Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

 

El Presidente Juan Manuel Santos visitó este domingo en el Hospital de la Policía al sargento Luis Alberto Erazo Maya, quien resultó con algunas heridas luego de fugarse de las Farc, que lo mantenían secuestrado desde diciembre de 1999.

Foto Presidencia de la República

El asesinato de los tres policías y el militar que estaban secuestrados por las Farc hace más de una década, arruina el ambiente político para cualquier discusión relacionada con un eventual proceso de paz, que había ganado tracción después de la baja de ‘Alfonso Cano’. Y amenaza con hundir el Marco para la Paz que viene promoviendo Juan Manuel Santos como la “llave” que necesita tener lista para algún día sentarse a dialogar con las Farc.

El senador Roy Barreras, quien debía defender este martes en tercer debate la aprobación del Marco Jurídico para la Paz que él mismo redactó, dijo ayer que no incluirá en la ponencia el artículo 2 del Acto Legislativo que otorgaba beneficios políticos a quienes se desmovilizaran.

“Es impensable defender el martes "derechos políticos" para quienes asesinan por la espalda a víctimas indefensas”, aseguró Barreras a La Silla Vacía, interpretando la indignación que generó el fusilamiento de los oficiales secuestrados. El sargento del Ejército Libio Martínez, el coronel Yesid Duarte, el mayor Elkin Hernández Rivas y el subintendente Álvaro Moreno fueron asesinados por las Farc en medio de un enfrentamiento con el Ejército, que realizaba un operativo militar en la selva entre Caquetá y Putumayo. El Ministro de Defensa dijo que tres de los cuerpos tenían un disparo en la cabeza y el otro un tiro por la espalda.

El senador Roy Barreras es el ponente del proyecto de Acto Legislativo que establece un Marco para la Paz..

Tambalea el marco para la paz

El artículo 2 del ‘Marco para la Paz’ propuesto en el proyecto inicial por el Alto Consejero para la Seguridad, Sergio Jaramillo, proponía que por iniciativa del gobierno nacional, el Congreso podría aprobar por la mayoría absoluta de los votos de Senado y Cámara suspender la aplicación de la restricción a la participación política a miembros de los grupos armados ilegales cuando se hayan desmovilizado en el marco de un proceso de paz y una vez hayan cumplido con las sanciones a que haya lugar.

La restricción a que paramilitares y guerrilleros pudieran hacer política dentro de la legalidad fue creada en la reforma política de 2009 cuando el país se encontraba en el momento más crítico de la parapolítica. Pero el Gobierno de Santos consideraba que ningún jefe guerrillero aceptará dejar las armas y firmar la paz si sabe que tendrá que pasar los próximos diez años de vida o más tras las rejas. Y por eso propuso el artículo.

Pero dado lo controversial que es, este inciso fue retirado del proyecto en la Comisión Primera del Senado y tampoco fue incluido en el segundo debate en Plenaria. Sin embargo, según dijo una asistente de Barreras a La Silla Vacía, en una audiencia pública el jueves pasado en la Comisión Primera, hubo coincidencias entre los asistentes –incluidos funcionarios del gobierno- sobre la importancia de volver a analizar el tema y Roy concluyó que había ambiente para incluir el artículo de nuevo en el tercer debate. Aunque ese mismo jueves en una reunión con la bancada de Cambio Radical, Santos dijo que ese artículo debía seguir por fuera del proyecto. Al parecer su intención es incluirlo cuando el debate esté más avanzado.

En todo caso, después del crimen cometido por las Farc este fin de semana ya no hay ambiente para incluirlo.Y Barreras anunció que solo dejará el artículo primero que contiene los instrumentos de justicia transicional que necesita el Gobierno para evitar el colapso de Justicia y Paz.

Barreras dice que, aún sin ese artículo, tiene sentido seguir discutiendo ese Marco para la Paz puesto que la inmensa mayoría de los desmovilizados que son los individuales tanto de la guerrilla como de las Auc y los paramilitares rasos no piden vocerías políticas sino seguridad jurídica para reintegrarse socialmente.

