Menú principal

Jueves Junio 08, 2023
La deportación de más de 1300 colombianos ha generado una crisis diplomática entre Colombia y Venezuela. Foto: AFP.

La carrera entre el Procurador y el Fiscal por meter (con la complacencia del presidente Santos) a la Corte Penal Internacional en el problema de la frontera con Venezuela tiene muy pocas posibilidades de ser efectiva pero, en cambio, se le puede devolver como un bumerán a Colombia por los riesgos políticos que implica.

Como ya lo han explicado los medios, ayer el Fiscal General Eduardo Montealegre anunció que iría personalmente hasta La Haya para denunciar al presidente venezolano “Nicolás Maduro, su cúpula militar y su cúpula civil, específicamente contra quienes diseñaron la política de deportación masiva con violación del derecho internacional”.

Por su parte, y como ya es costumbre en la dinámica entre los dos para no quedarse atrás, hoy el Procurador Alejandro Ordóñez dijo que “la solicitud de medidas cautelares fue presentada en el día de ayer ante el sistema interamericano y ante la Corte Penal Internacional presentamos el informe sobre los mismos temas que planteamos ante la CIDH”.

Un canto a la bandera
El fiscal Eduardo Montealegre dijo que estaba considerando "seriamente" llevar "personalmente hasta la Haya" la denuncia contra Venezuela por la deportación de los colombianos.
Foto: Santiago Mesa
El procurador Alejandro Ordóñez no se quedó atrás y pidió a la Corte Penal Internacional capturar a Maduro
Foto: Santiago Mesa
El presidente Maduro se adelantó y habló en China con Ban Ki Moon, el secretario general de la ONU y denunció "el éxodo masivo" de colombianos hacia Venezuela.

El delito internacional por el cual Montealegre supuestamente denunciaría a Maduro es la “deportación o traslado forzoso de población” y la de “persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales” en conexión con esa deportación.

La Silla consultó a dos expertos en temas de derecho internacional y ambos coincidieron en que no es “caprichoso” (en palabras de uno de ellos) pensar a primera vista que lo que ha sucedido en la frontera quepa dentro de esa definición.

Pero ya analizado más en detalle, hay varios elementos que podrían faltar para que en realidad se configure un delito de lesa humanidad, como los que juzga la Corte Penal Internacional.

Según Camilo Sánchez, miembro de Dejusticia y experto en derecho penal internacional, será difícil probar que los venezolanos actuaron con conocimiento y con la intención de cometer un delito de desplazamiento en contra del derecho internacional humanitario, que es un elemento clave para que se configure el delito de lesa humanidad.

Además, para que exista ese delito de lesa humanidad, las víctimas del delito tenían que tener el derecho de estar legalmente donde estaban, algo que es difícil de defender pues los deportados estaban en Venezuela de manera ilegal.

Por último, tampoco será fácil probar que hubo una persecución sistemática en contra de “los colombianos” porque Maduro se ha cuidado en todos sus discursos de hablar bien del “pueblo colombiano” y ha focalizado sus acciones en zonas específicas del Táchira y no en contra de todos los colombianos que están allá (aunque la Canciller María Ángela Holguín denunció que también hay deportados desde Caracas).

Eso por el lado de los argumentos de fondo. Por el lado de los temas de forma, para que una denuncia ante la CPI se concrete el más importante es el requisito de complementariedad.

Para que la Corte Penal Internacional pueda actuar en este caso (suponiendo que los argumentos de fondo fueran sólidos) se tendría que probar que la justicia en Venezuela no está en capacidad de juzgar a las personas que cometieron este crimen o que, teniendo esta capacidad, no tuvo la voluntad de hacerlo.

