando se presentó la contingencia cubierta por el seguro (el niño alejó las nubes) nos dicen a los colombianos: Quedan por su cuenta, nosotros no podemos a perder plata, ni de fundas!. Y el presidente salió a decirnos: Sí, sí, la culpa es de ustedes, ahorren energía, derrochadores, no planchen!

Afortunadamente, en Barranquilla ya nos vienen racionando desde hace como cinco años, sin programación y con duraciones indefinidas. La machera de la previsión: ¡Electricaribe se anticipó al niño!

Mar, 2016-03-15 08:24

Muy cierto, la apuesta dl Gato fue muy explicativa, instructva y muy convincente.

Este tipo d rebusques es el q mejor le sienta y no el atávico otoñal q normalmente utiliza para marcar la diferencia.

Bien x esa. Miauuu...!!

Lun, 2016-03-14 17:41

No es posible que Termocandelaria se haya quebrado y que las otras termoeléctricas se estén quejando por estar produciendo a perdidas, cuando por mas de 9 años recibieron el dinero del cobro de confiabilidad y la crisis del sector de hidrocarburos por causa del bajo precio del barril de crudo lleva tan solo un poco mas de un año. Se supone que el cobro de confiabilidad (que realmente es un impuesto) nos iba a garantizar el suministro de energía eléctrica a un precio inferior al cargo de confiabilidad. Por lo tanto no hay excusas para hidroeléctricas de daño de turbinas o para termoeléctricas de que que están produciendo a perdidas, ya que ellos aceptaron voluntariamente recibir el dinero, para garantizar en tiempos de "vacas flacas" el suministro, y es en estos momentos donde ellos tiene que asumir la responsabilidad tomada.

Lun, 2016-03-14 11:06

Lo curioso es que sin duda va a haber racionamiento y Santos nos va a echar la culpa a los colombianos de no haber ahorrado el famoso 5%.

Lun, 2016-03-14 13:41

Juan Esteban, no permita que usted mismo dude de su artículo, sabemos que usted lo hizo con datos que son los reales, si el gobierno estuviera mintiendo con la situación real ya les hubieran caído los cd, pero ellos lo que quieren es crear la duda para que el gobierno se desgaste, lo que está sucediendo era algo inevitable así estuviera el verraco de guacas de ministro, la ocasión hace que estos fanáticos le hagan creer a la gente que si estuviera el patrón de presidente esto no estuviera sucediendo y tendrían a la prensa como siempre lo hicieron arrodillada sin mostrarlo a luz de la gente, como Santos deja que la noticia salga y además no censura la información que sacan los medios, estos extremistas aprovechan y le dan zapato al gobierno. Lo que está sucediendo es culpa de todos los gobiernos porque han previsto que puede haber un niño más grave y no le dejan algo adelantado al próximo gobierno para que se anticipe al próximo niño. Su artículo está bien y no tiene errores

Dom, 2016-03-13 15:47

La obsesión mediática por la oferta eléctrica solo se fijó en las virtudes de construir 18 centrales más desde 2008 y hoy a los iluminados les parece poco. Nadie hace algo desde esa marea aldeana que saltó a internet (U Eco) por revisar la estructura de la demanda. Doce millones de neveras consumen lo de dos Guavios, 30 millones de equipos en standby, más del 3% de la demanda.Millones de equipos subtropicalizados por capricho de un funcionario. Y surge ahora esa pléyade de analistas que en momento de la planeción están mirando las encuestas más recientes

Lun, 2016-03-14 12:50

c0garcia ¿tu idea es que hay que mirar también el consumo?

Lun, 2016-03-14 13:23

corrijo un error

el consumo tiene una dimension olvidada por el análisis solo de la oferta eléctrica. los usuarios de están llenando equipos ineficientes y los subsidios promueven el uso indiscriminado. La regulacion de equipos ha permitido que muchos sean ST(subtropicalizados) con consumos mayores en ambientes cálidos. La industria debió acudir a comprar en la red por los problemas con el gas natural. Además, muchos han olvidado que el precio da una alerta de las condiciones de escasez relativa, pero han preferido irse por el lado facil de acusar a todos los agentes publicos y privados, de toda clase de abusos.
La destruccion de la confianza publica, defenestrando a todos por igual, nos dará sistemas eléctricos tan maravillosas como los de Venezuela.

