Las dos más recientes encuestas de intención de voto publicadas el martes, que miden la contienda por Bogotá después de la alianza Gina Parody-Antanas Mockus, muestran que hoy por hoy la tendencia es a que Enrique Peñalosa y Gustavo Petro siguen empatados técnicamente, con Peñalosa recuperándose ligeramente y Petro frenando su ascenso. Parody se desprendió del pelotón de atrás y entra en el juego evitando que la campaña se polarice. Estos son los principales fenómenos que marcan las nuevas encuestas:


Peñalosa se recupera y Petro pierde impulso
Una tendencia clara de las últimas dos encuestas de Ipsos-Napoleón Franco y de Gallup es que Petro y Peñalosa siguen empatados por el margen de error, pero se aprecia una ligera recuperación de Enrique Peñalosa y un freno en la tendencia ascendente de Petro. En la Gallup, Petro le saca tres puntos a Peñalosa pero baja un punto frente a la misma encuesta de tres semanas antes, mientras que el candidato Verde-La U recupera dos puntos. Y en la Ipsos-Napoleón Franco, Peñalosa aumenta un punto y le saca cuatro puntos a Petro, que pierde tres.
No es claro todavía qué explica este fenómeno. Hay varias hipótesis. La más fuerte es que el ascenso de Petro en el último mes unido a la campaña para recordar su pasado guerrillero y las críticas al populismo de algunas de sus propuestas alcanzaron a asustar a ciertos sectores de la población, lo que detuvieron su crecida. El retiro de Mockus tendió a ponerle más votos a Peñalosa que a él.

La alianza Parody-Mockus evita polarización
De todos los candidatos, Gina Parody fue la que más subió en ese período. En la de Ipsos-Napoleón Franco aumentó seis puntos para ubicarse con 15 puntos, cuatro por debajo de Petro (empatada con él por el margen de error) y ocho por debajo de Peñalosa. En la Gallup sube siete puntos, seis por debajo de Petro y tres por debajo de Peñalosa (empatada técnicamente con él). La alianza, según Ipsos, produjo que el 9 por ciento que no iba a votar ni por ella ni por Mockus se decidiera por la alianza, pero también que el 16 por ciento que iba a votar por alguno de los dos decidiera no hacerlo por ninguno. La mayoría de estos votos siguen indecisos.
Aunque con la alianza, Parody entró en el pelotón líder no es obvio que -si no pasa nada nuevo- el impulso le vaya a alcanzar para dar la pelea de igual a igual a los otros dos, dado que no alcanzó a sumar todos los votos de Mockus y esta encuesta refleja el intenso cubrimiento que tuvo la alianza en esa semana. Sobre todo porque en los estratos 1 y 2, Parody sigue marcando bajito y el 5 y 6 parece ya decidido por Peñalosa. Tiene a su favor una imagen desfavorable inferior a la de los otros dos punteros y que todavía no la conocen todos los bogotanos.



Galán queda por fuera, pero se proyecta hacia el futuro
Aunque Carlos Fernando Galán subió un punto en la encuesta de Gallup y dos en la de Ipsos, con 11 y 8 por ciento respectivamente, con la alianza de Parody y Mockus parece haberse quedado por fuera de la competencia salvo que se uniera con Luna (una alianza que todo indica ya no va a darse). Parody le saca siete puntos en las dos encuestas, una diferencia que resulta difícil de superar salvo que salga con alguna propuesta muy novedosa.
Antes de que se sellara la alianza, Galán alcanzó a estar arriba de Parody y de Mockus en encuestas como la de Cifras y Conceptos. Lo que Galán sí ha logrado es mantener una muy buena imagen, que es un capital político muy valioso hacia adelante. Es el candidato por quien menos personas dicen que nunca votaría, solo un 8 por ciento en la encuesta de Ipsos. Y entre los jóvenes de 18 a 25 años, ninguno dijo que no votaría por él. Además, ha venido ganando en conocimiento sin aumentar en imagen negativa: según Ipsos, en junio lo conocía el 41 por ciento de los encuestados y tenía una magen negativa del 12 por ciento; ahora lo conoce el 64 por ciento y tiene una imagen negativa en el 13 por ciento.