Dada la poca independencia que ha demostrado la justicia venezolana frente a la Presidencia quizás no sea tan difícil superar este punto. Pero, igual, Colombia tendría que denunciar el caso primero en Venezuela, algo que no se ha hecho todavía (o que, por lo menos, no han anunciado)

Y está otro punto que no es menor. Para ‘activar’ a la Corte Penal Internacional, hay tres caminos: pueden llevar el caso directamente ante la Corte la Fiscal de la CPI, Fatou Bensouda; el Consejo de Seguridad de la ONU (donde Venezuela tiene asiento desde enero de este año y hasta el 31 de diciembre de 2016); o el mismo país donde se comete el delito, en este caso Venezuela (como lo hizo Uganda contra los líderes de la guerrilla de ese país africano).

“Todo lo demás tiene el mismo valor de una solicitud tuya o mía”, le dijo a La Silla Javier Ciurlizza, director en Colombia de International Crisis Group y ex integrante de la Comisión de la Verdad de Perú. “Lo máximo que se logra es que se abra una investigación preliminar como la que existe sobre Colombia desde el 2004. Que se llegue a generar un proceso judicial es muy remoto”.

En conclusión, aunque todos los medios están hablando de que el Fiscal Montealegre “denunciaría” a Maduro ante la Corte Penal Internacional, en realidad lo único que puede hacer es presentarle una comunicación a la Fiscal Fatou Bensouda de la CPI para que ella decida si encuentra mérito en el caso o no.

Suponiendo que abra una investigación preliminar y encuentre que hay suficiente evidencia, podría iniciar una “situación”, para ahí sí decidir si imputar o no a Maduro.

Pero para llevarse una idea de cuánto tiempo puede tomar este proceso, existe una investigación preliminar contra Colombia a raíz de los falsos positivos desde 2004.

Es decir, en ese caso -donde el delito de lesa humanidad es aún más claro que en el caso de las deportaciones de los colombianos de la frontera- la Fiscalía de la CPI se ha tomado 11 años y ni siquiera se ha superado la primera fase.

En conclusión, todo el cuento de la denuncia ante el CPI tiene poco futuro práctico y más bien, parece buscar un efecto simbólico. Sin embargo, puede tener efectos políticos concretos y no necesariamente buenos para Colombia.

El efecto simbólico
El fiscal Montealegre lo que realmente hará es pedirle a la Fiscal de la CPI Fatou Bensuda (en la foto) que investigue preliminarmente los hechos sucedidos en Venezuela.
?
Venezuela ha jugado un rol muy importante en el proceso de paz con las Farc y lo podría jugar en el futuro porque para la guerrillera ellos podrían servir como garantes de los acuerdos aunque técnicamente son tan solo acompañantes.

La crisis de la frontera con Venezuela y el maltrato contra los colombianos deportados ha puesto a Santos, como ya lo contó La Silla, en una posición muy complicada.

Dada el importante papel que ha jugado Venezuela en el proceso de paz y que todavía podría jugar como garante para las Farc de los acuerdos firmados, y también por la proyección internacional a la que ha aspirado Santos, el Presidente inicialmente le apostó a que lograría manejar esta crisis a punta de diplomacia.

"No es el momento de hacer sonar las trompetas de la guerra, sino de actuar con eficacia y buscar soluciones", dijo el Presidente Santos cuando arrancó la crisis y para marcar un contraste con el ex presidente Álvaro Uribe, que desde el primer día viajó a la frontera y equiparó el maltrato de los deportados con la política de Hitler contra los judíos en el Tercer Reich.

La estrategia diplomática de Santos frente a Venezuela ha sido hasta ahora mal recibida por los colombianos, a juzgar por la encuesta trimestral de Gallup.

Las relaciones internacionales han sido uno de los aspectos de mostrar de Santos, pues siempre fueron calificadas favorablemente, con mínimo el 56 por ciento de los encuestados diciendo que estaban mejorando y máximo el 30 que estaban empeorando.

En esta encuesta, hecha unos días después del cierre de la frontera, solo el 36 cree que estan mejorando y el 49 piensa que están empeorando.

