![]() |
Pacho Santos, el día final de la convención, revisa atento el resultado de las votaciones uribistas. Lo observa Fabio Valencia Cossio. Foto: Juan Pablo Pino |
Pacho Santos está muy dolido luego de haber perdido su oportunidad de ser candidato presidencial por el uribismo en la convención del fin de semana pasado. Tanto así que decidió no dar entrevistas ni declaraciones por estos días. Tampoco ha querido contestarles a varios de sus colegas uribistas incluyendo a Óscar Iván Zuluaga y Carlos Holmes Trujillo, los otros precandidatos con los que se disputó la candidatura que ganó finalmente el primero de ellos. Y tiene ideado salir del país unas dos semanas a descansar y desconectarse. Por ahora, Pacho no tiene entre sus planes hacerle campaña a Zuluaga.
La Silla supo que parte de su malestar es con el expresidente Uribe, pues Pacho cree que su jefe político se prestó para que hubiese un cambio en el mecanismo de selección del candidato, que en menos de 15 días pasó de una consulta a una convención.
Sus cercanos no creen que haya habido trampa en las votaciones pero sí que el cónclave se armó para favorecer a Zuluaga, un asunto que quedó claro desde el principio. “Fuimos a que nos despedazaran. Increíble que se haga una convención para que pierda el único candidato viable”, dijo una fuente refiriéndose a la encuesta reciente en la que Pacho aventaja por dos puntos a su primo, el presidente Juan Manuel Santos.
No sólo es Pacho el dolido. También lo está un grupo de pachistas liderados por la twittera uribista Érika Salamanca quienes, en solidaridad con él, promueven en Twitter el hashtag #unmesdesilencio. Es decir que no se pronunciarán durante ese período, un asunto que han criticado uribistas no pachistas con el argumento de que esa división les da argumentos a los santistas y a la izquierda para atacar al Uribe Centro Democrático.
¿Pero por qué aceptó Pacho ir a una convención a sabiendas de que iba a perder y cómo aseguraron el triunfo de Zuluaga? Esta es la crónica de una derrota cantada.



Antes de que el hoy detenido -bajo medida de aseguramiento- ex gobernador Luis Alfredo Ramos decidiera entrar a jugar como precandidato, en el Uribe Centro Democrático no tenían claro el mecanismo para elegir su carta a la Presidencia.
Entonces, los precandidatos eran Zuluaga, Pacho, Holmes y el senador de La U Juan Carlos Vélez (al menos, él así lo anunciada, aunque esté en otro partido). Pacho aún no los aventajaba tanto en las encuestas.
Cuando Ramos decidió entrar a la baraja, lo hizo advirtiendo que sólo pondría su nombre a consideración si se acordaba la consulta popular para elegir al aspirante del uribismo. Lo anunció -como contó La Silla- en junio pasado en Medellín, frente a unos 40 dirigentes empresariales y políticos retirados del conservatismo. En ese momento Pacho tenía más popularidad en las encuestas, pero Ramos sabía que de todos los precandidatos sólo él había probado en las urnas su habilidad para conseguir votos.
Y así quedó decidido de manera casi automática que el mecanismo sería la consulta, aunque era una opción que también apoyaban Carlos Holmes y Pacho Santos, mientras que a Óscar Iván Zuluaga siempre le gustó más la idea de la convención en la que sabía que podía tener más ventaja.
A principios de agosto se anunció oficialmente que la consulta popular tendría lugar el 9 de marzo, el mismo día de las elecciones parlamentarias. Pero a fines del mismo mes, con la captura de Ramos, se cayó su aspiración y, por extensión, su inamovible de hacer esa consulta popular.
Hace 20 días, durante una reunión de los precandidatos con Uribe en el hotel Las Lomas de Medellín, hubo voces en el Uribe Centro Democrático que plantearon que con Luis Alfredo Ramos detenido no tenía sentido esperar hasta el 9 de marzo para tener candidato único. La exministra María del Rosario Guerra fue la primera que ahí promovió la convención como mecanismo.
Una fuente que tuvo acceso al encuentro le dijo a La Silla que la exministra de Uribe planteó hacer una convención con la asistencia sólo de los primeros 50 aspirantes de la lista uribista al Senado. Pero las campañas de Pacho y Holmes insistieron en la consulta y Uribe ratificó que ésta se mantendría.
Sin embargo, como lo contó La Silla, varios amigos de Uribe (entre ellos empresarios, políticos y miembros del comité político de su movimiento) comenzaron a llamarlo para pedirle que reconsiderara para no tener que esperar hasta marzo ni arriesgarse a que, en una consulta popular, otras fuerzas terminaran decidiendo.
