Muchos eventos sucedieron en 2011, pero para La Silla Vacía estas fueron algunas de las principales transformaciones del poder este año. Esperamos que los usuarios las completen:
1. Se abrió el espacio para la sociedad civil y ésta lo ocupó
Cuando Juan Manuel Santos se posesionó dijo que en su gobierno estaba bienvenido el disenso, en una clara diferenciación frente al período de su antecesor en el que en términos generales la protesta se criminalizó. El mensaje de Santos fue puesto a prueba este año en el que la sociedad civil se organizó y manifestó en contra de varias políticas del Gobierno.
En marzo, ambientalistas de Bucaramanga unidos con gremios como Fenalco, varios sindicatos, las autoridades locales ambientales y algunos políticos locales (y ya cuando la tenían ganada, nacionales) presionaron al Gobierno para que no le otorgara a la multinacional minera Greystar la licencia para minería a cielo abierto en Santurbán y ganaron.
Poco tiempo después, sucedió algo similar en la Isla de Providencia, donde la Agencia Nacional de Hidrocarburos había adjudicado a Ecopetrol, en asocio con la compañía española Repsol y la Argentina YPF la exploración de un área de 944 mil hectáreas denominada Cayo 1 y otra de un poco más de un millón de hectáreas denominada Cayo 5, ambas ubicadas en el mar Caribe cerca del archipiélago en la frontera con Jamaica, donde se cree que puede haber gas. La sociedad civil, de la mano del Partido Liberal, se movilizó y logró que se incluyera en el Plan Nacional de Desarrollo la prohibición de hacer exploración o explotación minera en páramos, humedales y arrecifes coralinos.
Y por último, a final de año vino la movilización de los estudiantes de las universidades públicas y privadas en contra de la Reforma a la Educación, lo cual obligó a Santos a retirarla del Congreso y a comprometerse con la Mane, la instancia de representación de los estudiantes, a elaborar una nueva que sí aborde los problemas de la educación en Colombia.
2. Germán Vargas perdió poder
En el 2010, Germán Vargas fue sin duda uno de los personajes del año al sacar adelante en el Congreso varias de las principales reformas del Gobierno, sobre todo la Ley de Víctimas. En 2011, sin embargo, su poder se vio recortado.
Por un lado, proyectos legislativos clave como el de la Reforma a la Justicia y la reglamentación de la Ley de Víctimas quedaron en manos del nuevo Ministerio de la Justicia, bajo la batuta de Juan Carlos Esguerra. Y por otro, proyectos que eran de su ‘corazón’, como la polémica Ley Lleras sobre derechos de autor se hundió en el Congreso.
En términos políticos, su mayor revés fue que este año quedó claro que él no será el principal beneficiario de una eventual reunificación liberal. Al final, cuando ésta se dé, será sobre todo un acuerdo entre César Gaviria, líder de facto del Partido Liberal –y ahora más con su hijo Simón como director– y Juan Manuel Santos y no pasará necesariamente por Vargas. Cambio Radical, después de las últimas elecciones, más que perder votos, perdió prestigio al haber avalado varios candidatos de dudosa reputación y quedó claro que el Ministro ha perdido ascendente sobre su bancada, que ahora tiene más interés en la reunificación roja que su líder natural.
La entrada de Rafael Pardo al gabinete como Ministro de Trabajo le quitó, además, el lugar privilegiado de puente entre los rojos y el Presidente. Tocará ver si el año que viene logra que Santos le dé el Ministerio de Vivienda u otro de gasto social donde pueda tener más réditos políticos, pero es improbable, pues Santos sabe que Vargas Lleras –que en las encuestas registra mayor imagen favorable que el mismo Presidente– sería un verdadero contendor contra una eventual reelección.
3. La extrema derecha se enclosetó de nuevo
Uno de los logros de Álvaro Uribe fue haber sacado a la derecha más radical del clóset. Durante su mandato, varios de sus exponentes tuvieron columnas de opinión en los principales diarios, programas de televisión y radio propios y múltiples espacios para debatir sus ideas, que eran acogidas por una parte significativa de la población.
Con la llegada del Gobierno de Santos, han perdido considerable capacidad de interlocución. Y estas ideas comienzan a circular de manera más soterrada en blogs por los que nadie da la cara como la vozdelaraza o avantiragazzicolombia.
