Menú principal

Miércoles Junio 07, 2023

Con la entrada en el Gobierno de tres verdes, el cambio de vocero – Presidente y las próximas elecciones al Congreso de Jóvenes, en el Partido Verde hay movimiento. Aunque aún no es claro quién gana y quién pierde con esos cambios, el partido está en plena transición y pasó de ser dirigido por ex alcaldes a serlo por congresistas. La elección de Alfonso Prada como copresidente y vocero es el ejemplo más claro del cambio.

Hace dos años, después de las elecciones presidenciales de 2010 en las que fue el segundo partido más votado, el Partido estaba conformado por cinco grupos: los fajardistas, los peñalosistas, los mockusianos, los luchistas y los del antiguo Partido Verde – Opción Centro. Obtuvo cinco curules en el Senado y tres en la Cámara, y representaba la mayor fuerza de oposición a la continuidad del uribismo.

En ese momento se decidió crear una dirección nacional amplia, de más de 20 miembros, y tener una presidencia colegiada en la que estaban las cabezas de las cinco tendencias. Esa dirección encaró los primeros meses del gobierno Santos y el proceso de avalar candidatos para las elecciones locales y regionales de 2011.

Ahora el Partido hace parte del gobierno con ‘Lucho’ Garzón, que es solo una de las muestras del ingreso de los verdes al santismo. Luis Eladio Pérez, miembro de la dirección nacional, fue nombrado Embajador en Lima. Carlos Fonseca, un ‘verde’ de vieja data (es cercano al partido desde cuando Ingrid Betancur fue candidata presidencial en 1998), quedó a cargo de Colciencias.

El representante a la Cámara por Bogotá Alfonso Prada es el nuevo vocero del partido y uno de sus tres copresidentes. 

'Lucho' Garzón era el último de los ex alcaldes que estaba dedicado al partido. Con su ingreso al gobierno no pdorá continuar con esa labor.

Foto: Laura Rico Piñeres - La Silla Vacía

Carlos Fonseca, nuevo director de Colciencias, es una cara menos visible pero igualmente importante del partido verde en el gobierno.

Foto: http://historico.unperiodico.unal.edu.co

Como director de juventuds del Partido verde, el representante a la Cámara por Boyacá Carlos Andrés Amaya ha jugado un papel clave para preparar el Congreso de Jóvenes.

Foto: www.camara.gov.co

Aunque el ingreso se debió en parte al viraje de Santos hacia el centro y a la importancia que el gobierno le ha dado a las víctimas y a la paz, por ejemplo, también es cierto que los verdes dejaron de ser el símbolo de una alternativa política, como escribió La Silla Vacía.

Pero ese es apenas uno de los aspectos en los que los verdes ya no son los mismos de hace dos años.

Salen los ex alcaldes

Internamente, el trabajo entre las cinco alas fue muy difícil. Además, las elecciones de 2011 produjeron varias modificaciones.

Por un lado, Sergio Fajardo se lanzó a la Gobernación de Antioquia a finales de 2010, esfuerzo en el que centró toda su actividad. Su participación en las decisiones del Partido se hizo cada vez más escasa, y de hecho la victoria en Antioquia fue más suya que del partido, como contó La Silla.

Después, la disidencia que armó Antanas Mockus a la alianza de Enrique Peñalosa con La U en la carrera por la alcaldía de Bogotá, y luego su salida definitiva del partido, dejó a los verdes sin un ícono y con un carismático líder menos.

Con esos cambios, la dirección nacional se redujo a 18 miembros y a tres copresidentes: Peñalosa, el senador Jorge Londoño, y 'Lucho' Garzón, quien además era el vocero del partido, función que le dio protagonismo en los medios e interlocuación directa en Presidencia.

Esa relevancia de Garzón aumentó por el alejamiento de Peñalosa de la  vida política. En los últimos meses se ha dedicado más a hacer consultoría en urbanismo alrededor del mundo que a hacer política partidista.

Más recientemente se ha distanciado de la línea oficial del partido, sin por eso crear una disidencia. Hace tres semanas, precisamente en medio de las negociaciones para la entrada de ‘Lucho’, Peñalosa afirmó que el Partido no debería estar en la Unidad Nacional y criticó al gobierno Santos. Esas declaraciones produjeron malestar en el partido, que ya había decidido no solo mantenerse en la mesa de la Unidad sino tener representación política, específicamente en Colciencias, como contó La Silla.

Como el Partido entró a la mesa de Unidad Nacional en julio de 2011, cuando Peñalosa era candidato, dos fuentes del Partido le dijeron a La Silla que las críticas de Peñalosa se interpretaron como un guiño del ex alcalde al ex presidente Álvaro Uribe, quien lo apoyó en su campaña a la alcaldía. Incluso, La Silla supo que se alcanzó a rumorar que el peñalosismo se saldría del partido, algo que hasta ahora no ha ocurrido y no parece tener mayor fundamento.