Otra fuente de adentro del UCD nos dijo que los mayores impulsores de la convención fueron la exministra y el también exministro Fernando Londoño.
Uribe terminó haciéndoles caso y el 13 de octubre sacó un comunicado “sugiriendo” a su colectividad hacer una convención en 10 días para decidir si al fin al aspirante lo elegirían por consulta o allí mismo en ese encuentro, aunque en la práctica la primera alternativa nunca fue considerada seriamente y se planeó escoger de una vez durante la convención.
Dos fuentes muy conocedoras nos explicaron que aunque a Pacho no le gustaba la idea de la convención, y hasta reclamó por el cambio en las reglas de juego, terminó aceptando porque sentía que la “sugerencia” era en realidad una orden de Uribe.
Y que además lo hizo porque en el fondo esperaba que los uribistas tuvieran en cuenta que las encuestas lo favorecían y lo hacían más viable. “Él creyó de buena fe en que nada estaría amarrado y mucho más cuando se enteró de la encuesta que le daba ventaja incluso sobre el presidente Santos”, dijo una de esas fuentes.
Sin embargo, el hecho de que la exministra Guerra haya impulsado tanto la convención que favorecería al candidato de su simpatía abrió heridas en la campaña de Pacho. Aunque no fue la primera herida.
Entre algunos miembros del círculo cercano del exvicepresidente no cayó bien que, al poco tiempo de fundado el Centro Democrático, en cabeza de la exministra hayan quedado absolutamente todas las decisiones sobre los talleres democráticos -desde dónde se hacían hasta a quién invitaban- ni que de ella dependieran los nombramientos de los comités de coordinadores en las regiones, debido a su simpatía con la campaña de Zuluaga.
Como contó La Silla, Guerra era la coordinadora de los talleres democráticos, es miembro del comité político del movimiento y mano derecha del expresidente. Y, según nos habían dicho dos fuentes de la campaña de Pacho hace varios días, a veces le mandaba a la campaña de Zuluaga el dato de los sitios en los que estaría Uribe para que el candidato llegara, mientras que no hacía lo mismo con las campañas de Santos y de Carlos Holmes.
El punto más alto del descontento, antes de la convención, se dio con la armada de las listas al Congreso. En esas listas, como lo contó La Silla, los grandes ganadores fueron precisamente Guerra, Londoño y Fabio Valencia Cossio, con varios de sus recomendados en buenos puestos. La misma exministra quedó de segunda, sólo por detrás del jefe natural del Uribe Centro Democrático.
Pacho no se metió mucho en la conformación de esas listas: su mejor carta quedó en el puesto noveno y fue José Obdulio Gaviria, a quien Londoño y Óscar Iván le pidieron la renuncia públicamente.



Pero esas listas fueron clave pues sus 100 candidatos a Senado y 159 a Cámara tuvieron derecho a voto en la convención del pasado fin de semana.
Dos días antes del primer día de la convención uribista, el comité político del que hace parte la exministra Guerra tomó decisiones que algunos interpretaron como desfavorecedoras para Pacho. Como por ejemplo que el comité regional del Urabá (en el que ocho de 10 miembros eran de Pacho) no podía asistir a la convención. Para la región del Urabá, Uribe había decidido tener un comité adicional al de Antioquia -para efectos de recolección de firmas y financiación- y se esperaba que también los tuvieran en cuenta en el cónclave del movimiento.
Ya en el primer día de encuentro uribista en Corferias en Bogotá, como narró La Silla, se presentaron varias quejas por supuestas irregularidades. Como que por ejemplo, el hijo de Pacho Santos, Gabriel, le aseguró a Uribe que había visto a la secretaria de Óscar Iván Zuluaga con un fajo de escarapelas en blanco. Aunque eso no necesariamente significa que estuviera cuadrando votos, pues no todos los invitados con credencial tenían derecho a sufragar.
Ante el ruido, la campaña de Pacho pidió aplazar la primera parte de la votación para el día siguiente, pero el comité de garantías (conformado por el expresidente Ecopetrol Isaac Yanovich, el exministro de Minas Hernán Martínez y el empresario Fabio Echeverri) y Uribe decidieron que era mejor comenzar enseguida. Por eso Uribe exigió por micrófonos que a la hora de votar se exigiera, aparte de la credencial, la cédula.
