En el 2012 pasó de todo. Pero algunos episodios tienen consecuencias más estructurales que otros. Estas fueron algunas de las principales transformaciones del poder este año para La Silla. Esperamos que los usuarios las completen:
1. Con el proceso de paz llega a su fin la doctrina de la Seguridad Democrática
Durante una década todo el país político giró alrededor del objetivo supremo de derrotar militarmente a las Farc. Esto definió el país político, movió el país hacia la derecha, reventó el esquema de los partidos, supeditó desde las relaciones internacionales hasta la economía y creó unos nuevos protagonistas y acabó con otros. Como lo dijo La Silla en su momento, el Marco para la Paz aprobado en junio se convirtió en el eslabón que faltaba para la consolidación de una política de Estado que mirara más hacia una negociación con las Farc que hacia su derrota militar. Con las Farc ya sentadas en la mesa en la Habana, se produce necesariamente un realinderamiento político y se convierte en el factor más determinante de las elecciones del 2014.
El proceso de paz también genera nuevos actores y balances políticos: la Marcha Patriótica se convierte en un movimiento relevante, así como las asociaciones campesinas y el movimiento de víctimas. Uribe se vuelve el principal opositor de Santos. Los grandes medios de comunicación ‘purgan’ el uribismo de sus entrañas.
El Presidente mete la mayoría de los huevos en la canasta de la paz y ya en este año hizo varias concesiones para evitar que se le rompieran: no movió un dedo para evitar la reelección del Procurador contra su promesa de no boicotear el proceso; le entregó el programa de consolidación a los políticos conservadores; les dio el fuero ampliado a los militares. De hecho, volvió a entregarles a los militares el monopolio de los temas militares.
Toda la agenda política de los próximos años seguramente girará alrededor del proceso en la Habana. Si fracasa la paz, Santos virará hacia la derecha para contener daño. Si funciona, hacia la izquierda para poder concretarla (desarrollo rural, participación política guerrilla).
2. La ruptura entre Santos y Uribe propicia que por primera vez en décadas la oposición al Gobierno venga de la derecha
Aunque muchos lo pronosticaron desde el mismo momento en que Juan Manuel Santos se subió en los hombros de Álvaro Uribe para llegar a la Presidencia, la ruptura definitiva entre ambos se produjo este año, entre otras cosas, porque con el proceso de paz llegó a su fin la doctrina de la Seguridad Democrática.
Como dijo Álvaro Jiménez en la Movida de esta semana, por primera vez en más de 50 años, la oposición al Gobierno viene de la derecha. Esto ha llevado a moderar el impulso y el discurso reformista con el que arrancó Santos.
Muchas de sus acciones este año se explican en función de desactivar esa oposición de Uribe y mantener el apoyo de la excoalición uribista (los empresarios, los partidos y los militares): la ambigüedad del Presidente frente al cumplimiento del fallo de la Haya; la poca emoción que muestra con el proceso de paz; haberle quitado el apoyo al impuesto a los dividendos; el fuero militar ampliado.
Santos se la pasó todo el año evitando que los de la U migraran hacia Uribe, un pulso que se seguirá dando todo el próximo año. Sobre todo porque los dos temas emocionales de la agenda: lucha contra las Farc y contra la corrupción están respectivamente en manos de la derecha y de la izquierda de Petro.
3. Se recentraliza el país en lo político y se descentraliza por lo comercial
Este año con la aprobación de la ley reglamentaria de las regalías y el poder de veto del Gobierno Nacional en la distribución del presupuesto de estos recursos, se recentralizó aún más el poder de decisión del Gobierno central frente a las regiones. A esto se suma que la ley de vivienda aprobada en tiempo récord le dio este año al Ministro Vargas Lleras el músculo suficiente para decidir dónde se hacen las viviendas de interés social en el país. Estas dos leyes, que determinarán una buena parte del gasto social en los próximos años y que se suman a la Ley de Víctimas y a los recursos del fondo de Reconstrucción determinan que ahora el país político girará más alrededor de Bogotá.
Esto contrasta con el efecto que desde ya comienzan a tener los múltiples TLC firmados este año: las ciudades de periferia se tienen que necesariamente volver ejes clave de desarrollo. Sobre todo Barranquilla por donde entrará y saldrá gran parte del comercio del país. También Buenaventura. A esto se suma, que por las decisiones anti-empresariales de Gustavo Petro, muchos inversionistas han tomado la decisión de no montar sus empresas en Bogotá sino en otras ciudades que les ofrezcan mayores facilidades para hacer sus negocios. Por ejemplo, muchos de los grandes constructores ya no están mirando hacia la capital.
4. El ‘Modelo McKinsey’ del Gobierno Santos hizo agua
Cuando Santos asumió el Gobierno hizo un ‘protocolo de bueno gobierno’ y nombró una tecnocracia con representantes de la élite bogotana para que gobernaran con una alta delegación de parte del Presidente. Si bien ya el año pasado, el Gobierno había mostrado su poca capacidad de ejecución, esta se atribuyó a que aún no estaba instalada toda la nueva institucionalidad creada por María Lorena Gutiérrez, la Alta Consejera para el Buen Gobierno. Pero este año tampoco se vio la ejecución.
