La suspensión del proceso que se sigue entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc por cuenta del secuestro de un general, tres soldados y una abogada al servicio de las fuerzas militares lo puso literalmente al filo de la navaja. Al final de la semana el proceso es objeto de una enorme paradoja: ha recibido el mayor apoyo político posible y ha demostrado el compromiso de las partes a la vez que lo puso en su punto más frágil.
La mesa de negociación tendrá que resistir de aquí en adelante todas las veleidades de la guerra, contra las cuales se había pretendido mantener inmune. Ya no será así, al contrario, cada nuevo hecho generará una reacción de la opinión pública para exigir al gobierno una posición “firme” para que las Farc paren sus acciones criminales, o reparen los daños que generan.
En la madrugada de este sábado, para poner sólo un ejemplo, un grupo de guerrilleros atacó la estación de policía de la isla de Gorgona, mató al comandante policial de ese punto, hirió a dos y a esta hora se encuentran dos desaparecidos (¿secuestrados por sus atacantes?). Ese hecho ocurrido en medio de la operación de la liberación del General Alzate y sus acompañantes, abre de una vez nuevamente la disyuntiva: ¿cómo debe reaccionar el gobierno? ¿Exige la devolución de los dos policías desaparecidos?¿Cómo explica que en este caso no lo haga y en el del general sí?
Estos hechos desgraciadamente se repetirán con frecuencia y en cada caso la mesa estará ante la misma disyuntiva, lo que la deja en una enorme fragilidad, la misma que en intentos similares terminaron dando al traste con la negociación.
Esa incertidumbre en que queda el proceso se general precisamente cuando ha habido un verdadero “plebiscito” en favor de la búsqueda de la salida negociada. En los dos años que han pasado nunca ante había habido una expresión tan unánime en favor del proceso. Incluso los mayores opositores como Uribe y Centro Democrático han dejado saber que prefieren que se persevere en el intento a que se rompa la negociación.
Los sectores políticos de derecha, que extremaron su discurso contra el proceso de paz esperando derrotar con ese discurso al Presidente Santos en su intención de reelegirse, parecen haber aceptado que el proceso es inevitable y deben haber leído en las encuestas que esa posición dura les ha significado un costo político que se traduce en mayor desfavorabilidad.
Con esta nueva coyuntura política, ahora sin elecciones nacionales de frente, su posición ha cambiado y se ha movido en favor del proceso y hacia la discusión de las condiciones –no ya de la negociación que era en lo que se habían quedado- sino de los contenidos de los acuerdos.
El expresidente Uribe hace propuestas sobre el cese del fuego, Marta Lucía Ramírez pide que se haga lo que toque para que el proceso no se rompa y en eso coinciden con Iván Cepeda o Clara López, para mencionar ejemplos del otro lado del espectro político.
En el entre tanto, las Farc parecen haber cambiado. No solo aceptaron devolver rápidamente a los secuestrados –cosa que esperamos ocurra lo más pronto posible- sino que hicieron dos afirmaciones que pasaron un poco desapercibidas pero que significan cambios históricos: que “por las armas ya no fue” y que “la firma del acuerdo debe ocurrir el año entrante”.
Pablo Catatumbo, en declaraciones a RCN Radio, le puso –por primera vez por parte de un vocero de la guerrilla- plazo al proceso. Hasta ahora el Presidente Santos había hecho vaticinios que le han salido mal y las Farc habían dicho que tocaba despacio y que no se podía hablar de términos. Pues ahora Catatumbo se atrevió a decir que la firma sería el año entrante.
En esa misma entrevista el jefe guerrillero dio a entender que las Farc se habían convencido que sus “propósitos” no se logran por la vía armada, que es sin duda el prerrequisito de un acuerdo para terminar el conflicto. Es la primera vez que un miembro del Secretariado de las Farc reconoce el fracaso de la vía armada: “llevamos años resolviendo este conflicto por las armas y no se pudo” y es el momento de decir “intentemos otro camino”, dijo Catatumbo.
