Menú principal

Viernes Marzo 31, 2023

??

En el 2013 no hubo grandes transformaciones del poder, salvo las movilizaciones sociales y la oposición de Uribe, pero se preparó el terreno para grandes transformaciones del poder. En particular, para una recomposición del Congreso con la bancada uribista y la firma de un Acuerdo de Paz. En todo caso, estas fueron algunas de las principales transformaciones del poder este año para La Silla. :

 

1. Surge en la calle un nuevo escenario político

Durante este año, quizás el fenómeno más interesante de transformación del poder fueron las movilizaciones sociales que pusieron en jaque al gobierno y obligaron al Presidente a enviar a sus ministros o a ir personalmente a negociar con los manifestantes abriendose un nuevo escenario político que hacía décadas no se veía.

 

2. Toman fuerza las reivindicaciones económicas de la izquierda

Tradicionalmente, el alma política de la izquierda ha primado en Colombia: la que denuncia los abusos en derechos humanos, la que defiende las minorías y hace control político.  La que ha representado Petro, Navarro y Lucho Garzón. Este año, sin embargo, el alma económica de la izquierda tomó fuerza. Cuando ya parecía que los temas alrededor del modelo “neoliberal” habían quedado en los años noventa, surgieron las movilizaciones del agro cuestionando los tratados de libre comercio, demandando (y consiguiendo) subsidios para productos como la papa y poniendo en duda varios aspectos del modelo económico. Incluso se puso de moda el control de precios en campos tan diversos como los medicamentos y los insumos agrícolas y también los subsidios a la papa o al Transmilenio, que no se veían desde los años 70.

 

3. La oposición en cabeza de Uribe

Este año Álvaro Uribe se convirtió en el principal opositor del Gobierno creando un nuevo paradigma de oposición: un solo hombre, sin congresistas, sin medios tradicionales a su favor, sin un partido que lo respalde se convirtió en la principal piedra en el zapato de un presidente con una coalición parlamentaria que supera el 80 por ciento. Su fuerza caudillista radicó en su reputación como ex presidente y en su capacidad de persuadir a los colombianos de su propia narrativa a través, principalmente de twitter..

 

4. La tecnocracia muestra sus limitaciones

Durante años en el Establecimiento hubo un consenso de que la tecnocracia era imprescindible para un buen gobierno. Este año, la tecnocracia mostró sus debilidades. No solo no fue capaz de anticipar las movilizaciones en todo el país sino que tampoco logró los niveles de ejecución que había anticipado el gobierno. No pudo sacar adelante reformas clave como la salud. Al final, Santos terminó cambiando a tecnocrátas por políticos tradicionales, en entidades tan claves como el IGAC, Banco Agrario, Incoder. El cambio en la cúpula de Planeación Nacional también fue interpretado como una bajada de perfil a la tecnocracia.

 

5. Se difumina el poder de los gremios

Uno de los cambios grandes del poder este año –como lo contó La Silla es que se puso en evidencia la falta de capacidad de los gremios para tramitar las reivindicaciones de sus respectivos sectores. Desde la Federación de Cafeteros hasta Afidro pasando por la SAC perdieron vocería frente al gobierno, que ante su falta de representatividad, tuvo que negociar directamente con los campesinos o con las empresas..

 

6. Se ideologizan los extremos, se desideologiza el centro

Durante este año sucedió algo que no había pasado en años anteriores. Mientras que se fortaleció la oposición de izquierda encabezada por el senador Jorge Enrique Robledo y la de derecha, liderada por Uribe, el centro representado en la Unidad Nacional se vació de contenido ideológico. Frente a la reforma a la salud, el proceso de paz o la destitución de Petro, los partidos de la coalición oficial brillaron por la ausencia de posiciones o de propuestas. Incluso frente a la elección del Procurador, que tiene una orientación abiertamente conservadora, los liberales votaron en pleno sin importar que representara una postura ideológica completamente contraria.

 

7. La minería perdió peso político

Aunque Santos arrancó su gobierno anunciando que sería una de las ‘locomotoras’ de la economía, este año la minería prácticamente desapareció del discurso del Presidente, quien ni siquiera fue al Congreso Anual de Minería a Gran Escala pese a que se encontraba a pocas cuadras inaugurando el Festival de Cine de Cartagena. El gobierno tampoco impulsó la ley de consulta previa que había prometido, ni hizo cambios en las CAR, ni presentó el nuevo Código Minero, todos proyectos que eran fundamentales para el sector. Y para rematar, cambió nuevamente al Ministro de Minas, el cuarto durante su gobierno.  Los escándalos por el  accidente de una barcaza cargada de carbón de la Drummond, la fuerte movilización social en contra de la exploración de oro de Eco Oro -la antigua GreyStar- en el páramo de Santurbán, los rumores sobre la salida del país de la carbonera CCX del millonario brasilero Eike Batista, las huelgas en el Cerrejón y Prodeco, y la negociación de la prórroga al contrato de Cerro Matoso elevaron el costo político del compromiso del gobierno con este sector.