A la pregunta de si solo por ese artículo vale la pena el proyecto cuando ya en octubre la Corte Constitucional avaló   la ley que permite suspender las órdenes de captura y las condenas vigentes contra los cerca de 25 mil desmovilizados que no hayan cometido delitos de lesa humanidad y que contribuyan a la ‘verdad’, Barreras dice que sí. Que el Marco para la Paz es una reforma constitucional que permite “priorizar y seleccionar” delitos.

Es decir, autoriza a la Fiscalía para decidir –según unos criterios definidos por el Congreso- no perseguir penalmente sino a algunos de los jefes paramilitares o guerrilleros y suspender la investigación a los demás en aras de lograr por lo menos algunas sentencias ejemplares. Si se acota el número de procesados, aumenta la probabilidad de que por lo menos algunos sean efectivamente castigados.

Hoy luego de la desmovilización de más de 35 mil paramilitares solo se han producido cuatro sentencias, de las cuales solo una está en firme. Tratar de juzgarlos a todos ha llevado a que colapse el sistema judicial y no se logre condenar sino a muy poquitos y no necesariamente a los que más daño infligieron. En Nuremberg, por ejemplo, se juzgó a 24 criminales. En Rwanda y Yugoslavia a 55, en Sierra Leona a 13.

Barreras espera que dejando por fuera el polémico artículo que permitiría a Timochenko y a los otros hacer política legal algún día evitará que se hunda el martes el Marco Para la Paz, que es una herramienta con la cual quiere contar el gobierno el próximo año.

Además, si se retira ahora, es más factible incluir el ‘articulito’ en los debates que todavía le faltan al proyecto el próximo año, cuando seguramente la opinión pública estará más abierta a este tipo de beneficios. “Es una concesión simbólica”, dijo uno de los políticos de la Unidad Nacional a La Silla Vacía.

Mal ambiente

En todo caso, dada la indignación que ha generado el asesinato de los oficiales secuestrados durante más de una década, este es el peor momento para debatir este proyecto.

Apenas se conoció la noticia sobre el asesinato de los cuatro secuestrados por parte de las Farc, en las redes sociales hubo rechazo general. A la indignación le siguieron las propuestas para reclamar a las Farc y la que logró mayor acogida es la de una marcha contra las Farc el 6 de diciembre próximo. Un día antes llegará a Bogotá el grupo de motociclistas que lleva meses recorriendo el país reclamando la liberación de los policías y militares secuestrados y se unirán a la marcha junto con otros grupos sociales que tomaron como propia la idea y pretenden lograr una convocatoria tan o más grande que la lograda en la marcha contra las Farc en febrero de 2008.

En este entorno, continuar con la idea del artículo 2 sería la excusa perfecta para que los múltiples opositores que tiene el proyecto hagan valer sus argumentos.

Los opositores van desde congresistas de la derecha como el representante de la U Miguel Gómez, quien ha dicho que “el proyecto debilita a las Fuerzas Armadas. Porque el gobierno da la orden a los militares de perseguir a los terroristas, captúrenlos, que después nosotros los amnistiamos. Ese es un mensaje de debilidad”, hasta representantes del Polo. 

Por ejemplo, el representante Germán Navas Talero opina que: “Este Congreso, por un lado, propone aumentar las penas para conductores borrachos, y hasta la cadena perpetua para quienes atenten contra menores. Pero por otro lado se cambia la torta y no castiga a quienes delinquieron. Si se quiere hacer la paz, este no es el camino”.

Liberales como Guillermo Rivera también están en desacuerdo con entregarle de entrada a la guerrilla lo que debería ser el resultado de un proceso de paz. Y, según supo La Silla Vacía, tampoco cuenta con el apoyo decidido de los ministros del Interior y de Justicia.

Por eso el asesinato de los oficiales secuestrados no solo sepulta la esperanza que tenían sus familiares de tenerlos algún día de vuelta, sino que también pone en la cuerda floja esta iniciativa que busca allanar el camino para que estos crímenes dejen de suceder. Lo cual es paradójico, porque es precisamente porque existe este nivel de crueldad que se necesitan encontrar fórmulas para ponerles punto final.