Se refería, por supuesto, no solo a la guerrilla sino a las Fuerzas Armadas. Un poco la teoría del empate militar. Las Farc no aceptan la derrota pero ya se convencieron que “no se pudo”, a esa convicción no habían llegado antes y eso explica que hayan aceptado el ultimátum del Presidente. Esa es quizás la diferencia entre esta historia y la de procesos anteriores, en las que los ultimátum eran despreciados porque la guerrilla sería convencida que se tomaría el poder por las armas.
No importa cuál sea el “relato” de la guerrilla para llegar a la conclusión de que por las armas “no se pudo”. Ellos creen que hay un empate imposible de cambiar, la inmensa mayoría de los que estamos del otro lado creemos que su derrota es irreversible, pero eso no sirve más que para alargar una discusión innecesaria en este momento: “llevamos años resolviendo este conflicto por las armas y no se pudo”.
A la misma convicción de Catatumbo tenemos que llegar todos. Lo grave es que finalmente la mayoría lo creemos justo cuando la mesa de La Habana entró al frágil terreno de las recriminaciones derivadas de las acciones del conflicto.
Estoy de acuerdo con Cortés. MIR actuó como una emperatriz de Hollywood y armó tremendo zaperoco para salir en las portadas.
Pero de las trampas de la vanidad tampoco escapa Cortés. Más joven y menos reputado, su nicho es criticar a periodistas famosos, de tal forma que se iguala a ellos.
Aparece como un espadachín moral, arma tremendo zaperoco (como pasó cuando criticó a Coronell) y sale en todas las portadas (bueno, en varias, no es para tanto, pero ya lo invitarán a debatir con los grandes explotando este nicho).
Lo tierno es que a ambos les funciona la estrategia: en política (aquí no hay pues una crónica periodística, hay vanidad política) no hay mala publicidad, sólo publicidad.
Estoy de acuerdo Héctor el Gobierno abrió la caja de pandora, el sentido común de un colombiano medio le dice que si se suspenden los diálogos por el secuestro de civil de un general que aún no sabemos si dió papaya o no, pues cuando matan a un bebe en una choza con un tatuco debería darse un efecto parecido, en una aún más clara violación al DIH, derecho el cuál las FARC usan como puerta giratoria, es decir cuando les conviene si y cuando no, no. La "salida de chiros" del Presidente el domingo por la noche que causó erraticos trinos y erráticas decisiones, le puede costar más a la legitimidad del proceso de cara a la necesidad de acabarlo pronto, que además es culpa del Gobierno por no atender los referentes mundiales, y decir la verdad desde el principio, la cual es que estos procesos, toman más de los 3 años cque duró el del Caguán. Lo que se ve desde las regiones es que este autoimpuesto plazo del proceso, va a fortalecer al CD en las locales....
Hola Gato. Me disculpo si lo acusé injustamente de autoproclamarse como "eminente intelectual", pero como su interpelación me dejó la duda semántica, me fui al diccionario, uno barato, el "Diccionario Vox de Uso del Español de América", y busqué "intelectual":
1 Del intelecto.
2 [persona] Que se dedica fundamentalmente a actividades o trabajos en los que predomina el uso de la inteligencia.
3 De los intelectuales como grupo social, o relacionado con ellos.
Y comprendo que usted no quiera estar en la acepción 3. Pero fíjese que yo no estaba tan perdido, y en cambio su aclaración sobre la inteligencia no lo exime de ser acusado de intelectual (acepción 2).
Me alegra que sí sea un "próspero empresario" (¿rent seeker de gama media?) y de que se tome el tiempo para escribir aquí; porque, y se lo digo sinceramente y sin una gota de sarcasmo, estos foros no son lo mismo cuando usted se ausenta. Se vuelven aburridos y repetitivos, se quedan sin medio de contraste.
