El primero se posesionaron la gran mayoría de los alcaldes y gobernadores del país. Con la presentación de sus gabinetes y con sus discursos de posesión, mostraron qué piensan hacer en sus departamentos y municipios. La Silla Vacía siguió los discursos de los más importantes, estudió sus equipos de campaña y de gobierno, y esto es lo que encontró.
![]() Gustavo Petro, alcalde de BogotáMovimiento Progresistas ¿Qué dijo en su posesión? En su discurso, Petro reiteró sus propuestas de campaña, como el compromiso con entregar de forma gratuita el consumo mínimo vital de agua de seis metros cúbicos mensuales por persona, empezando este año por el estrato 1 y en 2013 pasando al estrato 2. Propuso la redensificación de la ciudad, creando 72 mil viviendas nuevas dentro de los límites de la ciudad. Afirmó que los primeros dineros de regalías que lleguen se irán a proteger los páramos del Distrito y que los nuevos buses de transporte público deberán ser híbridos, es decir, deben poder moverse con gasolina o ACPM, pero también con gas o electricidad. Dijo que creará la Secretaría de Seguridad, anunció que prohibirá el porte de armas (una buena idea pero para la cual hoy no tiene facultades legales), garantizará la atención integral de la primera infancia, aunque advirtió que eso no será barato ni fácil de lograr. Reiteró su intención de crear mil jardines infantiles, construir 100 colegios (de los que 10 serían pilotos en la jornada única de ocho horas), instaurar el grado 12 en todos los colegios distritales, asumir directamente la presidencia del Consejo Superior de la Universidad Distrital y crear un campus de ésta en el Occidente. Como no va a construir la ALO, propuso en su discurso usar los terrenos para equipamiento educativo y de salud y hacer un tranvía por el Occidente de la ciudad. Por último, prometió profundizar la participación ciudadana mediante cabildos abiertos que deben incluir a más de un millón de bogotanos, para definir la planeación urbana y el presupuesto. ¿Con quién hizo campaña? Después de retirarse del Polo Democrático, Petro lideró una campaña con algunos líderes del partido que se retiraron con él, como los concejales Carlos Vicente de Roux, Roberto Sáenz y Yezid García. Tuvo el apoyo de buena parte de las bases del Polo y conformó un equipo programático en el que tuvieron un papel importante varios académicos de la Universidad Nacional, como el economista Ricardo Bonilla o la urbanista María Mercedes Maldonado. Paul Bromberg, que venía el equipo de Mockus, también jugó un papel importante. Y Daniel García Peña fue su mano derecha. ¿Con quién va a gobernar? El Alcalde de Bogotá es el único de los que revisó la Silla Vacía que aún no ha presentado oficialmente su gabinete. De los nombres que se han conocido extraoficialmente se concluye que su gabinete promete ser preponderantemente de izquierda y académico. A juzgar por los nombres que ha podido conocer La Silla Vacía, se trata de personas que conocen a profundidad los temas en los que van a trabajar, pero con poca experiencia en la parte ejecutiva de la administración pública. Es el caso de personas como Óscar Sánchez, experto y consultor internacional en educación, quien no ha tenido cargos ejecutivos en el sector público y será el Secretario de Educación. María Mercedes Maldonado, que es de las personas que más sabe sobre planeación urbana, pero que viene del sector académico, será la Secretaria de Planeacion. La sociológa Consuelo Ahumada, con larga trayectoria académica, será Secretaria de Integración Social, el profesor de la universidad nacional Ricardo Bonilla será Secretario de Hacienda y la ambientalista Margarita Flórez será Secretaria de Ambiente. Por este perfil del gabinete ha sido tan sonada y bienvenida la llegada del exgobernador de Nariño Antonio Navarro Wolff, quien le podrá aportar su experiencia administrativa y su alto perfil político a Petro. |
|