Cada estrato y cada edad tiene su candidato
Según la encuesta de Ipsos, Peñalosa es el claro ganador en los estratos 5 y 6, donde tiene el 37 por ciento de la intención de voto. Lo sigue Parody, quien tiene el 19 por ciento en esos estratos. Petro apenas alcanza el 16 por ciento; además el 46 por ciento de estos estratos dicen que jamás votarían por él. En los estratos medios también hay una preferencia por Peñalosa con el 29 por ciento de intención de voto contra 18 de Petro y Parody.
Pero el candidato del Movimiento Progresistas es el ganador en los estratos 1 y 2 con el 20 por ciento, contra 11 de Parody y Peñalosa. Y en esos sectores, los que más pesan en las elecciones, el 46 por ciento dice que jamás votaría por el ex alcalde.
Por edades, Peñalosa logra mejores resultados entre los mayores: es el puntero de los 36 años en adelante, y muy especialmente entre lo mayores de 55 años, que en un 36 por ciento votarían por él. Precisamente los mayores son los menos petristas, pues un 37 por ciento dice que nunca votaría por él mientras que los de 26-35 años votarían en un 19 por ciento votarían por él y solo el 13 por ciento por Peñalosa, pero el 46% de los de esta edad dicen que jamás votarían por el candidato de la U y el Partido Verde.


Los indecisos son clave
En una carrera cerrada, el 16 por ciento que según Ipsos aún no sabe por quién votaría va a tener una incidencia gigante para definir el ganador. Bajó siete puntos la gente que piensa votar y hay un 15 por ciento que todavía no sabe si hacerlo. La indecisión es más alta en los estratos bajos: según Ipsos, en los estratos 1 y 2 un 21 por ciento no sabe por quién va a votar, y en el estrato 3 la duda llega al 13 por ciento. En el estrato 5 y 6 solo hay un 8 por ciento con esa duda. La indecisión creció después de la alianza entre Parody y Mockus: según Ipsos, un 16 por ciento de los encuestados iba a votar por alguno de ellos y ahora no sabe por quién hacerlo. Este es un segmento que Parody podría tratar de seducir.
El alto número de indecisos en los estratos 1 y 2 podría beneficiar a Peñalosa con la entrada de Uribe, quien es popular en estos estratos, donde hoy hay mayor rechazo contra Peñalosa. Petro iniciará su 'Operación Manzana', mediante la cual irá de puerta en puerta en las próximas semanas, con lo cual tendrá un chance de contrarrestar la avanzada uribista.
Los debates televisivos serán fundamentales y estos tienden a favorecer a Petro; la activación de la maquinaria política será clave y favorecerá a Peñalosa. Los trapos sucios contra Peñalosa y Petro parece que ya salieron, sobre todo el pasado de Petro. La arremetida contra Parody -si va a haber- aún no ha comenzado pero ella tiene a su favor la mayoría de medios de comunicación.

El efecto Uribe no se refleja
El apoyo de Álvaro Uribe a la campaña de Enrique Peñalosa sigue sin mostrar resultados, especialmente en los estratos 1 y 2, donde más los necesita Peñalosa. Tiene apenas el 11 por ciento de la intención de voto en esos sectores, según Ipsos, y nada que despega allí. Además, la imagen desfavorable del candidato creció del 42 al 54 por ciento según Ipsos en las tres semanas entre una medición y otra y del 47 al 50 para Gallup, mientras que la favorable se redujo un poco, del 41 al 39 por ciento y del 47 al 45, respectivamente. Esto se podría explicar por la presencia del ex presidente en su publicidad y sus actos de campaña.
Pero eso no quiere decir que el efecto Uribe no vaya a tener un impacto hacia el futuro. Según Ipsos, un 19 por ciento de los encuestados se sienten parte del Partido de La U, y las dos encuestas coinciden en que este sigue siendo el partido con más adeptos en Bogotá. Además, le beneficia a Peñalosa que según Ipsos los miembros de La U sean los segundos más indecisios, pues un 15 por ciento aún no sabe por quién votar. En las próximas semanas se sabrá si la presencia de Uribe le ayuda a Peñalosa a convencer a estos votantes, que mayoritariamente dicen que no votarían jamás por Petro.



Hacia dónde pueden crecer
Peñalosa tiene el reto de crecer en los estratos más bajos y para eso cuenta con la presencia del ex presidente Uribe y de 'Lucho' Garzón. Según Ipsos los principales problemas de Bogotá son la inseguridad, el tránsito y las obras viales. Peñalosa puede mostrar sus ejecutorias en movilidad y obras, y la imagen de Uribe puede ayudarle con el tema de seguridad.
Parody es menos conocida que sus rivales. La alianza con Mockus, que es una celebridad, le puede ayudar a darse a conocer y ganar votos. También le ayuda el crecimiento de los independientes: según Ipsos, ya son el 36 por ciento de los encuestados. Eso cae como anillo al dedo a la campaña de Gina, que ha hecho énfasis en no querer involucrarse con los partidos (salvo la ASI, de Mockus). Y puede crecer con ese 16 por ciento que perdieron Mockus y Gina al juntarse pero que en algun momento estuvieron inclinados por el uno o por el otro.
Petro se estancó en las encuestas, pero ya salieron las armas más duras contra él. Puede volver a crecer entre los independientes, los jóvenes y los estratos más bajos, donde tiene mejor receptividad.