Perfiles relacionados: 
Sergio Jaramillo Caro
Miguel Gómez Martínez
Germán Navas Talero
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2011-12-01 10:14

balanza de la historia,para demostrar que el horror que causaron tiene menos peso.El derecho internacional humanitario figura típica como la de un jarrón ming que decora el salón inmenso del potentado,es solo eso.Existen huellas de represión, que man tenían a los campesinos sin tierra, ya no se encarcela ni se asesinan lideres.De ahí que Pachito santos (el electrocutador de estudiantes) no propicie mas la represión del estado.Los politólogos del cuarto poder ya se están pronunciando,cuando antes permanecieron pasivos,mudos,indiferentes,como inútiles semovientes que pastan en los baldíos de la historia...LIBERTAD,LIBERTAD,..NO MAS, BASTA...No podemos amar a Colombia con una venda en los ojos....

Jue, 2011-12-01 10:12

que la historia continuara des pues de comerciales.Como el minuto de Dios por cortesía de azúcar manuelita.Este acto de barbarie lo marca la historia en el momento que se asesina a un combatiente indefenso.Por que mantener este nuevo cargo de conciencia en complicidad con unos políticos y funcionarios corruptos,que con su irresponsabilidad sistematica alimentaron a la bestia rencorosa que habita,en los laberintos de la conciencia.Hoy unos asolapados se rasgan las vestiduras,cuando no hicieron eco a los gritos de los que estaban masacrando con espantable frialdad, también amarrados por el solo hecho de simpatizar con movimientos subversivos.Ustedes no podrán tener perdón, ha si el estado conceda admistia e indulto,tampoco puede haber olvido.Esta guerra inútil costosa y sin gloria,esta dando lugar a que otros mas bestias,se transformen en dóciles corderos,e hipócrita mente se sienten en la balanza de la historia,para demostrar que el horror que causaron tiene menos peso.El derecho intern

Jue, 2011-12-01 10:10

No;Puede ser.Que la fuerza,cea el derecho de las bestias..No,mas,no,mas.Si al dialogo...
Oh;Dios.Que estupidez.esto como fuerza es el derecho de las bestias..Que barbarie,y aci no acrecen-tan simpatia a nin gun movimiento subversivo.Que no puede garantizar la vida,de los que ustedes llaman prisioneros de guerra.Pues en nuestra sociedad de bien son secuestrados,solo eso.Es hora de la libertad para todos los secuestrados,el espacio esta dado,las vías no están cerradas para el dialogo.El estado Colombiano,esta modificando su actitud guerrerista,insiste en el dialogo,porque no liberarlos.Son los medios de información con publicidad a bordo que protagonizan el show, con apología a la represion,buscan implícitamente con ruido la paz que espantan.Se lucran del dolor de las victimas,preguntas van y vienen,deme el cambio por cortesía del que mas rinde, o de tan buena que se come sola. Continúan ehando sal a la herida abierta,recuerda el horror con gritos estridentes,de que la historia continuar

Mié, 2011-11-30 14:07

En efecto tras la toma de la embajada del Japón en Perú, el presidente, entonces, Alberto Fujimori, envió tropas especializadas a retomar la embajada y tras de el operativo, cayeron políticos, cónsules y demás diplomáticos, pero se logró dar fin al movimiento más sanguinario de sur américa, el "Sendero Luminoso" y la captura de su líder Abimael Guzmán. La única forma de extinguir ese flagelo, la guerrilla, que es junto con la corrupción administrativa son el cáncer que debilita a Colombia, es atacándoles de raíz y sin tregua, esos cobardes asesinos, bestias sin corazón, no merecen ninguna oportunidad. No es con diálogos a quien no escucha y engaña, es con guerra que se logra la paz y con el liderato de un militar, no de un civil que a demostrado que lo que sabe de estrategias militares cabe en el bolsillo de la relojera. Se requiere un General de 3 soles para que defina el destino de Colombia que está siendo dominada por la guerrilla. Doctor Juan Manuel Santos, piénselo muy bien...!!