A pesar de los discursos y eventos simbólicos, la ejecución de la Ley de Víctimas y Tierras aún no despega; las regalías no se han girado; la agencia de Defensa del Estado sigue en pañales; la consulta previa no se ha reglamentado; el catastro minero no está listo y la locomotora minera anda frenada; las CARs no se han reformado; las reformas a la salud y a la educación no se han hecho; muy pocas carreteras se han concesionado. En fin, las grandes promesas de Santos siguen sin concretarse. Es como si el Gobierno siguiera en el ‘modo de consultor’, con diagnósticos sobre todo y nuevos diseños institucionales, pero sin poderlos aterrizar.
El estilo de liderazgo del Presidente también comenzó a mostrar sus graves falencias: toda la debacle de la reforma a la justicia; el manejo improvisado que se le dio al tema de San Andrés después de un fallo que era previsible; el manejo del paro judicial; la reelección del Procurador y las dificultades para sacar adelante algún tema de envergadura en el Congreso este último semestre además de la Reforma Tributaria, demostraron que el estilo frío y delegativo de Santos no es eficaz. El lanzamiento del proceso de paz por un momento le dio un 'hilo narrativo' a todo su Gobierno pero la decisión que tomaron de no crear expectativas y optar por el silencio sobre lo que ocurre en la Habana como estrategia de comunicación se lo hizo perder. La sensación que existe es que no hay un liderazgo unificado sobre el gabinete y que los ministros son como llaneros solitarios avanzando su propia agenda.
5. Petro identifica la agenda urbana del futuro pero pone en riesgo su futuro
El Alcalde de Bogotá Gustavo Petro se identificó este año con la agenda urbana del futuro: reciclaje y el manejo del agua (medio ambiente), reducción de tarifas en servicios públicos, una nueva política de drogas, el desarme. Sin embargo, ha demostrado muy poca inclinación por hacer política a base de la persuasión. Su falta de planeación y de creación de consensos para aterrizar esta nueva agenda ha puesto en riesgo su capacidad para sacar adelante un modelo alternativo de ciudad para Bogotá. Aunque su discurso de lucha de clases y de combate a la corrupción resuena en todo el país, Petro ha logrado asustar a todo el Establecimiento, que seguramente aprovechará sus errores y arbitrariedades para bloquear el futuro del primer gobierno realmente de izquierda que ha tenido el país.
6. Se fortalece una opinión pública activa en las redes sociales contra la institucionalidad política
Después de la Reforma a la Justicia, la reelección del Procurador y el fuero militar ampliado, entre la opinión pública activa en las redes sociales se llegó a la convicción de que –como dijo Jorge Iván Cuervo en la Movida- en Colombia se consolidó “una coalición del poder político y del poder institucional contra la ciudadanía.” Al desprestigio de la Unidad Nacional, como mecanismo para sacar adelante una agenda a favor de los ciudadanos, se sumó la pérdida de credibilidad de la justicia y los organismos de control. La Corte Suprema de Justicia que hace unos años era una garantía para los ciudadanos contra la corrupción y la parapolítica en este año perdió gran parte de su credibilidad por la participación de los magistrados que la lideran en la feria de privilegios de la Reforma a la Justicia, los enroques que hicieron con el Consejo Superior de la Judicatura, la sacada de Iván Velásquez, y el carrusel de pensiones. La Corte Constitucional tampoco brilló este año (no han podido fallar lo de las mamás lesbianas en más de dos años) y el Consejo Superior de la Judicatura se salvó de desaparecer pero no se reformó.
El Procurador, que había logrado construirse una imagen de adalid contra la corrupción, mostró durante la campaña que había asentado su poder sobre la repartición de puestos a quienes podían reelegirlo. El Fiscal Montealegre perdió mucho del respeto con el que llegó a la institución con la captura de Sigifredo.
Todos estos temas se convirtieron en una razón poderosa para convertir a los ciudadanos en las redes sociales, y particularmente en twitter, en una fuerza de oposición.
Esta pérdida de credibilidad en las instituciones y de optimismo sobre el rumbo del país puede tener efectos perversos a mediano y largo plazo, y abrir un espacio para liderazgos políticos muy poco institucionales.
Apreciados compañeros silla vacia. Les invito a que hagan un trabajo de mayor inteligencia y analisis en sus articulos. Pensar no es criticarlo todo, o aprobar todo. El buen periodismo, muestra las caras de la noticia al lector, analisis pro y contra.El mal periodismo es el que escribe para que la gente opine como quieren que opinen.. Por favor tengen en cuenta esto siempre en sus escritos, solicitenlo como protocolo a sus editores, ya que son uno de los pocos medios a los que acudimos muchos lectores para leer opiniones politicas del Pais. Muchas gracias, espero para 2013 ver este crecimiento de su parte.