Desafortunadamente, no son precisamente ideas que se puedan debatir públicamente como se podía hacer antes sino que son más campañas de desprestigio basados en mentiras. Sin mencionar los múltiples asesinatos de líderes de víctimas que ocurrieron este año.
A esto se une una campaña orquestada desde lo que Santos ha llamado ‘la mano negra de la derecha’ para desprestigiar la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, que pasa por crear organizaciones campesinas paralelas a las tradicionales que denuncien la existencia de ‘falsos desplazados’, poner denuncias penales contra sus líderes más visibles y, en general, deslegitimar todo este proceso.
4. El Gobierno mostró sus problemas de gestión
Si durante 2010 el Gobierno de Santos demostró su gran habilidad política para forjar una gran coalición para sacar adelante reformas legislativas trascendentales como la Ley de Víctimas y Tierras y la Reforma de Regalías, en 2011 mostró sus debilidades para gestionar los proyectos ya en el terreno. Su respuesta al invierno ha sido decepcionante y la labor de Colombia Humanitaria hizo agua con el segundo invierno, como lo contó La Silla Vacía.
El invierno también puso al descubierto las dificultades de gestión en el Ministerio de Transporte, en gran parte por falencias que venían desde el gobierno anterior pero que éste no ha logrado superar y comenzar a ejecutar las obras que se necesitan para que el país productivo se mueva por lo menos al ritmo normal, sin hablar del que necesita para ser medianamente competitivo con el TLC.
En el sector de Vivienda también ha habido muchos anuncios pero por lo pronto pocas ejecutorias. Y la reforma del catastro minero también sigue en proyecto. Y así, para mencionar solo algunos frentes en los que el Gobierno ha mostrado ser menos efectivo que en sacar adelante reformas legislativas. El 2012 tendrá que ser el de la ejecución si Santos quiere mantener sus niveles de popularidad.
5. Cambió el centro militar y estratégico de la guerrilla
Uno de los grandes cambios de 2011 es que las Farc se quedaron sin caras conocidas, con las bajas del ‘Mono Jojoy’ en 2010 y de ‘Alfonso Cano’ este año. Pero ese cambio es solo uno de los golpes que sufrió la guerrilla este año y quizá no el más significativo. Los expertos y las cifras revelan que los cultivos de coca cada vez se reducen más en Colombia y que comienzan a migrar de nuevo hacia el Perú.
Según el último reporte entregado por el Departamento Nacional de Estadísticas, con base en cifras reveladas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en diez años se redujeron en 101 mil hectáreas las áreas cultivadas con coca, que cayeron de 163 mil hectáreas en 2000 a 62 mil en 2010.
Los carteles mexicanos ya no tienen a las Farc como proveedor único de la coca. Los expertos en el conflicto comienzan a preguntarse, entonces, cómo cambiarán las Farc su portafolio de ingresos y existe un gran consenso en que lo harán con la minería. Y no necesariamente con la ilegal. Esto le plantea al Estado un reto gigantesco para el próximo año.
Ya es un hecho que el 90 por ciento de las tropas del Ejército en Arauca están cuidando los pozos petroleros y el 25 por ciento de la Fuerza Omega –que es la fuerza militar élite– está cuidando instalaciones mineras. Y si, por el otro lado, la guerrilla aumenta su capacidad de extorsión a las mineras, las Farc se verán reforzadas por lado y lado. Por un lado, el Ejército se inmoviliza trabajando como celador de las mineras y por otro, la guerrilla se fortalece con fondos mineros. Y en la reforma del Estado, no se creó ninguna institución que se encargue de la ‘gobernabilidad minera’, de cuál es el Estado que se necesita para que esta locomotora no termine jalonando también –y sobretodo- a los grupos armados ilegales.
6. El Partido Verde implosionó y la izquierda cambia su eje
El Partido Verde no era significativo tanto por su fuerza electoral como por su capacidad para despertar la ilusión política de las nuevas generaciones. Pero este año, implosionó. Con su alianza en Bogotá con Álvaro Uribe, La U e incluso el Partido Conservador y la salida de Antanas Mockus, el Partido Verde se volvió como cualquier otro partido. Su entrada a la Unidad Nacional como un partido minoritario e insignificante en términos de peso relativo frente a los demás miembros de la coalición le quitó la posibilidad de hacer cualquier tipo de oposición. Aunque el triunfo de Sergio Fajardo en Antioquia –uno de los grandes fenómenos electorales de octubre– le podría dar oxígeno, es improbable que esto le devuelva el aire de nueva opción política a los Verdes, sobre todo porque la prioridad de Fajardo será la gobernación de Antioquia y no la institucionalidad verde.