![]() Rodrigo Guerrero, alcalde de CaliFirmas (Cali con Guerrero) ¿Qué dijo en su posesión? El eje del discurso de Guerrero fue la propuesta de que Cali recupere el liderazgo nacional que tuvo en el pasado. Afirmó que su primera tarea será lograr que todos los caleños crean en su alcalde. Se comprometió a terminar las megaobras que inició Jorge Iván Ospina y a reorientar la acción de la Alcaldía hacia programas de paz y convivencia y de cultura ciudadana. ¿Con quién hizo campaña? Guerrero construyó su candidatura con el apoyo de sectores cívicos y empresariales de Cali y con el respaldo del periódico El País. Aunque es de tradición conservadora y fue elegido concejal entre 2008 y 2011 por una alianza liderada por líderes conservadores, hizo campaña con sectores cívicos, con buena parte de la gente del alcalde saliente Jorge Iván Ospina (cercano a Progresistas), el Partido Verde, el sector conservador de Ubeimar Delgado, el de La U de Roy Barreras y Dilian Francisca Toro, el de Cambio Radical de Carlos Fernando Motoa, buena parte del Partido Liberal y los cuadros de la ASI. ¿Con quién va a gobernar? Su gabinete tiene un perfil tecnocrático, y está compuesto en su gran mayoría por personas experimentadas en administración pública. Su secretario de gobierno, Carlos José Holguín, es miembro de una de las familias con más peso en la tradición conservadora del Valle. Junto con la ex concejal y ex candidata a la alcaldía Clara Luz Roldán, nombrada Secretaria de Deportes, es de los pocos con perfil de político de carrera. Otros, como Alberto Hadad, secretario de Tránisto, Ximena Hoyos, Secretaria General, o María Helena Quiñonez, secretaria de Bienestar Social, ya habían ocupado cargos directivos en Cali o en el Valle del Cauca. Su Directora de Hacienda será la hasta ayer Secretaria de Planeación de Bogotá, Cristina Arango. Esteban Piedrahita, ex director del Departamento Administrativo de Planeación Nacional, será Asesor para la Planación Estratégica y Asuntos de Gobierno. |
![]() Elsa Noguera, alcaldesa de BarranquillaCambio Radical ¿Qué dijo en su posesión? En su discurso de posesión, en un acto que hizo en común con el nuevo Gobernador del Atlántico, Noguera hizo énfasis en que su gobierno continuará con los proyectos y el estilo del del alcalde saliente, Alejandro Char. Dijo que buscará que Barranquilla se refuerze en la senda de crecimiento para que vuelva a ser la "ciudad más importante de Colombia" y que se convierta en la "capital del Gran Caribe" colombiano. ¿Con quién hizo campaña? Noguera fue la candidata del alcalde Alex Char, y además contó con el apoyo de las otras dos casas políticas más poderosas de Barranquilla, la liderada por el conservador Roberto Gerlein y la que heredó el senador de La U José David Name de su padre, José Name Terán. Contó con la popularidad de Char, con sus propias credenciales como su Secretaria de Hacienda y con el reconocimiento que le dio haber sido candidata a la Vicepresidencia en fórmula con Germán Vargas Lleras en 2010. ¿Con quién va a gobernar? Va a gobernar con funcionarios públicos de Char y de ex gobernantes liberales, como Natalia Abello, quien será la Secretaria General y trabajó en la gobernación de Gustavo Bell, Carlos Martínez, quien fue Secretario de Hacienda de Atlántico de Verano de la Rosa y ahora será jefe de Presupuesto. Mantenderá a muchos funcionarios de la administración de Char: por ejemplo, seguirán el Secretario de Educación José Carlos Herrera y el de Movilidad Jaime Pumarejo, y se mantendrá el equipo de hacienda (el actual Secretario, Fidel Castaño, será jefe de Gestión de Ingresos y el jefe de Presupuesto, Raúl Lacouture, pasará a ser Secretario). Aún no se saben los nombres de algunos de los miembros del gabinete, como los Secretarios de Gobierno e Infraestructura. |
![]() Sergio Fajardo, gobernador de AntioquiaPartido Verde ¿Qué dijo en su posesión? Fajardo se comprometió a luchar contra la desigualdad, la violencia y la cultura de la ilegalidad. También a llevar agua potable a todos los municipios de Antioquia, a cambiar desde mañana la forma de contratación en el Departamento y a actuar con transparencia permanente. Hizo énfasis en que trabajará con los alcaldes, diputados y congresistas que lo quieran apoyar, pero sin transacciones burocráticas ni electorales. ¿Con quién hizo campaña? Fajardo hizo una campaña cívica, construyendo a partir de su popularidad en Medellín y el Valle de Aburrá. La alianza con Aníbal Gaviria le dio fuerza en algunas zonas liberales del departamento, pero el