Desde esta tribuna personas como Riveros tienen la posibilidad d aportar, pero se niegan totalmente. Ese final cuando habla con la soberbia típica q ha manejado el estado históricamente con las FARC, pretendiendo q ganar una batalla es tener ganada la guerra. Cree ud q tratando a las FARC como sí fuesen los q tiene q pedir canoa y sub-estimando su capacidad aporta algo a la finalización del conflicto?. Asi como las. Farc reconocen q después d 50 años " no se pudo", el estado si lo logró?.
El "laberinto dl Gral" es lo mejor q pudo ocurrir, y si Furibe entendiò q a su manera NO se puede,Los medios-analistas-especialistas tambien pueden. O me van a decir q son + Furibistas q el Mismo Furibe?.
Gato lo d enemigo es un decir ombee.
Admiro el empuje Paisa, les critico su egocentrismo-egoismo, q no conciban El pais + allà de Medellin y el Valle de aburrà. Pero Bogotà es Bogotà.
Cali aburrida?, ayy Gato x dios dejemos asi + bien. Su problema es q AQUI hasta las piedrAs cantan.
Las FARC asesinan, secuestran y extorsionan todos los días, la diferencia en esta eventualidad es que mientras el presidente afirma que pensaría dos veces antes de atacar como debería a guerrilleros como timochenco y le dice a la tropa deje hacer deje pasar la guerrilla no piensa dos veces para actuar de forma delincuencial. La exigencia fue porque los generales se revelaron, sino estaríamos frente a otro hecho anormal visto y legitimizado como normal por quienes intentan defender un proceso indefendible. La Complejidad del conflicto de resuelve con dos elementos: arrepentimiento y perdón mutuo. Y las FARC no muestran un ápice de las dos cosas. Si liberaran al general pero mientras secuestraran y asesinaran a otros civiles y policías. Pero tranquilos esa es la lógica de la guerra que nos vendieron por 50 años en este país.
Cont...1-
El proceso salió reforzado, todo lo contrario a lo q la oposición calculó; Una vez + Furibe demostró q esta mejor dateado q la CIA y eso pasa " desapercibido" como si NADA. En su intención malsana d hacer un daño +, esta vez el tiro le salió x la culata y q CULATA, al punto q término + rápido q todos pidiendo suspensión pero NUNCA terminacion del proceso, ofreciendo Caguanes y Realitos juntos y hasta escolta privada para los guerrilleros. Y d eso tampoco se habla, pasó " desapercibido".
Muy raro en un hombre acostumbrado a todo lo contrario.
Igual el pronunciamiento q hizo la guerrillA q sí paso "desapercibido", en un compromiso claro y concreto, colocando tiempo límite al proceso, en una muestra de TOTAL COMPROMISO, una guerrilla q se enojaba les hablarán de tiempos. Eso TENÍA q ser resaltado.
Riveros, si aqui hay algo irreversible es la CIMA del proceso Habana. Si aqui hay derrota no es d las FARC, somos TODOS los Colombianos.
Cont...pere gato, no afane.
El artículo s bueno xq tiene mucho q debatir,obviamente está enmarcado n algunas imprecisiones propias del estamento al q Riveros ha pertenecido.
Si yo soy enemigo del Gato, no puedo ir a Bogotá y meterme n la boca del mismo, bailar todos los ritmos y esperar a q el gato no cierre la boca n el momento q le de la regalada gana; y menos después d cerrarla salir a voz n cuello a decir q fui secuestrado etc.
Según el fiscal hubo "retención indebida" y según la incendiaria d la Rueda, agitada y ahogada como siempre, el concepto no existe n el código penal x lo tanto es secuestro. Sres-as si el término no existe pues q se vaya incorporando, al fin y al cabo las costumbres son las q se vuelven leyes y déjense d vainas.
Indiferente de lo ocurrido con el Gral-q no duermo--creo q este impase es lo mejor q pudo ocurrir al proceso.
- desvirtúo y tiro x la borda a las encuestadoras, analistas y especialistas sobre la imagen distorsionada de aceptación q tiene el proceso.
Continuarà