La ilusión de una nueva alternativa política ahora está con Progresistas. Uno de los hechos políticos más significativos del año fue el triunfo de Gustavo Petro en Bogotá. Con él, muy probablemente el país verá por primera vez lo que significa que la izquierda gobierne una ciudad grande. Aunque el Polo ya lleva ocho años en el poder en la capital, ni Lucho Garzón ni Samuel Moreno gobernaron realmente con la izquierda, ni impulsaron un nuevo modelo de ciudad. Petro –para bien o para mal– lo intentará y eso significará un cambio importante en el poder. Su reto no es solo demostrar que la izquierda puede gobernar bien sino también que en Colombia las alternativas políticas pueden sobrevivir las ambiciones de sus líderes, algo que el Partido Verde no logró.
¿Qué más cambió?
Sobre los desmovilizados:
http://www.elespectador.com/opinion/columna-319016-pataleta
Sobre la muerte de la cultura en el apoyo estatal [ver: Galería Santa Fe y museos intinerantes]:
http://www.elespectador.com/opinion/columna-319014-cultura
6. El Gobierno central, departamental, la justicia estatal y todos los aspectos estatales mostraron la verdadera fibra al dejar a su física muerte miles de colombianos en este invierno por maniobras politiqueras y esto se visibilizó a su punto máximo.
http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/desperdicio-de-suministros-para-...
7. A pesar del nivel tan alto de represión y manipulación mediática, se avanzó en el espacio de construcción REAL democrática después de 12 años de presión sostenida por aplastarla. La cultura de país y lo que queremos que evolucione de ella y lo que queremos que se depure tomó relevancia y aplastó el ciclo de francachela&comilona al cual estábamos acostumbrándonos después de 8 años de unanimismo bastante dictatorial.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/revolucion/cultural/procomun/elpe...
Estos hay que ponerlos sobre la mesa. TOOOOCA.
*Bonus Track*:
-Las FARC pueden dejar de ser suministradores, pero mientras no agarren a los militares y empresarios que se lucran de su negocio, no hay real avance.Lo creo cuando los pongan a cantar por sus crímenes para enriquecerse con el tráfico de drogas, armas, humanos...
y eso no lo he visto. ¿Luego, se puede hablar de un cambio sustancial si las mismas estructuras que se benefician de el tráfico de drogas y el conflicto armado mandan al carajo todo avance?
-¿Realmente cambió la izquierda de eje? Yo no lo veo por ningún lado. Yo veo a un partido como Progresistas siendo un partido de izquierda con el rostro bastante lavado hacia la derecha y veo a su creador, Gustavo Petro, bastante obsesionando con el puesto presidencial. ¿Han cambiado en su afán mediático el MOIR, la JUCO, el PDA, en su desarrollo, en sus dinámicas, en su oxigenación? Hmmm... no que se sepa relevantemente. ¿Y cómo le fue a la izquierda con el tema de los inviernos?...
No veo el cambio, la verdad.
flaco favor le hace al debate entrar en el juego de los 8 años: "LA MINERIA A CIELO ABIERO ES UN ATENTADO CONTRA EL MEDIO AMBIENTE"..."UD. NO DIGA NADA QUE SU HERMANA SE TINTURO EL CABELLO DE ROJO"....y sigue la discusion...y al final?? nosotros los tontos que les hacemos el juego...
¿Alguien por favor me puede explicar como es posible que la economía se esté desnarcotizando (punto 5) a la vez que el mismo Juan Manuel Santos reconoce que la política antidrogas ha sido un fracaso?
Lo que sucede es que la economía de la droga está cambiando. Los cultivos de coca han disminuído y han comenzado a migrar de nuevo hacia Perú. Vista globalmente, la política anti-drogras es un fracaso porque la droga sigue entrando a Estados Unidos y Europa por el efecto del 'globo", que pinchas en un lado y se va a otro. Eso no quiere decir que a las Farc, por ejemplo, no le esté entrando menos plata que antes.