Cuando la encuestadora pregunta si están de acuerdo con que las relaciones entre los dos países “serán más respetuosas y prósperas cada día” las respuestas llegaron a su peor momento desde enero de 2008: el 67 por ciento no está de acuerdo y el 31 sí. Y la opinión favorable sobre Venezuela es de apenas del 7 por ciento (casi en su piso del 5) y la desfavorable en el 90 (prácticamente empatada con el récord del 91 por ciento).

Con la opinión pública en contra y después de que la estrategia diplomática de la Canciller fracasó estruendosamente en la OEA, Santos se vio obligado a ponerse más duro con Maduro y recurrió inclusive al símil nazi que había utilizado Uribe.

“Al igual que en los guetos nazis, se han marcado las casas de las familias con una ‘D’, para luego demolerlas”, dijo en su alocución por televisión.

En ese mismo discurso, el Presidente contó que el Fiscal Montealegre “está considerando seriamente presentar una denuncia ante la Corte Penal Internacional contra miembros de la cúpula civil y militar del Gobierno venezolano que podrían ser responsables por crímenes de lesa humanidad consagrados en el Estatuto de Roma”.

Aunque el Presidente se cuidó de decir que el Fiscal General lo haría “en el marco de su autonomía”, se entendió que no se oponía a ello.

Este cambio de lenguaje y la apelación al garrote de la CPI -inefectivo en la práctica pero poderoso en lo simbólico- fue aplaudido por Uribe (cuya visión sobre cómo tratar a Venezuela se ha impuesto por ahora) y seguramente será bienvenido por la mayoría de colombianos que han sido bombardeados con las imágenes del maltrato a los compatriotas durante las últimas dos semanas.

“En este punto, lo único que le queda a Santos (...) son las palabras”, dijo un observador político a La Silla.

El riesgo es que ‘hablar duro’ invocando a la Corte Penal Internacional después se le devuelva al país.

Ya Maduro, como era previsible, respondió hoy y aseguró que si Colombia opta por el camino de las amenazas, sean políticas, diplomáticas, "o de cualquier signo" le va a ir "muy mal". Aunque dejó la puerta abierta para hablar directamente con Santos. 

Pero más allá de cómo trate Maduro de retaliar contra el gobierno a través de las Farc en la Habana, invocar a la CPI tiene un riesgo porque, técnicamente, habría más razones para una intervención de la CPI en Colombia que en el vecino país.

Los falsos positivos cometidos por militares, la política de secuestro de las Farc a partir de su 'ley 002', el desplazamiento forzado, y la política de abortos forzados a las combatientes de las Farc podrían configurarse como delitos internacionales de manera más evidente que el maltrato de los colombianos en la frontera. Y precisamente por esto, el 'fantasma' de la CPI ha rondado encima de la mesa de negociación en la Habana desde que comenzaron las negociaciones con las Farc.

El riesgo de que la CPI le abra un proceso a Colombia es una de las razones para que los negociadores del Gobierno lleven meses persuadiendo a las Farc de que se necesita que los máximos responsables de estos delitos, de lado y lado, paguen una pena privativa de libertad.

Si el gobierno no prospera en este cometido, tendrá que emplearse a fondo para convencer a la comunidad internacional del "margen de maniobra" que deben tener los países para lograr la paz, así sea sacrificando los estándares de justicia del Tratado de Roma que rige la CPI. De hecho, dentro del país, hay varias personas cercanas a Santos diciéndole que no reconozca la jurisdicción de esta corte en el eventual caso de que ese sea el cuello de botella para firmar la paz.