Ese día, a última hora y con el argumento de que allí votaran todos los que habían tenido problemas con su escarapela, se creó una mesa adicional a las 30 mesas de votación que estaban habilitadas. Aunque no hay indicios de que haya ocurrido nada particular con la votación en esta mesa, su improvisada creación generó aún más ambiente de incertidumbre frente a las quejas.
La campaña de Pacho pidió presencia de la Registraduría, pero esto nunca se concretó y tampoco su último intento desesperado por salvarse al pedir que -como había “sugerido” Uribe en el comunicado- los uribistas votaran si querían una consulta como mecanismo.
Tampoco se informó públicamente la cantidad de votos para cada precandidato (por micrófonos Fabio Echeverri sólo dijo que había ganado Zuluaga con el 56 por ciento de los apoyos), aunque el en UCD dicen que así se había pactado con los tres aspirantes.
Al final a uno de los que se vio celebrar el triunfo de Zuluaga en la tarima fue al excongresista Joselito Guerra de la Espriella, quien es hermano de la exministra Guerra y estuvo condenado por el proceso 8.000 (aunque luego fue favorecido con un fallo de la ONU que, según nota de prensa de Caracol, aseguró que a Guerra no se le respetaron sus garantías en ese proceso).
Durante la convención, Joselito Guerra tuvo acceso privilegiado al salón especial que tenía detrás de la tarima el expresidente Uribe. Allí estuvo sentado departiendo con Fernando Londoño. El asunto volvió a generar suspicacias pues, que se sepa, Guerra no es directivo del UCD.
Alejandro Arbeláez, el presidente del UCD, le dijo a La Silla que absolutamente todas las reglas de la convención fueron pactadas y aceptadas por los tres candidatos y que cree que el Partido de La U quiere generar un manto de duda sobre el evento.
Sobre María del Rosario Guerra, afirmó que se trata de una persona que le aporta mucho al movimiento y que en la conformación de las listas hubo muchas más manos. Eso es cierto pues en el comité político del UCD para efectos de las listas también estuvieron Andrés Felipe Arias, Fabio Valencia, Fernando Londoño, Bernardo Moreno y Nancy Patricia Gutiérrez.
Y sobre Joselito Guerra explicó de manera corta que se trata de alguien “cercano al presidente Uribe”.
Arbeláez agregó que si se presentaron algunos inconvenientes logísticos con el tema de las escarapelas fue porque llegó el doble de personas esperadas a la convención y que, en cualquier caso, las tres campañas tuvieron delegados en todas las mesas, se usó tinta indeleble para evitar cualquier irregularidad y se exigieron las cédulas de los votantes.
Ahora, con candidato listo para las presidenciales, el Uribe Centro Democrático se concentrará en la recolección de firmas para inscribir sus listas a Congreso y en definir su logo, en el que quieren que esté el rostro del expresidente.
Retos en los que aún no es claro si los acompañará un dolido Pacho Santos.
"...ella era un travestí, era un travestí, ella era un travestí era un travesti..."
Después no digan que es un niño malcriado este señor, caprichoso oligarca que solo quería poder y mas poder, cual imberbe malcriado pataleó porque no lo dejaron jugar a ser presidente impulsado claro por la cuna de su ambición la casa editorial El Tiempo quien no se conforma todavía con tener un actual presidente mediocre, si no que también quería poner al primito de este en el mas alto cargo posible de un país inmensamente desigual. Hay pobrecito el niño que ya no tiene con que jugar, será buscarle cuanto antes embajadas, ministerios o suculentos contratos para que no se nos deprimaaaa el pobrecito...Este es un País de h......
Uribe el diabólico no se queda con nada, Juan Manuel Santos lo traiciono, entonces Uribe traiciona a su primo, me gusto mucho esa convención sobre todo por todos los corruptos que habían ahí, esta clase política no les da vergüenza del país...
La guerrilla tiene el reto de demostrarle a Uribe y a todos aquellos que día a día dicen que si el ex presidente Uribe estuviera de presidente, la guerrilla estaba acabada, que están equivocados. Lo que más desea la guerrilla es que Uribe regrese al poder, con el fin de demostrarle que existen, y que tienen poderío militar y político. Si algo tiene a favor la guerrilla es que los abusos de la policía en las protestas campesinas, dejo resentimientos no solo hacia la policía sino hacia el ejército y el Estado. Esto hizo que uno que otro campesino en esos momentos de represión, mirara hacia la guerrilla; toda esa represión bien capitalizada será utilizada por la guerrilla para retomar y fortalecer territorios.