Creo que la destitución de Piedad Córdoba es otro hecho significativo para la política del 2011, sin duda la sentencia del procurador hace que la ex-senadora pierda poder, capacidad de interlocución y protagonismo. Más allá de las simpatías y odios que genere esta decisión, la caída de Córdoba cambia el panorama en el tema de los secuestrados, de acercamientos con la guerrilla...etc.
Sólo un pequeño comentario sobre la ortografía: La palabra "desafortunadamente" no existe. (Infortunadamente es la adecuada)
Me deja la duda el primer punto: ¿se puede decir que se abrió el espacio a la Sociedad Civil o ésta misma fue quien la abrió? Tal como aparece en el título da la sensación de hacer suponer que se le dio el chance a la Sociedad Civil, expresada en este caso en cualquier estamento, para participar y darse a conocer. Más bien es al revés, pues luego de tantos espacios de rechazo y ocultamiento, ésta, la Sociedad Civil, logró la atención de una gran cantidad de sectores sociales que incluso lograron evadir las posiciones mediáticas que suelen hacerla ver como un agente negativo para el país.
Cuando escriben sobre una nueva ilusión político en cabeza de los "Progresistas" debe también pensarse que ése puede terminar siendo su problema; ser simplemente una ilusión, y así terminar como lo sucedido dentro del PDA, que desde adentro sigue anclado a las posiciones ilusas que ofrecieron desde el 2002, y más arraigadas en el 2006.
Aí, de acuerdo, en ambos puntos. Pero es que una cosa es meter la Esmad, abrirle procesos judiciales a los activistas,y otraes estae dispuesto a oirlos.
falto analizar la ley lleras que restringe la libre expresión por la internet.
No entiendo el punto 3. Reproduzco de manera sucinta:
Se redujeron los espacios para debatir las ideas de "varios de los exponentes de la extrema derecha", que además eran aceptadas por una parte significativa de la población. Las mismas ideas ahora se publican de forma soterrada en algunos blogs, "desafortunadamente no son ideas que se puedan debatir públicamente porque son campañas de desprestigio basadas en mentiras". A esto se suma lo que Santos ha denominado "la mano negra de la derecha" para deslegitimar el proceso de Restitución de Tierras y la Ley de Víctimas.
Entonces:
1. ¿Santos le le ha quitado espacio de discusión a unas personas que defienden cierto tipo de ideas, a pesar de que esas ideas eran acogidas por una parte significativa de la población?
- Suena a censura (a las ideas que defiende una parte significativa de la población).
- Pregunto ¿Con el cambio de gobierno, esas ideas ya no son aceptadas por una parte significativa de la población?
(SIGUE)
(CONTINÚA)
2. Además, mágicamente con Santos ¿lo que antes eran ideas ahora son un montón de calumnias?
3. ¿La "mano negra de la derecha" ha creado organizaciones campesinas paralelas para torpedear la RT y la LV?
- A menos que sea la misma estrategia de la "mano negra", esa es una acusación delicada (que también puede estar basada en mentiras y/o en conjeturas). ¿Lo de Mapiripán también será mentira?
O hubo un error en la edición, o el autor está tratando de vender su punto con base en afirmaciones y razonamientos falaces. Una lástima.
Varios hechos permiten evidenciar que la "mano negra" no solamente si existe -en caso de que alguien lo dude- sino que está actuando en muchos escenarios. En el caso de Mapiripán que usted menciona es necesario mencionar que nadie ha negado que se haya inflado el número de víctimas beneficiando económicamente a personas y abogados que no lo merecían ([email protected] deberán ser investigados por lo que hicieron), lo que sucede es que quienes niegan la masacre de Mapiripán lo hacen con el objetivo clandestino de beneficiar a dos de los peces gordos de la ultraderecha que hoy investiga la justicia por graves violaciones a los DDHH. Estoy hablando del General Rito Alejo del Río y del General Uscátegui, ambos implicados en el caso de Mapiripán y amigos de Fernando Londoño, Ernesto Yamhure y Plinio Apuleyo...blanco es, gallina lo pone.
¿Será que el avión de las FFMM que salió de Urabá cargado de paramilitares hacia Mapiripán también se lo inventaron? Por favor!!!
No entiendo su comentario. Lo que dije es que no hay mano negra cuando se afirma que HAY falsas víctimas (que es distinto a afirmar que no hubo masacres).