Más allá de esos ruidos, con la entrada de ‘Lucho’ al gobierno Santos como Alto Consejero para la Movilización Social, otro ex alcalde ya no se puede dedicar al partido.

El recambio generacional

 

La elección de Prada como copresidente y vocero es la muestra más elocuente de que el partido ya no depende de los ex alcaldes, con lo que eso significa de oportunidad y de riesgo. Oportunidad para que surjan nuevos líderes y riesgo porque se quedó sin figuras reconocidas nacionalmente.

La designación de Prada para reemplazar a ‘Lucho’ llamó la atención, porque el peñalosismo se quedaría con dos de las tres copresidencias y el luchismo quedaría por fuera. Pero su elección, que fue unánime en la dirección, tuvo en cuenta otros factores.

Prada viene del peñalosismo, pero en los últimos meses se ha ido desligando de su mentor político. Por ejemplo, Prada sí está convencido de la importancia de que los verdes estén en la unidad nacional y en el gobierno. “Prada se puso la camiseta del Partido” le dijo a La Silla el Secretario General, Daniel García. Por eso Prada fue elegido por unanimidad; aunque no estuvieron todos los directores, todos lo respaldaron.

Y hay otros liderazgos que vienen de lo que era la segunda línea del partido, y que pertenecen a las diferentes tendencias con las que nació. Están, por ejemplo, la representante Ángela María Robledo, mockusiana, o el concejal de Bogotá Antonio Sanguino, luchista, o el representante a la Cámara Carlos Andrés Amaya, cercano al senador Jorge Londoño. También se puede incluir Daniel García, que está trabajando en construir unos programas claros que definan las prioridades de los verdes en asuntos como el medio ambiente o la infancia y que, con su cargo de Secretario General, tiene incidencia en el funcionamiento cotidiano del partido.

Todos ellos se mueven en los medios, han asumido banderas políticas y han cultivado apoyos dentro de la militancia del partido. La pregunta es si tendrán la fuerza suficiente para reactivar el entusiasmo por el partido y obtener buenos resultados en 2014 y 2015, o si los ex alcaldes van a terminar regresando a manejar a los verdes.

¿Para dónde va el partido?

El Partido pasó de los ex alcaldes a los congresistas. Ocho de los 17 miembros de la Dirección Nacional están en el Congreso, frente a solo un ex alcalde (Peñalosa), y dos de los tres copresidentes (Londoño y Prada) son congresistas.

Incluso, según supo La Silla, en la dirección nacional se discutió la posibilidad de eliminar la Presidencia colegiada y dejar solo a Prada de presidente, con lo que el único ex alcalde restante quedaría con menos funciones. Finalmente se decidió que era más adecuado que una decisión de ese calibre se definiera en el Congreso del partido, que se hará el próximo año y será una instancia decisivo.

El Congreso Nacional tendrá que enfrentar preguntas fundamentales de estrategia, como si van con candidato propio para el 2014 o si busca coaliciones. Aunque eso dependerá de cuestiones externas como lo que ocurra en el proceso de paz, también es clave qué tan cómodos estén los verdes con su participación en el gobierno y de quiénes lleguen a ese Congreso.

La intención del Partido es convocar a consulta popular para el Congreso, según le contó el copresidente Jorge Londoño a La Silla Vacía. “Por ahora vamos a fijar las reglas de juego”, dijo. Por ahora habría dos grandes fuerzas, según le dijo Daniel García a La Silla. “Por una parte está la disidencia, encabezada por los fajardistas y por Ángela María Robledo. Y por otra los grupos que son de distintos matices pero representan a la oficialidad del partido”.

El partido está tratando de dejar atrás las luchas internas de los últimos meses. Por ejemplo, a la posesión de Garzón asistieron Robledo y John Sudarsky, mockusianos y cabezas de la disidencia visionaria dentro del partido. La unanimidad en la elección de Prada también es una señal de esa distensión.

Por ahora, la cita es el 30 de septiembre en la consulta popular para elegir delegados para el Congreso de Jóvenes, después de un proceso que coordinó el representante Amaya y que manejaron directamente los jóvenes, incluyendo algunos cercanos al partido desde la Ola Verde. La participación ese día y los resultados serán un indicador de qué tan fuerte es el partido, de si existen unas bases juveniles que le auguren un buen futuro y de cuál es el equilibrio interno de fuerzas.