Lun, 2016-03-14 13:09

el consumo tiene una dimension olvidada por el análisis solo de la oferta eléctrica. los usuarios de están llenando equipos ineficientes y los subsidios promueven el uso indiscriminado. La regulacion de equipos ha permitido que muchos sean ST(subtropicalizados) con consumos mayores en anbientes cálidos. La industria debió acudir a comprar en la red por los problemas con el gas natural. Además, muchos han olvidado que el precio da una alerta de las condiciones de escasez relativa, pero han preferido irse por el lado facil de acusar a todos los agentes publicos y privados, de toda clase de abusos.
La destruccion de la confianza publica, defenestrando a todos por igual, nos dará sistemas eléctricos tan maravillosas como los de Venezuela.

Dom, 2016-03-13 13:17

Santos es más culpable porque, durante este gobierno la gasolina no ha tenido esas alzas tan grandes como cuando estaba el gobierno paramilitar, esa platica obviamente ayudaría a comprar una generadora de emergencia y no esperar 14 años para que sucediera esto, pero en su lugar Santos se clavó el cuchillo no permitiendo esas alzas en la gasolina, el tiempo se lo gasta en La Paz, no aplicó la microgerencia que no sirvio antes y que hoy unos cuantos gatos añoran, cambiar muertos muertos por un apagan no es tan popular. No sé para que la super ministra deba ser experta en hidrocarburos, solo eso tiene que ver con el ministerio?. Entonces que coloquen un experto y los otros temas quese derrumben. Seamos honestos nuestros presidentes han sido unos brutos que solo han gobernado por unos intereses particulares y han saqueado al estado en complicidad de la dirigencia política. Cual presidente o ministro del mundo es especialista de hidrocarburos, economía, agricultura, educación, etc son ratas

Dom, 2016-03-13 11:08

Juan me muero de la pena pero este articulo tiene una cantidad de imprecisiones y errores. Eso de que no hay incentivo para las Pequeñas Centrales o las micro o las alternativas es falso, deberías haber investigado que toda central que tenga mas de 20 megas de capacidad instalada tiene que pagar el ENFICC, así que por esto ya todos los proyectos entre 20 MW y 50 MW desaparecieron, porque no son viables sin embalse. Tu apreciación del Cargo de Confiabilidad es erronea, no es para que las termoeléctricas den subsidiada la energía, sino es un pago para remunerar el capital así cuando se necesitan solo se les remunera el costo variable en función de los costos. La CREG y la UPME se politizaron en Santos , cuando Uribe se fue la capacidad de producción del país eran 16 Gigas Hora y el consumo 13 Gigas, ademas con varios proyectos;que ambientalmente han sido saboteados por las ONGs de los amigos de santos. Lo de Guatape es culpa de Anibal Gaviria que se puso a exprimir a EPM para hacer caja.

Lun, 2016-03-14 18:11

Tanto la CREG como la UPME, son responsables de la situación energética del país y su creación no sirvió para nada. La CREG a través del cargo de confiabilidad no fue capaz de garantizar el suministro de energía eléctrica, ya que en este momento se está importando,se han aumentado las tarifas del servicio y en cualquier momento comenzará el racionamiento o el apagón. La UPME no desarrollo fuentes diferentes de generación eléctrica a las ya comunes en el país (hídrica y térmica), será por incompetencia o por negocio?

Mar, 2016-03-15 16:16

24 (veinticuatro) años sin racionamiento no cuentan para los analistas de la coyuntura. Han olvidado además que 80% de los hogares - diez millones de hogares- pagan solo la mitad del costo de la electricidad. Además, tienen equipos de alto consumo. Las señales para los consumidores están mal alineadas, los equipos son baratos pero ineficientes gracias a los subsidios a la energía eléctrica.
Como algo está de moda en Europa, también debe ser moda en Colombia, olvidando convenientemente que la UE volcó varios cientos de miles de millones de Euros en subsidios a sus fabricantes para desplazar el carbón. Que las agencias públicas energéticas no han hecho su tarea, no puede ser afirmado a partir de que no le han dado gusto a las modas ni a los fabricantes de equipos. Han hecho su tarea y 24 años y muchos más por venir lo demuestran. O sino ¿ casi 18 meses de Fenomeno del Niño y sin amenazas reales se dieron gracias a los analistas y no gracias a los expertos energéticos?

Mié, 2016-03-16 10:17

1. El fenómeno del niño no lleva 18 meses, de acuerdo a información del tiempo lleva poco menos de 1 año (http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/fenomeno-del-nino-en-colo...) .