¿Se refiere al general que Petro defendió en el Congreso? ¿Petro también es de la ultra derecha?
http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=165455
A quien haya cometido delitos, que lo condenen; pero no entiendo qué tiene que ver de quién son amigos los Generales que usted menciona. Eso es lo mismo que afirmar que los Colombianos por la Paz son guerrilleros porque son amigos de Piedad Córdoba.
Es cierto, a nadie se puede juzgar por sus amigos ofrezco disculpas si se entendió así. Sin embargo, es difícil no darse cuenta que existe una estrategia muy bien coordinada donde se pretende obstruir investigaciones penales por violaciones a DDHH así como obstaculizar la restitución de tierras y la reparación a las víctimas. ¿Cómo actúan? Incidiendo en diferentes escenarios desde los estrados judiciales, pasando por el asesinato de líderes campesinos, generando opinión pública a favor de sus propósitos y llegando a la creación de duplicados de organizaciones indígenas o campesinas clonadas para obstaculizar el movimiento social. Sus alfiles están en el periodismo, un sector de las FFMM, las Bacrim y algunos políticos, no es especulación notar como se combina el descubrimiento de falsas víctimas, con ciertas columnas de opinión, solicitudes de revisión de fallos de la Corte Suprema y la CIDH junto con amenazas a desplazados, todo en 15 días. Por eso digo blanco es gallina lo pone.
Por otro lado, también es cierto que los defensores de Uscátegui no son sólo miembros de la Ultraderecha e inclusive muchos consideran que no existían suficientes pruebas en su contra para la condena, no obstante yo me encuentro entre quienes deseamos que aquellos que buscan limpiar su buen nombre no lo hagan a costa de quienes no pueden defender el suyo ni falseando la memoria histórica de nuestro país.
Izquierda o derecha cual es la diferencia si las cosas en el país no cambian? no cambian porque escribir en un blog no va a marcar la diferencia, una marcha sin propuesta no va a marcar la diferencia, criticar sin plantear soluciones lógicas no va a marcar la diferencia, montar proyectos de ley para hacer de las arepas de huevo un patrimonio cultural no va a marcar la diferencia. Ni la dercha ni la izquierda han podido cambiar la situación del país, lo único que hacen es ver quien grita más fuerte, quien tiene más poder, quien puede ofender de peor forma al otro. Y quienes no saben que pensar simplemente callan, por temor, por desesperanza. Pues saben que yo creo que este país todavía tiene esperanza, pero para hacer de Colombia un mejor lugar para nuestros hijos es necesario que dejemos de pelear entre nosotros mismos y nos pongamos a trabajar... el futuro nos espera.
El deseo del ejcutivo y del congreso para debilitar a la justicia, acortaran y quitarle su capacidad para purificar y delimitar el poder de la derecha a través del paramilitarismo y el robo del estado.
Desde cuando se perdieron las ideologías y la política se maneja según la conveniencia de sus líderes, se ha desdibujado todo este asunto. No de otra forma puede un grupo que nació con buenos augurios como el partido verde, llegar a aliarse con lo que representan las corrientes Uribistas. Toca esperar para saber de que lado soplarán los vientos en 2012 y ver como los maneja Santos con su pragmatismo.
Un nuevo estilo de ejercer el Poder, en tanto hay un giro de la denominada "extrema derecha" hacia el centro y de lo que se suele denominar "extrema izquierda" también hacia el centro, fue un cambio importante habido en el manejo del Poder. Del estilo directo, retante y confrontacional se pasó a una aparente o real flexibilidad, indispensable para la recomposición y nueva correlación de fuerzas. La victoria de PETRO imprime un estilo más abierto o menos dogmático a la forma de hacer oposición.
Sin duda, la protesta social de la juventud universitaria obligó a quienes están en el Poder a asumir una actitud concordante con el espíritu de la Unidad Nacional. Difícil que esto hubiera sucedido con el característico estilo de los dos gobiernos de Uribe.
Debemos incluir igualmente la respuesta de algunos órganos del Poder Judicial a ciertos comportamientos de funcionarios de las Administración de Uribe, quienes hoy están presos y pendientes de procesos judiciales.
Claro que la victoria de Petro le imprime un estilo más abierto y menos dogmático a la forma de hacer oposición porque ahora él está en el gobierno, la oposición la hace ahora gente más abierta y menos dogmática.