Si la izquierda colombiana fuera sensata y en el supuesto de que SANTOS se lanzara a la reeelección, en este momento de campaña y en las elecciones venideras apoyaría al actual Presidente. Pese a que SANTOS no es, nunca ha sido un personaje de izquierda y en él como en ningún otro está representado el establecimiento. Con sus élites; con sus oprobiosos estados de injusticia social que no logra atenuar la continuación de la "política social" de URIBE VÉLEZ; con sus capitales que siguen chorreando sangre por todos los poros desde los pies a la cabeza; con una política de seguridad que es más refinada, menos publicitada, pero más efectiva que la de URIBE y con su ligazón indisoluble al Gobierno de los Estados Unidos y al capital trasnacional.
jUANMACARDENAS, no me queda claro cuál es la razón para q ese supuesto se dé. La seguridad y la dependencia Americana y a sus trasnacionales, son parte de ese neoliberalismo q va en contravía de una filosofía marcadamente opuesta como la de Colombia. Si los partidos internamente tienen conflictos--ya ves lo q le paso a pachito.
La sensatez de un partido no la podemos medir por el grado de hacer daño a otro político, además de irresponsable no es serio y no da credibilidad en esas ideas q normalmente defienden; un partido no entrega sus convicciones así x así a no ser q sea por corrientes afines a su proyecto político, y aunque en este momento Santos tiene el apoyo de buena parte de esa izquierda, no podemos esperar q aun después de lograr-La Habana_ no intenten darle un giro al desafortunado sistema político q nos ha manejado, muy lejos del concepto básico y necesario de lo q debe configurar una verdadera democracia del siglo 21.
Más que SANTOS, ha sido URIBE quien ha manipulado a la izquierda colombiana o a quienes aparecen como tales sin serlo. Ocurrió con los dirigentes del magisterio cuando se hizo ponencia favorable a un Fondo Prestacional que contrata servicios de salud con entidades privadas. Y eso se hizo a cambio de eliminar las Cajas de Previsión en una y otra entidad territorial. Seguidamente a pocos años apareció el mesías haciéndole ponencia favorable en el Congreso al Proyecto que sería la Ley 100 de 1.993.
DIDUNDI, por el hecho de que se tome atenta nota de una circunstancia histórica especial para tomar una posición política no quiere ello decir que se abdica de los Principios, de sus banderas o de sus convicciones. El Partido Comunista colombiano apoyó a LÓPEZ PUMAREJO en 1.936 para enfrentar las fuerzas reaccionarias de aquel momento. También en el ámbito internacional las alianzas o confluencias, forzadas por las circunstancias se han dado. STALIN se alió con los países aliados para combatir la Alemania nazi. Y así abundan los ejemplos.
Cierto, los ejemplos están ahí, pero desde 1936 a la fecha, nuestra oligarquía se ha posicionado como la mejor montada de toda Latinoamérica, sino por qué crees que aquí nunca pasa nada de nada, los escándalos más grandes terminan siendo controlados.
Lograr una coalición por amor a la patria entre propuestas totalmente opuestas no es de este mundo y menos en Colombia. El egoísmo influenciado por las ganas de poder es superior al proyecto de país que se necesita.
DIDUNDI, del supuesto hablo respecto a la posibilidad de que JUAN MANUEL SANTOS se postule, oficialice su lanzamiento a un 2º. mandato.
El capitalismo neoliberal con privilegio al capital extranjero, mediante la llamada "confianza inversionista" se hizo más radical durante los dos gobiernos de URIBE VÉLEZ. Y con destrucción de las reservas ambientales en el caso de la minería. El capital bancario extranjero en igualdad de condiciones explota a los colombianos e impone sus altísimas tasas de interés, porque a traves de la Superintendencia Financiera se le garantiza todo . Y tiene seguridad jurídica. A ese tema me refiero para aclarar que SANTOS no tiene diferencias sustanciales con URIBE.
No es este el momento adecuado para la izquierda ir con candidato propio a las próximas elecciones. Porque la polarización será, si se lanza SANTOS, entre SANTOS y URIBE(personalizado en su candidato). Y en ese contexto, los demás grupos o partidos servirán solo de adorno. Pese a que las contradicciones SANTOS-URIBE no son de fondo, sino de forma. Incluso no puede descartarse la conciliación entre SANTOS y URIBE a medida que se agudicen las contradicciones sociales, económicas y políticas y la participación del pueblo se haga más visible y contundente.