Moverse eventualmente en esa dirección será mucho más complicado si al mismo tiempo el Fiscal y el Procurador de Colombia están activamente invocando la presencia de la CPI en la región.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Eduardo Montealegre
Alejandro Ordóñez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2015-09-04 15:23

El artículo es atinado y claro. Aparte de ser dispendioso el procedimiento y de tener profundas limitaciones para ejecutar la aplicación de las sanciones, en sus 13 años de existencia la Corte Penal Internacional(CPI) en términos de efectividad unicamente puede mostrar el caso de Thomas Lubanga Dylio, antiguo líder del grupo “Fuerzas Patrióticas para la Liberación del Congo”, en custodia de la CPI desde 2006.La sentencia de 2012 determinó que Lubanga debía pasar 14 años en prisión, y pese a que ésta fue apelada, su confirmación se hizo efectiva el 1 de diciembre de 2014. Como queda dicho en el escrito estos anuncios sólo tienen un "efecto simbólico" y tratándose de destacados juristas resultan incomprensibles, dejando ver la necedad del Procurador y del Fiscal. El caso de las deportaciones en la Frontera colombo-venezolana no reune los requisitos exigidos para ser abordado por la CPI.

Sáb, 2015-09-05 13:12

Y pidámosle al supremo ..?? que Ecuador, Chile inclusive Panamá no les vaya a dar la fiebre Maduro y les de por sacar a los miles d colombianos q hay x esos lados, y q son bastanticos.

Y sobre todo Sr bendito... ? Q Donal Trump no gane en el norte, porque ahí si nos jodemos dl todo.

Pregunto:

--Si Donal Trump cumple su objetivo......, será q hay Godofachos, fiscales, Santis y Furibes q promuevan denuncias ante la CPI?....

-los veremos hablando tan despectivamente como hacen con Maduro?

Vie, 2015-09-04 13:24

-El estado colombiano no puede desconocer q históricamente son los Colombianos quienes han emigrado y han vivido dl país vecino.

-d otro lado la exigencias q hace Colombia son tan d poca monta comparadas ante las q hace Maduro, q la verdad el tiro no es al pie, sino un suicidio asistido.

-cómo desconocer el problema d contrabando y paramilitar en la zona, pero ante todo, cómo Colombia le hará para convencer a la CPI q somos los ofendidos, ante una puesta d Maduro q fácilmente la puede disfrazar d defender el interés supremo d Venezuela.

- al final una perdedera d tiempo , xq d aquí a q la CPI falle, si es q acoge la demanda, para esa época serán nuevos amiguís y ya Maduro será historia. Así q el diálogo directo q Maduro invitó hace rato, no debe ser desdeñado x la soberbia influencia Furibista.

- Y XFA Mr PRESIDENT, ya q permitió q todo mundo hablara a nombre dl país en esta crisis, ojalá no se le ocurra permitir Habanizar la coyuntura.

Vie, 2015-09-04 09:24

Juanita, muy en el fondo y tímidamente en su artículo entiendo que estos dos personajes lo que hacen es magnificar una situación a tal punto que dicen y proponen cosas que no se pueden cumplir, solo con la intención de figurar como defensores del estado o de las víctimas, buscando favorecer políticamente a sus jefes y de paso dandose ellos el brillo. Con esa timidez una ves más los periodistas son cómplices de uribe porque hacen ver a Santos como el malo de la película porque no se pone al nivel de Maduro de los insultos y las palabras en innecesario tono alto. Santos hace lo que un buen político haría, utilizar la diplomacia, con eso la silla y la prensa en general deberían de ser magnánimos con Santos, pero no con solo un tímido artículo, sino con un buen despliegue como se lo hacen a uribe, la diplomacia se lo merece

Vie, 2015-09-04 09:08

lo siento Juanita, por tu análisis, pero todo tu visión esta nublada, ya que eres contratista del estado venezolano y los gobiernos de izquierda, porque mediante de la sociedad propietaria de la Silla Vacía –BLOGOSFERA S.A.S - recibes contratos vía Telesur, lo cual hace invalido cualquier tipo de comentario o juicio que emitas en favor o en contra de Venezuela, ya que te lucras con dinero de aportan gobiernos extranjeros.