 

8. La división de la clase dirigente

El proceso de paz con las Farc ha dividido a la clase dirigente entre un sector moderado, centrista, que le apuesta a la negociación y que está representado en el presidente Santos y otro más de derecha que cree que el camino habría sido más Seguridad Democrática y que la negociación es una rendición. Este sector ve en Álvaro Uribe a su vocero. Esta división se refleja también frente al tema de las tierras, de la reparación y restitución de tierras, del fuero militar. Es una división que no se veía desde hace décadas.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Álvaro Uribe Vélez
Jorge Enrique Robledo Castillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2013-12-20 21:36

No sé si pueda incluirse en el mapa del poder, pero con la ley 1448 las víctimas del conflicto lograron acceder a gran parte de la oferta institucional del sector social. vamos, no hay ninguna otra población vulnerable que tenga tantos beneficios a su favor. en tema sociales las víctimas mandan, no hay más que ver un comité de Justicia Transicional para notarlo. Ojo, no niego que sea justo, más bien me lamento por los pocos logros de las otras poblaciones vulnerables en la lucha de derechos.

Vie, 2013-12-20 15:48

Y donde queda el golpe que sufre el Polo por quedarse callado cuando fuungen de muy democratas en el capitulo de Petro y el poder mounstroso que representa el señor procurador?
Y donde queda el gran crecimiento de la corriente democratica en torno al Alcade que queda como victima dentro del proceso de Destitución?
Y donde queda la encrucijada en la que empieza a quedar el presidente por culpa del enfrentamiento procurador (contra la paz) y Alcalde mayor (en pro de la paz)?

Vie, 2013-12-20 10:07

Basta ya de URIBE, un personaje que solo trae a la memoria del pueblo el concepto de guerra, corrupción, tanto es así que en el actual gobierno se han destapado cantidad de casos que en el gobierno de Uribe se suscitaron. Este personaje no trae sino contradicciones y fasedad al igual que sus seguidores.

Vie, 2013-12-20 18:54

Julio Dalvis. ¿crees que con Uribe el pueblo trae a su memoria el concepto de guerra? cuantos años tienes? una de la etapas más violentas que vivió nuestra amada patria inició el año de 42 con la muerte de "el caudillo del pueblo" guerra fratricida entre liberales y conservadores,continuó con la creación de las Farc fundado por alias Tiro Fijo y hasta nuestros días persiste esa violencia y luego como para variar enfrentamos la guerra desatada por el narcotrafico con uno de sus más grandes exponente Pablo Escobar y otros bichos más.. y tu todavía de inocente crees que es uribe el que ha promovido la violencia o "guerra" en colombia? para las personas medianamente inteligentes comprenden que ha sido el único político que acorralo a los paramilitares hasta llevarlos a la desmovilización y como siguieron delinquiendo desde las cárceles los extradito a la USS, que llevo a la guerrilla al monte obligandolos a refugiarse en países vecinos y ahora Santos los quiere llevar al Senado..lee

Vie, 2013-12-20 08:08

En general el análisis es muy interesante y bueno, aunque hay que hacer una precisión. Nuestro ex-presidente no puede ser catalogado como el baluarte de la oposición en Colombia. La verdadera oposición la hicieron las diferentes expresiones de indignación y movilizaciones sociales en Colombia para lo cual fue clave el trabajo que hicieron algunos senadores, la mayoría por fuera del santismo. Uribe, aunque muy controversial, no tuvo en ningún momento la capacidad política de hacer temblar el gobierno de Santos, como si lo hizo en su momento la MANE o los Campesinos o senadores como Robledo. Ni siquiera Ordoñez, tal ves el único Uribista (y no me consta que sea tan Uribista)le pudo hacer daño al Santismo.

Jue, 2013-12-19 22:39

La historia ha demostrado que los verdaderos cambios se han marcado con la violencia, así que en Colombia no podemos hablar mas que de reformas y/o actualizaciones y/o acomodos políticos acorde a las necesidades de turno.

Hasta mañana que duerman todos

Jue, 2013-12-19 17:20

Conclusión: 2013 - el año en el que Santos y su desgobierno se graduaron como de lo peor que le ha pasado a Colombia. Locomotoras que se fundieron sin arrancar, un supuesto proceso de paz que es un insulto al pueblo colombiano, reformas corruptas y mediocres que nunca pelecharon y un presidente sin liderazgo, sin coherencia, sin ideas,... sólo mermelada, promesas y mentiras...

Añadir nuevo comentario