Las fichas técnicas
Estas son las fichas técnicas y los contentidos compeltos de las dos enecutas: la de Ipsos y la de Invamer Gallup. Las dos tienen un margen de error del 4 por ciento, pero para la muestra de quienes dicen que sí van a votar (es decir, para los procentajes de intención de voto) el argen es más alto: 4,9 por ciento en la de Gallup y 5,2 por ciento en la de Ipsos.
Ps cambia de un lado y luego al otro... al final no entiendo q hace ni a donde va... entre tantos cambios y altibajos todo terminara patas arriba... ya ni se que creo, ojala hubiera algún candidato mas estable y constante.
No esperemos menos que la oligarquía bogotana apoye al candidato oligarca ..Enrique Peñalosa Londoño, esto para qu´? Para que los ricos sean mucho mas y la pobreza sea desplazada de la ciudad, tal como alguna vez lo dijo Peñalosa, "Los pobres no pueden vivir en Bogotá..", talvez con otras palabras..,"En Bogotá no puede existir pobreza", palabras más palabras menos, lo peor que puede hacer la ciudadanía es votar por un traidor a su partido, por un oportunista y por un aliado de la corrupción al lado de Alvaro Uribe y su decaído partido de la U. No más de todo lo que tenga tinte expresidencial.
Esta presentación de dos candidatos de opinión entre los tres primeros puestos de encuesta, está debilitando que uno de ellos sea el Alcalde, y que el voto de opinión que ha ganado en Bogotá sea aprovechado por fuerzas politiqueras.
Como se nota que hay una política sistemática de invisibilizar al único candidato de oposición a la alcaldía de bogotá... sin embargo conozco el programa de aurelio suarez y como no voto por encuestas será un honor no votar por ningun vendepatria sino por el candidato aurelio suarez... compañero aurelio, asi no suene en los medios de desinformación cuente con mi voto, porque la dignidad y el honor no nos la van a quitar los medios de la oligarquía vendepatria!!!
los que lo invisibilizan son los futuros votantes, que no le dan más del 2 por ciento.
Sin lugar a dudas el alcalde es Petro,los estratos 1,2,3 son la mayoria de bogotanos y estoy seguro q ni Gina, ni Peñalosa ganen.
NO LO DUDEN ... BOGOTÀ ELEGIRÀ ENTRE PETRO Y GINA .....
En esta nota se hace referencia a una reciente encuesta de Napoleón Franco, para esta misma encuesta se reportan resultados en la línea de tiempo de las encuestas, sin embargo la ficha técnica dice que esta encuesta de Napoleón Franco se realizó para RCN y revista Semana con fecha de publicación de ayer, pero en ninguno de los sitios web de estos medios aparece publicada esta encuesta. ¿Es esto un error?
peñaloza no se recupera es puro clientelismo barato las indecisiones son producto de esto petro seguira adelante y con mayoria superior enlas urnas donde sera el ganador
Claro. Están empatados y el que logre convencen a los indecisos gana. Y tanto Peñalosa como Petro y Gina tienen fortalezas y debilidades para lograrlo.
¿No seria mejor que la sillavacia nos mostrara mejor los planes de salud educacion, empleo, etc.. de los candidatos? que hacer el mismo trabajo de los demas de llenarnos de encuestas y nada de propuestas.mejor @AurelioAlcalde http://www.slideshare.net/aureliosuarez/programa-de-gobierno-del-candida...
En el comité de expertos puedes ver no solo los planes de educación, empleo sino también seguridad y anticorrupción de los candidatos analizados por expertos.
La verdad es que la pelea está dada entre los grandes poderes a través de las encuestadoras contra Petro. El tema va por el TOCONPE o sea todos contra Petro. pero los ciudadanos no nos asustmaos por la mala prensa y la campaña negra contra Petro. tenemos claro que vamos a votar por él, gústele a quien le guste.
Petro no debe ser alcalde porque simplemente no tiene un plan de gobierno definido es 1. el de los debates, 2. el de la pagina web o 3. el del periodico que ha venido entregando. cual es??? o no tiene la respuesta.
es una vergüenza como todos los medios incluida la silla vacía llevan esta campaña por una parte denuncian lo de datexco y por otra siguen con su tendencia de encuestas. donde quedo el impulso inicial que mostró las rutas del metro de los candidatos??? no es mas importante mostrarle a los lectores el plan de Peñalozas para construir la ALO acabando con 4 humedales de Bogota: http://humedalesbogota.com/2011/09/05/la-avenida-alo-y-los-humedales/ no es solo corrupcion aca se esta hablando de un atentado contra la naturaleza Bogota se debe pronunciar.
benito, como te expliqué antes, en nuestra sección del comité de expertos estamos analizando las propuestas de los candidatos. lo mismo en la sección de pregunta y respuestas en la silla electoral. Para este análisis no usamos la encuesta de Datexco, pero usamos las otras dos que parecen más confiables.