Mar, 2015-09-08 12:01

Hola.Dictamos dos talleres en 2014, de 5 días cada uno, sobre periodismo digital (narrativas web y periodismo de datos) al equipo web de Telesur. Hacer esos talleres a medios digitales es una de las formas en que nos financiamos. Acá puedes ver a otros medios a los que hemos dictado talleres y acá está la propuesta del taller que hicimos con ellos.

Los talleres a Telesur los dictó Olga Lucía y fueron por 13.500 dólares y no tuvimos nada que ver con los contenidos. En todo caso, si has visto nuestro cubrimiento de los gobiernos chavistas estamos lejos de estar nublados. Gracias por preguntar.

Vie, 2015-09-04 08:17

Es costumbre de montealegre hacer el blofeo juridico. La CPI, le dira, señor por acá no es. Pero lo de ordoñez, es para "ordoñese de la risa".

Jue, 2015-09-03 20:20

Juanita, como siempre muy interesantes y completos tus análisis. A continuación algunos comentarios:

1. Creo que los acciones ordenadas por Maduro contra la población colombiana de la frontera se encuadran más en el crimen de Genocidio que en uno de Lesa Humanidad. Esto por las razones:

A. Si bien dentro de los actos considerados como de Genocidio dentro del artículo 6 del Estatuto de Roma (ER) no se encuentra el desplazamiento forzoso, la jurisprudencia aplicable en virtud de los artículos 10 y 21 del ER ha entendido que este tipo de desplazamientos forzados pueden ser entendidos como actos dirigidos a destruir total o parcialmente un grupo poblacional específico, y así, tipificarse el Genocidio. Dentro de esta jurisprudencia se encuentra la expedida por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) y la Corte Constitucional alemana. (continua)

Jue, 2015-09-03 19:05

Juanita, qué agradable es leerte, se aprende mucho porque nos regalas muchos elementos de juicio y opiniones de gente experta.

Lo del fiscal y el procurador es populismo, han politizado la crisis de nuestros hermanos en la frontera.

Jue, 2015-09-03 19:01

Maduro puede denunciar a Colombia en la CPI por los falsos positivos perpetrados con la anuncia de Uribe Velez. Colombia también puede ser demandada por la muertes de hambruna de niños Wayu (Más de 5000). El que tenga rabo de paja que ni se acerque a la candela.

Jue, 2015-09-03 18:57

Gente de la silla vacia, respetuosamente les digo, la expresion: 'dispararse en el pie' que viene del ingles, quiere decir: -precipitarse. ok?

Jue, 2015-09-03 20:20

American Heritage® Dictionary of the English Language, Fifth Edition:
Shoot (oneself) in the foot: To do or say something that inadvertently undermines one's interests.

Cambridge Idioms Dictionary, 2nd ed.:
Shoot yourself in the foot: To do or say something stupid which causes problems for you. "He shot himself in the foot by suggesting that women politicians were incompetent".

Difícilmente el título podría ser más certero, especialmente por lo de "something stupid". Ok?

Jue, 2015-09-03 18:47

Valga el análisis para reírme ahora no d LOS ENCUESTADORES, sino del gbno y su pésima asesoría en el manejo d esta crisis, q siendo importante, no es d tal magnitud como para la alharaca d la CPI, q ente otras cosas tiene motivos más importantes en la misma Colombia con el conflicto d 50 años, q unos indocumentados.

Insisto, persisto y no desisto, esta crisis va al vaivén d las emociones Furibistas, se llenaron d soberbia y destaparon un falso nacionalismo politiquero, cayeron en la tónica Maduro y se dejaron llevar hasta agrandar un caso d mera vecindad. Los réditos políticos a la orden dl día y no faltará el sesudo q hable d militarizar la frontera. Jejeje, 2 países d ignorantes.

Pero lo más ridículo d esta puesta en escena d la CPI, es tener rabo de paja y asomarse a la candela. Se necesita d verdad no tener vergüenza para acusar a Maduro d todo lo q somos, d todo lo q damos clase, d todo una realidad conocida internacionalmente y ahora pretender tapar el sol con la mano?.

Añadir nuevo comentario