elemento preponderante en su campaña fueron sus antiguos consejeros y asesores en el Alcaldía, muchos de los cuales lo habían acompañado en la fallida campaña de Compromiso Ciudadano al Senado en 2010 y en su propia campaña presidencial y luego vicepresidencial en ese mismo año. ¿Con quién va a gobernar? Fajardo gobernará con personas que han hecho parte de su círculo más cercano, que gobernaron con él en la Alcaldía y con un gabinete de tecnócratas. Por ejemplo, Beatriz White, quien será su Secretaria de Bienestar Social, lo acompaña desde el principio de su carrera política, fue su Secretaria de Desarrollo Social en la Alcaldía y fue la cabeza de lista de su movimiento, Compromiso Ciudadano, en la fallida campaña al Congreso en 2010. Su Secretario de Gobierno será el ex concejal de Medellín Santiago Londoño, un fajardista de vieja data; la de Hacienda será María Eugenia Escobar, quien fue la coordinadora financiera de la campaña a la Gobernación; como Secretaria General fue nombrada Clara Luz Mejía, quien fue Secretaria General de Medellín durante la alcaldía de Fajardo y de Evaluación y Control durante la alcaldía de Alonso Salazar; y la Secretaría Privada la ocupará Luis H. Berrío, quien fue el coordinador de jóvenes y el Secretario Privado de Fajardo de la campaña presidencial de 2010. |
|
![]() José Antonio Segebre, gobernador del AtlánticoPartido Liberal ¿Qué dijo en su posesión? El nuevo gobernador del Atlántico hizo énfasis en las buenas relaciones entre el departamento y Barranquilla, una intención que estaba clara desde que buscó y logró hacer una ceremonia de posesión conjunta con la nueva alcaldesa. En su discurso dijo que trabajaría por lograr que las obras de recontruscción del sur del Atlántico sirvan para impulsar el desarrollo de la zona y en llevar acueducto a los municipios que aún carecen de ese servicio. ¿Con quién hizo campaña? Segebre hizo campaña desde el Partido Liberal. Contó con el apoyo del liberalismo, que tenía en el gobernador Eduardo Verano de La Rosa un baluarte en el Atlántico, y también recibió el respaldo de los congresistas de la U Karime Mota, Miguel Amín y (ya en la recta final) Armando Benedetti, y del conservador Laureano Acuña. ¿Con quién va a gobernar? Segebre tendrá un gabinete que mezcla lo técnico con lo político. Incluye funcionarios de la alcaldía de Álex Char, como Luis Tapia, quien pasó de la Secretaría de Gobierno de Barranquilla a la de Capital Social del Atlántico, y de la Gobernación de Verano de La Rosa, como la tesorera, Miriam Plata. Los secretarios de Salud, y de Educación, pasan de cargos directivos de menor rango a sus respectivas secretarías. ell Secretario de Gobierno, Jaime Berdugo, fue asesor del senador Armando Benedetti durante muchos años, y por eso es visto como cuota del parlamentario. Y también nombra un padre católico, Samuel Londoño, para coordinar los programas de apoyo al sur del departamento, una exidrectora de ONG, Deyana Acosta, para las relaciones con el gobierno nacional y una ex alcaldesa de Usiacurí, Mónica Urueta, para los programas turísticos. |
me parece que podrian haber hecho estos resumenes con un ojo mas critico. Por ejemplo me produce una enorme curiosidad quien sera la cuota de Valencia Cossio en las administraciones de Fajardo y Gaviria, porque dudo que su apoyo haya sido ideologico.Igualmente quien sera la representacion de Roy y Dilian en la administracion de Guerrero. Si escarban estoy seguro que algo encontraran pq esa gente no da puntada sin dedal.
Opinion de ana luisa flechas camacho sobre movilidad de la ciudad http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/1363-bogota-en-m... si la concesion es la solucion apague y vamonos. donde estan las politicas de izquierda de gustavito???
Es importantísimo que el propio Alcalde Mayor de Bogotá en persona presida el Consejo Superior de la Universidad Distrital. Esta institución no solo tiene el reto de ampliar las sedes educativas a los distintos puntos claves de la Ciudad para que los hijos de las gentes más pobres, quienes no tienen trabajo o reciben un raquítico ingreso a punta de rebusque, puedan estudiar. evitando el desplazamiento que ocasiona gastos de transporte, refrigerio, almuerzo, etc.