Mié, 2011-11-30 13:57

Desgraciadamente Colombia y el mundo entero sabemos que la guerra y guerrilla son el gran negocio de todos los gobiernos..¿ Dónde quedarían las ayudas internacionales ( U.S.A. y La Unión Europea) además de los países industrializados en el caso de que la guerrilla (llámense FARC EPL ELN etc.)..? Y qué decir del famoso impuesto a la guerra que pagamos los colombianos de todos los estratos..? Son miles de millones convertidos en dólares que ya no entrarían a los bolsillos de quienes manejan estas arcas especiales cuyoa definición es "Partida Presupuestal para el Ministerio de Defensa".. Este ministerio y su cabeza mayor el señor ministro y sus fuerzas de inteligencia saben donde están los grandes grupos guerrilleros, los entrevistan los medios televisivos y radiales inclusive de otros países, entonces porqué no los eliminan, aunque tras de ellos por desgracia caigan muchos inocentes? Fujimori acabó en el Perú con Sendero Luminoso en la toma de la embajada del Japón y cayeron inocentes.

Mar, 2011-11-29 22:36

Contradictorio a lo que opinan muchos los gobiernos en Colombia siempre han tenido la voluntad, de realizar diálogos de PAZ, el mejor Ej. es el Dr. PASTRANA, que concedió a las FARC, todo lo que solicitaron, sacrifico su imagen política y personal, con tal de obtener la PAZ, pero su generosidad fue traicionada, le respondieron con ataques, asesinatos,secuestros y trafico de drogas,el gobierno se desgasta estudiando proyectos jurídicos, políticos para dialogar pero su esfuerzo y buena intención quedan truncados, porque estos terroristas no tienen ningún interés en entablar dialogo alguno, para esto se necesita el interés de las dos partes y solo hay una,es como querer caqsarse sin tener novia, la razón es que esta banda hace mucho rato perdió su ideal político, y su soporte es el narcotrafico, se cae en el error de seguir llamando guerrilleros, a terroristas, todo este trabajo se puede retomar, cuando sean la mismas FARC, quienes manifiesten su voluntad de dialogo, nada se ha perdido

Mar, 2011-11-29 20:59

Aquellos responsables por esta atrocidad deben ser llevados ante la justicia.

http://www.hrw.org/news/2011/11/28/colombia-farc-s-killing-captives-war-...

Mar, 2011-11-29 19:25

Si no hay convicción sobre lo que el gobierno pretendia hacer para allanar el camino hacia un proceso de paz, cualquier obstáculo será suficiente para desistir. Pero sin lo que quiere realmente Santos es lograr la paz en el país, estos asesinatos, no serán la piedra en el camino que haga que deje de pensar en la pacificación. Es más, ante algunas dudas suscitadas con respecto a las circunstancias en que se dio el enfrentamiento, me inclino a pensar que existen personas al interior del gobierno y quizás fuera de él, que no tienen nigún interes en que se logre la tan anhelada paz...

Mar, 2011-11-29 18:10

Como sera de vieja la guerrilla que su creador tirofijo se murio de viejo, entonces, eso lo pone a uno a pensar...¡¡¡¡¡ Por otro lado, hace poco un economista Europeo decia que la crisis del capitalismo se debe a que hay mucho dinero moviendose detrás de las economias legales, que por eso es la crisis en Europa y EU. Pero pasaran años para que se den cuenta de este tema y hagan politicas reales para perseguir los dineros por actividades ilegales o que legalicen esos dineros para que las economias vuelvas estar pujantes y sean reales, claro, por un tiempo, porque despues se regularia todo y los dineros y las economias serian mas reales. Mientras tanto hay que preparar y educar a nuestros niños y jóvenes para que nunca se vuelvan drogadictos. Acordemonos que los grupos al margen de la ley para subsistir utilizan el narcotrafico, entonces uno cosa lleva a la otra, por eso se dice que la economia es un Sistema y si un peso se mueve aca alla tambien.

Mar, 2011-11-29 17:50

Aqui en Colombia llevamos con guerrilla como 60 años, y no la han podido tumbar; entonces mi conclusion es, o no ha habido voluntad politica del estado, o los diferentes mandatarios (15 0 16) han sido más débiles que la geuerrilla, o hay un permiso implísito del estado para que estas guerrillas prosperen, increible que nisiquiera los paramilitares, que disque fueron creados para vencer a la guerrilla o que el señor Uribe con 8 años y con gran presupuesto para seguridad no hayan tumbado la guerrilla, es acaso que la guerrilla es mas fuertes que el estado ??? pensemos un poquito, porque el estado no puede acabar con la guerrilla ??; esto me lleva a pensar que al estado le conviene la guerrilla, porque o sino, con tanto dinero que meten en seguridad, mas que en educacion y salud, creo, que mas que lo que gana la guerrilla por narcotrafico y secuestros, creo que asi como fracaso la lucha contra el narcotrafico asi fracaso la lucha contra las guerrillas. Mucha bulla y pocas nueces.