Propongo hacer una lista de aquellas entidades o procesos que se rediseñaron y se acercan a la eficiencia con transparencia y otra de las que se rediseñaron con el modelo McKlientel: Mas clientela y menos transparecia!
McKinsey: Mintrabajo, OCADS, INS.
McKlientel: INVIMA,INVIMA,INVIMA.Que alguien se asome hoy a ver la feria de puestos, el atropello a la gente y la delegación a dedo de cargos sin criterios de técnicos selección o concurso público. Que alguien se anime a hacer un breve ejercicio de revisión de la cabeza, sus prácticas y sobretodo sus antecedentes.
De acuerdo !!!!!!
Ese tal rediseño les quedo grande: cargos directivos sin nombrar y en "encargo", será que una entidad como invima se puede dar el lujo de comenzar con ese caos, para que el rediseño si estan como el canggrejo.....
Si siguen asì, el invima podría ser la campeona de corrupción 2013 !!!
¿Los OCAD se diseñaron con un modelo McKinsey? Eso explica muchas cosas. El modelo clientelista no se acaba con consultores que no tienen ni idea cómo funciona el Estado.
Hola. Gracias por alertarnos sobre Invima. Si tienes información sobre esto, mandamela a [email protected]
De acuerdo con lo de Mintrabajo, creo que ese ministro ha hecho una labor muy efectiva.
Tienes razón. Gracias por agregar eso.
Interesante resumen del año. Me gustó la definición de "Modelo McKinsey" para el estilo de gobierno de Santos.
No creo que la política de seguridad democrática concurra con el proceso de paz, firmar la paz no es sino el principio para construirla, los enemigos de la paz que los hay más de los que uno supone ya comienzan a sacar las uñas los enemigos públicos (FEDEGAN) pero ocultos hay más y peligrosos. Las FARC muestran divisiones internas y desobediencia. El ELN tiene una cantidad de secuestrados reconocida por ellos y no creo que así no más los liberen, las FARC tambiien tienen pero a escondidas. Para las FM es igual en términos de combatir los efectos resonantes que los escénciales. La ruptura de Uribe y Santos será uno de los muchos palos en la rueda. Detrás de cualquier oposición hay que estar seguros que existen apetitos políticos, de puestos y de contratos. No se trata de una oposición esterilizada de vicios. La centralización es la única posibilidad de control inmediata para intentar, sólo intentar evitar el saqueo del dinero, piscinas de olas, carreteras inútiles.
Le lentitud en la ejecución tiene mucho que ver con la desconfianza existente para evitar el robo de las regalías y demás partidas, son tantos los peajes de sanidad moral y es tanto el temor de los funcionarios a ejecutar que hacen casi imposible una ejecución expedita. La situación de Petro es caso aparte, comenzó por polarizar a la sociedad Bogotana entre los buenos que son los pobres y los malos que persiguen a los buenos que son los ricos, las ocurrencias, las extrapolaciones de estudios, la inestabilidad burocrática y finalmente utilizar un servicio público para juzgar y castigar a unos contratistas, algunos de dudosa reputación, es de un absurdo absoluto. A cualquier persona normal le proponen la política de basura cero, rebajas en los precios y eficiencia pues naturalmente eso se vende fácil. De ahí a poderlo realizar bien hay mucho trecho. Petro murió políticamente en este intento, hizo lo posible y lo logro. Las basuras y la reforma a la justicia murieron en las redes sociales
Si es cierto, yo por ejemplo acabo de ver un artículo que parece publirreportaje del gobernador de Cundinamarca en El Espectador, pero no hay un verdadero análisis sobre estos gobernantes que llevan décadas en cargos populares sin conseguir resultados tangibles. Por ejemplo esta frase de Álvaro Cruz. "en el primer trimestre del próximo año comenzarán proyectos como la nueva vía al Llano, con la que espera impulsar el transporte de carbón", o sea el carbón a quién beneficia señor gobernador...
No conocemos Colombia y eso es muy triste. Solo conocemos frases vagas que no dan una real dimensión de los problemas del país.
Y para mi el poder no ha cambiado en lo absoluto, sigue en las mismas manos de siempre, o sino miremos esa reforma tributaria, igual o peor que la que hizo AUV, o la reforma al fuero militar. El poder lo van a mantener las élites económicas y los que gobiernan solo obedecen los mandatos de los dueños reales del país.
La recentralización del país también se confirma cuando no se presentan hechos sobre procesos políticos en la regiones. No creo que los hechos políticos se hayan circunscrito a las decisiones que se toman entre la calle 6a y la 11, con carreras 7a y 9a de la Capital.
¿Qué eventos en regiones como las costas (caribe y pacífica), el eje cafetero, los llanos, etc., pueden considerarse de relevancia de este año 2012?