Un problema que pocas personas conocen. La mayoría del Presupuesto de la Universidad Distrital se gasta en el pago de onerosas pensiones que tanto profesores, como personal administrativo, de servicios, celadores reciben a causa de la corrupción que ejercieron los políticos tradionales liberales y conservadores con el Sindicato de la Universidad. Profesores con pensiones de 10 millones de pesos o más; celadores que exhiben sus lujosos carros no se compadece con el carácter público de una Universidad.
De donde va a sacar el próximo alcalde la ejecución de los jardines infantiles los profesores e infraestructura del grado doce y las nuevas sedes de la U Distrital? muy bonito en el papel pero que se pueda hacer? sobre las pensiones hay que decir que es un problema de vieja data y que viene del gobierno de antanas mockus que le quito recursos a la universidad y por eso se financio la misma con la estampilla.
Aunque no sea competencia de los Alcaldes de los Distritos y municipios colombianos prohibir el porte legal de armas, de todas maneras es así cómo se procede, exponiendo la idea de cara al país si se piensa que es parte importante de la solución a los graves problemas de seguridad urbana que padecen Bogotá y el resto de urbes capitales departamentales. El impulso para hacer realidad tal propuesta se puede hacer desde el congreso de la República promoviendo la iniciativa y consiguiendo el apoyo de las bancadas en un principio, por lo menos, para que la idea sea debatida.
Así como esa idea de PETRO hay otras soluciones más estructurales, de fondo como el tema de la educación ciudadana y la que se imparte desde el principio a los estudiantes en las instituciones educativas. La promoción de los valores contra la violencia y la resolución de los conflictos por todos los mecanismos de fuerza, lograrían ser contrarrestadas con la promoción de la tolerancia y la seguridad y de la autoridad.
Una cosa es promover la medida; otra es decir que se va a realizar algo para lo que no tiene competencias legales. Si realmente quería hacer lo primero, ha debido ser más explícito al respecto. Pues se refirió - de manera literal- a restringir el porte de armas y no a promover dicha restricción.
Si sí sabía pues es peor, pues denota entonces un desdén por las competencias de las funciones de las demás autoridades públicas en contrapartida de las frases populistas sin contenido - como lo que sucedía constantemente entre 2002 y 2010-. Ojalá sea sólo ignorancia o no arbitrariedad.
linea de mando de la policia:
En la Policía Nacional de Colombia, la línea de mando va de mayor autoridad, a menor autoridad, en esta forma:
Presidente de la República24
Ministro de Defensa Nacional
Director General Policía Nacional
Subdirector General Policía Nacional
Director de Seguridad Ciudadana Policía Nacional
Comandante Regional de Policía
Gobernador o Alcalde25
Comandante Departamento de Policía o Comandante Policía Metropolitana
Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana
Comandante Distrito de Policía
Alcalde Municipal o Local
Comandante Estación de Policía
Comandante Subestación de Policía
Comandante Comando de Atención Inmediata – CAI
Comandante Puesto de Policía
Comandante Compañía
Comandante Sección
Comandante Escuadra
con respecto a lo del pago de favores lo digo por su programa de gobierno que día a día confirma su talante progresistas para nada de izquierda ademas de su financiacion: http://www.youtube.com/watch?v=NrgJC3GH23U
Saludos. Pues bien, eso no es del todo exacto. El Presidente de la República es el encargado de mantener el orden público a nivel nacional, pero aun así, no puede llegar a dar ordenes a un municipio sobre seguridad (salvo que afecte el orden público nacional, como por ejemplo con el caso San Vicente del Caguan).
Por tal razón y en base a la llamada descentralización, que le de una autonomia que me excederia de los 900 caracteres hablando de ella, es el alcalde quien esta al mando de la seguridad de su municipio y como puede ver, es el comandante para bien o para mal del orden público. Acuerdese que existen unas competencias para cada funcionario y no creo que el presidente se ponga a darle ordenes al alcalde de como debe manejar la seguridad en la ciudad ya que eso atentaria contra la descentralización (hecho que se le critico mucho a Uribe), sin perjuicio de que las politicas del orden nacional esten en armonia con las del municipal y distrital.