Mar, 2011-11-29 17:23

Yo marcaharia para exigirle al estado que cumpla con la constitución del 91, que dice que el estado debe proteger la vida, la honrra y los bienes de los ciudadanos, cosa que no cumple, pues con la vida, sabemos que el servicio de salud en Colombia es pésimo y muere mucha gente por la desidia de las EPS o por que no pueden acceder a la salud por falta de dinero para hacerlo; esta bien que el estado contrate a las EPS para que atiendan la salud, pero que eso no le toque pagarlo a los ciudadanos, sino al estado, con los impuestos y las regalias y demás ingresos y ademas que exija estandares de calidad, y eso sin contar la inseguridad por las diferentes grupos al mergen de la ley, tampoco cumple con protegar la honrra, pues sabemos qe el 80% de los colombianos son pobres y tienen una mala calidad de vida, sobre todo las mujeres y los niños y si hablamos de los bienes, vemos la cantidad de desplazados, tumbados por las piramides, estafadores, propaganda engañosa, etc, etc.

Mar, 2011-11-29 16:47

De todas maneras en "rio revuelto pezca de avivatos", yo siempre he pensado que al que mas le conviene que exista la guerrilla, es al mismo estado, porque todos los males de este pais, como la la ley 100 , la Ley 50 , la Ley de educación, la desigualdad, la pobreza, todo es por las FARC; entonces el día que se acaben las FARC a quien se le culpara de nuestra pobreza, desigualdad, inequidad ??. Ya sabemos que a los paramilitares los creo un sector, podrido del estado, para poder quedarse con las tierras más productivas de nuestra patria, o sino, que lo diga Registro y Notariado, ya sabemos que desplazan y desplazaron mas campesinos los paramilitares que las FARC, ya sabemos que a los paramilitares como los creo el estado, se les dieron 8 años de carcel, en el exterior, pero a los guerrillos es pena de muerte, sin justicia, verdad y reparación, porque seria interesante la "verdad" para que haya justicia y reparación, también en el caso de la guerrilla, asi tendríamos la VERDAD

Mar, 2011-11-29 16:31

¡Dejemos la pendejada guerrerista y marchemos por una solución política del conflicto!

Mar, 2011-11-29 16:26

Yo lo que creo es que hay una CONSPIRACION para que nunca tengamos paz en Colombia, es de pronto la "mano negra" detras de bambalinas que se mueve, trabaja, trabaja y trabaja, para armar guerras internas y si se da la oportunidad externas, con los vecinos, Venezuela, Ecuador. Es que si uno se pone a hilar fino, como dice el dicho, se dara cuenta que las cosas no suceden por casualidad. Ahora están hablando de que peligra el marco para la paz, hasta ahora me entero que habia un marco para la paz, cuando el presidente dice que si quieren dialogo tienen que dejar de ser guerrilleros, en que cabeza cabe que van a negociar cuando ya no es guerrillero. Pienso que la estrategia de las FARC es intesificar sus ataques y poner en una posición difícil al gobierno para entrar a negociar, esto es la estrategia de la guerra, o tambien puede darse el caso que "alguien" pueden ser paramilitares que quieran torpedear esa paz

Mar, 2011-11-29 15:07

La única forma de diretamente influenciar la situación a nuestro alrededor es salir a las calles a protestar el asesinato de los rehenes. Vamos Colombia despierta!

Mar, 2011-11-29 16:21

¡Si despertemos! exijamosle al gobierno explicaciones claras o una manifestación pública de perdón, por haber jugado a los dados la vida de los miembros de la fuerza pública.
No mire la moneda por una sola cara: La guerrilla actúa de manera vil e inocultable, es cierto, pero el gobierno actúa de manera irresponsable y "mediocre" (entre comillas porque esta por verse si no es una estrategia política) al emplear la misma metodología de combate frontal para desarticular frentes de la guerrilla, en la liberación de rehenes. No olvidemos que cuando liberaron a Ingrid "No se disparó un solo tiro" como el mismo actual presidente dijo.
MARCHEMOS POR UNA SOLUCIÓN POLÍTICA DEL CONFLICTO, no para seguir prolongando una de las guerras más prolongadas de la historia.