2. La obligación del estado es garantizar el suministro de energía, que llevemos 24 años sin racionamiento no muestra que hayan hecho bien su trabajo, muestra de eso, es que apenas se presentan problemas como el fenómeno del niño, la baja en los precios de crudo, etc, el sistema no funciona.

3. No conozco muy bien el tema de los subsidios de la energía eléctrica para los hogares, pero supongo que como pasa con otros servicios, los estratos mas altos subsidian a los estratos mas bajos, o lo paga el estado por tanto lo pagamos todos. Así que esa medida no demuestra una gran labor por parte del estado, ya que pagamos de una manera o de otra.

Lun, 2016-03-14 09:44

Hola José Mario: Precisamente lo que señalas de las centrales de entre 30 y 50 MW muestra que no hay incentivo para las centrales medianas (y desincentivarlas a ellas no implica incentivar las micro ni las alternativas). Sobre el cargo, si entendiste eso creo que me expresé mal: es claro que no la dan subsidiada, pero sí pueden terminar trabajando a pérdida porque no se amarra a los costos reales debido a que tiene como tope del precio de escasez y ése no está atado a los costos reales de las térmicas (aunque igual son variables entre sí). Sobre la Creg y la Upme, sin duda me falta indagar más. Y sobre Guatapé y EPM, si tienes más datos, chévere que me los pases por correo.

Lun, 2016-03-14 18:14

Juan Esteban, qué pasó con el Quimbo? Cuál es el riesgo de contaminación del agua?

Lun, 2016-03-14 11:25

Juan la explicación que diste del cargo de confiabilidad es similar a la de Semana y expresan una realidad equivocada, a las centrales no se les paga un "Stand By" que seria lo que describen sino mas parecido al cargo fijo de las facturas que todos conocemos y el variable se lo reconocen cuando generan. Te voy a dar varios ejemplos de que realmente al gobierno no le interesa este tema, antes se podía dimensionar la maquina como PCH y colocar equipos con mayor capacidad y en crisis estos podrían generar mas, ahora si un solo minuto llegas a producir mas de 20 megas por hora, inmediatamente te mandan para el sistema central de despacho y asumes todos los costos de las grandes, por eso ya nadie le da una sobrecapacidad. El sistema es uno solo, pero las pequeñas centrales no pagan ENFICC ni otros cargos que se cobran al ser despachados por XM, a las microcentrales la ley les dio un beneficio tributario de renta, pero aun no se reglamenta, las eólicas y otra fuente tienen exención de renta.

Lun, 2016-03-14 19:20

De pronto la palabra confiabilidad se presta para malos entendidos, pero al analizar la formula vera que en el ejemplo es como si le pagara a un taxista sin prender el taxi por su tiempo y el costo de capital de su vehiculo, pero no le reconoce la gasolina o el cambio de aceite, usted es economista asi que me imagino que si entiende que es costos fijos versus los costos variables(buscando el costo marginal teorico), se que parece enredado pero su acepción era el antiguo cargo de confiabilidad en el cual uno solo debia demostrar que poseia el activo y que este tenia la capacidad de producir esa energia, porque era planta y ya;ahora el concepto es no solo tiene que tener el activo, tener la capacidad de producir la energia, sino que si es requerido ver de las horas que se necesita que produzca, cuantas realmente puede producir, osea se combina como una probabilidad de exito de una función binomial, por lo que es realmente mas un valor esperado, pero no es un pago anticipado, sino por ser

Lun, 2016-03-14 19:09

En el mercado de energia existen varias modalidades, Pague por lo generado que es independientemente de cuanto produzca se paga todo a un solo precio. Pago por la energia en firme que es un precio mayor pero si no cumple tiene que entregar la energia o cubrir la diferencia en bolsa. Pago por la energia secundaria que es genere lo que genere se paga a ese precio, pero no hay penalidad. En transporte existe un proxy del pago por infraestructura que se llama Take or Pay en la que uno paga por el transporte mande la carga o no.

El Cargo de confiabilidad es similar al pago de la infraestructura que tiene ISA por la red de interconexión que si observa la formula tiene el costo de capital asociado asi como en el Cargo por Confiabilidad, al cual solo tienen derecho los agentes por la energia en firme que le den al sistema, ajustado por la probabilidad de que al prender la planta genere esa energia, para eso existe el llamado de XM y se miden las horas que no se produjo versus las teoricas.

Páginas

Añadir nuevo comentario