reproduzco respuesta de malbarracin La autoridad del alcalde sobre porte de armas no esta subordinada al distrito militar y la respuesta del distrito militar debe ser razonable y proporcionada: Corte Constitucional
Para esta discusion es muy util la sentencia C-867 de 2010. Ver http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-867-10.htm
"Lo cual significa que, en ese aspecto, la voluntad jurídica de los alcaldes sólo puede llevarse a cabo -de acuerdo con el decreto- si “la autoridad militar competente” accede a lo solicitado por ellos. Eso no significa, como se sugiere, que la voluntad de los alcaldes esté “subordinada” a la de las autoridades militares ...Con todo, es preciso advertir que la solicitud de suspensión -de manera general o individual- de los permisos para porte y tenencia de armas, no puede ser resuelta de un modo caprichoso. Al contrario, debe ser ejercida en el contexto de una Constitución que persigue la colaboración armónica entre las autoridades públicas, y p
Cuando uno se enamora ve todo color de rosa y cree que puede tocar el cielo con las manos, hace planes que rayan en lo absurdo. Hoy los Bogotanos están en un furor Petrista pero pronto se darán cuenta que aunque el puerco sea blanco la morcilla siempre, siempre es negra.
Los grandes monopolios aquí están y hay se quedan, los pudientes de Bogotá los de abolengo están atrincherados unánimes esperando la movida del caudillo Petro que tiene el denuedo en la palabra; pero saben que tienen la sartén por el mango y a menos que salga con algo chapulinezco algo como no contaban con mi astucia no pasara de ser un pobre loco que vocifera por las calles como León pero en su despacho será un ratoncito indefenso.
Esperemos que ese grito de Petro amigo el pueblo esta contigo no se convierta en otra cosa
Adhiero ahí esta también el corrupto concejo Bogotá. empieza la época progresista un lobo neoliberal con piel de social.
el promedio es 1.46 por día. Pero aunque el preescolar es importante también lo es la educación superior donde están los recursos que garantizaran la sostenibilidad de la universidad distrital?
Hola Edgar,
1. Un alcalde NO tiene la potestad (como decimos en el artículo) de prohibir el porte de armas. Puede solicitarselo a la respectiva Brigada del Ejército. Pero sí puede suspender transitoriamente el porte. Esta es nuestra historia de mañana para que estés pendiente.
2. Un Secretario de Educación puede implantar un año lectivo adicional si el Ministerio lo permite porque la plata de la educación y la implementación de las grandes directivas son locales.
3. Es un tema de gestión y capacidad financiera. Pero obvio que si quieres y tienes ese nivel de eficiencia, podrías inaugurar 20 jardines infantiles el mismo día. No tienes que construirlos necesariamente. Adecuar un jardín infantil no es rocket science.
¡Feliz Año¡
El mínimo vital de 6 metros cúbicos ya había sido garantizado por la anterior administración antes de terminar su periodo para el estrato uno se extiende para el estrato 2 pero al estrato 3 que es la mayoría de los bogotanos que???, su cuento de los buses híbridos son para poder así empezar a pagar los favores a sus financiadores y a las 12 familias dueñas del transporte en Bogotá dueñas de transmilleno y continuar la ejecución de las vigencias futuras que peñalozas firmo hasta el 2016. Lo del porte de armas es positivo pero que no venga con el mismo cuento de David en la luna que el alcalde de es el jefe de la policía cuando lo es el presidente de la republica. 1000 jardines infantiles promedio de 1 jardín por 1.46 días habrá que verlo me imagino que ahí están metidos pilastro construcción e ingeniería otro pago de favor.Y eso de la participación ciudadana se me parece mucho a la urna de cristal de santos solo un contentillo mediático o es que no piensa gobernar?
Concuerdo con lo de los 6 metros cúbicos del agua. Como así que solo se subsidia a los estratos 1 y 2, y nosotros los pendejos de la clase "media" de los estratos 3 y 4 tenemos que pagarle a los demás el agua. Por qué siempre estos políticos sacan politicas públicas a favor de los pobres solo porque ellos dan más votos y de los ricos que financian campañas y se olvidan de las clases medias?
- Respecto a lo que usted dice que el presidente es el jefe de la policía, me permito decirle que esta totalmente equivocado. Ese librito que ha mencionado en otros post llamado la constitución, dice de manera clara y contundente, que el alcalde es el comandante de la policía del municipio (o distrito en este caso). El tipo no decia ninguna mentira, solo algo que esta dispuesto en la constitución.
-Lo del pago de favores no me consta, pero si estoy de acuerdo que Petro esta siendo como Santos, demasiado mediatico y tocará esperar para ver si cumple.