Mar, 2011-11-29 16:08

Ya se sabe que esta era una orden decretada desde el tiempo del "mono jojoy" (la de ejecutar secuestrados si se presentaban operativos del ejercito), por lo que no hay razón para que el gobierno se esconda tras el cobijo de que tienen derecho a realizar operaciones donde quieran; la lógica infiere que lo pueden hacer pero sin poner en riesgo la vida de los retenidos, por lo que no se pueden esconder tras de un argumento tan flojo como ese.
Por otra parte no sé de operativos recientes donde por combate terrestre se halla liberado ningún secuestrado, se han escapado; como ocurrió en esta ocasión, pero se juega irresponsablemente la vida de los secuestrados como quien juega a los dados.

Lun, 2011-11-28 14:14

Si, las FARC son una guerrilla asesina. Si, duele como despues de mas de una decada de secuestro, la recompensa es una muerte humillante y absurda. Pero donde esta la responsabilidad del estado? Por que se intento un rescate tan mediocre, alertando a los guerrilleros con el sonido de las motosierras (como lo atestiguo el militar sobreviviente)? Y no es que ahora salgan con que hay que proteger el fuero, y que fue una accion de servicio, o cosas asi; la idea es encontrar si fue un error de procedimiento (los militares tambien son seres humanos), o una jugada politica (de la que ya se estan aprovechando los politiqueros de siempre, roy bareras, etc), pero esto de por si no es ninguna coincidencia. Respuestas por favor.

Lun, 2011-11-28 13:39

Nos falta mucho que aprender, los irrealistas canjearon cadaveres por presos, me preocupa que una ley en busca de la Paz dependa del estado anímico en que nos encontremos, sin herir Susceptibilidades, sin estar en ninguno de los bandos, sinceramente soy un convencido que el poder del dialogo no puede llegar a otro destino que no sea la reconciliacion. Si el canje solicitado por la guerrilla se hubiera concertado muchas vidas no tuvieran el desanlace que hoy nos entristece, pareciera que la vida, en nuestro pais, es menos importante que la voluntad politica. El hecho de que exista un cange no implica que el Estado no persiga ni combata ni bombarde a la guerrilla.

Lun, 2011-11-28 09:41

creo que es el momento de hacerles entender a las FARC que nadie les ha pedido que nos defiendan y que si esa es la manera que ellos tienen de defender nuestros derechos como ellos dicen, están totalmente equivocados, si es a costa del sufrimiento y tortura de unos pocos, con tal de tener camuflado su pujante negocio del narcotráfico, nadie los quiere bueno a excepción de de piedad Córdoba, seria bueno que entendieran que desde hace por lo menos 30 años hablan de un discurso de igualdad y de defender los derechos entre comillas vulnerados por el estado colombiano, pero que nunca han demostrado nada mas inteligente que asesinar inocentes, atentar contra los pueblos donde los mas perjudicados son el mismo pueblo, entonces donde esta su ideología salvadora, donde queda su famoso discurso de igualdad si ellos se hacen cada dia mas ricos a costa del narcotrafico y cada dia atacan a pueblos humildes dejandolos sumidos aun mas en la miseria, asi no se defiende a nadie atacandolo, NO MAS FARC

Mar, 2011-11-29 16:29

"No mas FARC", eso dijeron en la marcha del 2008 y ahi estan siguen haciendo de las suyas, los corruptos más corruptos y los guerrilleros más criminales cada día.
No le eche más leña al fuego, si de marchar se trata, que sea para algo más que discursos populistas de "Chao FARC", "Los vamos a acabar", como si la moral de las tropas regulares no estuviera por el piso, si somos tan civilizados pues dialoguemos en un marco de justicia real y en un marco de compromiso social del estado real.
Yo marcho, pero por una solución concertada del conflicto.

Lun, 2011-11-28 06:51

Estamos jodidos.

Añadir nuevo comentario