Roberto Bernal. Esa es la democracia cada candidato inscribia 150, pero tambien contaban los 100 del Senado y los de Cámara de cada departamento, ellos fueron los que definieron. Ademas eso es interno del partido, no es público, todos los tres siguen siendo Uribistas. Tres para uno y muchos cuatrenios les esperan para ellos , pero el principio y la razon del UCD es la doctrina Uribista. Por eso los pronunciamientos de Benedetti del Partido de la U, ellos saben que el partido de la U sin Uribe no existe y la traicion de Juan Manuel Santos el pueblo se la cobra. Y dos Santos, un problema familiar se nos convierte en un problema de Estado. No aguanta.
correccion, si anula su voto, este no es tenido en cuenta, si vota en blanco, se entiende legalmente su inconformidad, y suficientes votos en blanco obligan a repetir las elecciones con candidatos diferentes.
Francisco Santos no ha sido mas que un bufon de feria en 8 años de gobierno de Uribe, un caso patetico es el control sobre el plan centro de Santa Marta, donde no se cambiaron las acometidas de servicios publicos de mas de 60 años de antiguedad, plata perdida y asi es y sera todo con Francisco Santos pura perdida y Uribe lo Sabe y chau que te vi
hasta en la consulta son corruptos? hay de mi pobre Colombia!! como sera cuando empiecen de nuevo a repartir la mermelada? nos gustaría mucho que nos publicaran las hojas de vida de tan ilustres personajes!! haaa pero nosotros los colombianos aceptamos los de derecha: los palamilitares o los de isquierda: los guerrilleros
y defendemos las tesis de cada uno, mientras tanto estos padres de la patria nos utilizan como ignorantes útiles para sus muy importantes proyectos de vida individuales, repartiendo lo que nos pertenece. a derecha e izquierda.
Tal vez me gusten las teorías de la conspiración, pero mucho de lo dicho en esta nota, así como comentarios de parte de otros analistas, columnistas y medios de comunicación, me hacen pensar que el interés era tener como candidato a Óscar Iván "Eddie Munster" Zuluaga pues él le sería más útil a las pretensiones uribistas.
Algo que me llamó mucho la atención: solamente dieron los resultados del ganador, pues Eddie ganó dizque con el 56%.
Y por cierto, recuerdo hace un par de años, cuando la discusión era sobre el tema del referendo que un amigo en la UN me decía que el plan en caso de que se cayera el referendo era tener a Zuluaga como posible continuador de las políticas de Uribe. El problema fue que se confiaron demasiado en que el famoso referendo, solo por la falacia ad-populum, iba a ser exitoso y por ende no era necesario calentar motores de un aúlico. Además. ya contaban en ese momento con el famoso "Mini - Me" Arias.
Gato, la verdad no me parece descabellado decir que Uribe queria que ganara Zuluaga, desde hace mucho se sabe que Uribe lo respeta y apoya, ahora no creo que haya hecho trampa, simplemente se escogio una forma de elección que favorecia a Zuluaga y evitaba dejar al uribismo como un moviento antidemocratico en donde todo lo decide a dedo Uribe.
Lo que no entiendo es lo de la MANE, como así que un subsidio a la falta de equidad y eficiencia, si la UN es la universidad mas eficiente del país y una de las pocas que muestran algo de equidad.
les comparto este cortometraje que realizamos para hacer una critica de lo que ha sido la economía, la política, la religión y el militarismo en la humanidad y su manera de oprimir y someternos ojala no sólo queden con una reflexión sino que obren de alguna manera para cambiar esa realidad http://www.youtube.com/watch?v=6exfGqVNWQU
eudalio, tu comentario fue eliminado por violar las reglas de usuarios de La Silla. Puntualmente, creemos que llamar hienas, mafiosos, narcos y paramilitares a todos los que asistieron a la convención uribista no es el mejor argumento para debatir. Saludos
Tengo claro que el UCD es un movimiento cuyo objetivo es que AUV vuelva a ser quien determine el rumbo del país, a pesar del impedimento para volver a ser presidente. AUV es lo suficientemente inteligente, obstinado y paciente como para no dejarse vencer por ese detalle. Creó entonces el UCD, con un programa claro, y un condicionamiento fuerte: el voto de obediencia; un sine qua non para los aspirantes a ser sublíderes en este movimiento que solo permite UN líder, AUV.
El voto de obediencia no es, como muchos lo interpretan, un culto a la personalidad, según lo percibo. Es una garantía para que las decisiones y las acciones requeridas para cumplir "el programa" de AUV se cumplan, por dolorosas que sean. Y AUV es implacable, como nadie más.
Francisco Santos simplemente no pasó la prueba de obediencia; se rebeló a una "sugerencia" directa del líder. En ese momento quedó por fuera. El resto de lo que vimos fue solo el mecanismo para "despacharlo", de la mejor manera posible.
Páginas