El reto de los verdes es grande porque movimientos como Pedimos La Palabra amenazan con quitarles espacio político y porque las conversaciones de paz pueden cambiar todo el panorama. En Pedimos La Palabra hay personas reconocidas nacionalmente; el Partido Verde, que surgió con ese tipo de liderazgos, ahora tendrá que enfrentarse a ellos con una dirección de congresistas. Por eso, en el Congreso del próximo año, el Partido se juega su relevancia política y la consolidación de los nuevos liderazgos.

Perfiles relacionados: 
Alfonso Prada
Antanas Mockus
Enrique Peñalosa Londoño
Sergio Fajardo
Luis Eduardo Garzón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2012-09-18 12:23

Es un hecho que el comentario de la Silla Vacía es bastante superficial y muestra, cosa rara en ellos, falta de información a fondo. Por ejemplo, omiten en sus comentario hablar de la fuerza más importante que tiene el Partido Verde por fuera de la "oficialidad". La Tendencia Reverdecer, constituida ea finales de julio en Medellín que incorpora miembros de más de 18 departamentos y de las ciudades más importantes del país. Por fuera de esa sector no existe como movimiento nacional. con declaraciones políticas y organizativas algo parecido en el Verde.A la señorita Juanita Léon, Directora de La Silla Vacía,se le envió toda la información necesaria para que fuera tenida en cuenta pero no ocurrió así. Es una lástima por la objetividad de la información en esa página tan leída.

Lun, 2012-09-17 14:07
Lun, 2012-09-17 13:18

De fondo hay una discusión, en cuanto al rigor periodístico: ¿se trata de juzgar si es bueno o malo hacer parte del gobierno? ¿Eso deslegitima a un partido? Acaso el propósito en general de los partidos políticos, no es ejercer, la administración del Estado? Creo que hay una tendencia muy negativa en algunos periodistas que ven como malo que los partidos hagan parte de los gobiernos. ¿Cuál es el sentido de la democracia?

Sáb, 2012-09-15 07:00

Los más importantes en el Partido Verde fueron MOCKUS y FAJARDO. Sus simpatías en la opinión cuentan más que las del propio partido. Ya afuera el uno y distanciado el otro, con responsabilidades de gobierno en Antioquia, el Partido Verde con toda seguridad no levantará alas y quedrá reducido a grupo. Como el Polo.
Estos son ensayos que la Clase Media hace, entre tantos, pero que no le han dado resultado. Por las pugnas intestinas a causa de la diversidad de intereses y por la heterogeneidad social.

Sáb, 2012-09-15 11:40

Mockus y el partido verde son un montón de contradicciones http://www.youtube.com/watch?v=dxzNOqCLpec y el polo puede resurgir de las cenizas porque en sus propuestas se reflejan las necesidades de los colombianos http://ow.ly/d/MYX

Sáb, 2012-09-15 14:14

¡Y el profeta del MOIR ha hablado! Alabado sea YO, Dios, Jorge Robledo.

Así, como decían que Aurelio iba a ganar la alcaldía (igual de convencidos y seguros como cuando ganó Samuel), mediante el uso del voz a voz porque las encuestas estaban manipuladas (en tanto que cuando Samuel llevaba la delantera, éstas sí mostraban la voluntad popular y la verdadera intención de voto), las posibilidad que el PDA logre algo respetable en el 2014 son bajas. Si mantiene la personería será un logro, que muy probablemente desde las cabezas de ese partido exagerarán para seguir movilizando adláteres que con su fanaticada dan grima, pues no pueden usar su cabeza por si mismos sino que sirven de cajas de resonancia. (Aplica para todos los partidos políticos y sus débiles militantes ingenuos).

Por cierto, me ha dejado con la duda de por qué soy vargallerista. A ver si su pataleo de ahogado tiene algo de coherencia.

Sáb, 2012-09-15 18:46

Porque las casas de vargas lleras tienen los mismos cimientos que sus opiniones.

Sáb, 2012-09-15 22:29

Razón absurda e incoherente.

Gracias por permitirme verificar la poca habilidad que tienen desde el fanatismo político para expresarse mediante sandeces.

Dom, 2012-09-16 10:00

y también por esto http://www.lasillavacia.com/perfilquien/18840/german-vargas-lleras JULIÁN DARÍO BONILLA MONTENEGRO aparece en fanáticos.

Dom, 2012-09-16 10:30

¡Qué curioso que hasta en eso se empiecen las búsquedas! ¡Sí estoy en es la lista de anti - fan!

Mucho desespero el suyo para llegar a ponerse a perder el tiempo de esa manera.

Pero lo que importa es atacar. Como siempre, sin argumentos ni razones, solo pasiones. Pero atacar. Con tal de descalificar todo está bien.

Sáb, 2012-09-15 06:48

El Partido verde ha sido refugio de personajes pertenecientes a otros partidos: ANTANAS
MOCKUS, quien ya no pertenece, viene de VISIONARIOS; PEÑALOZA, había fundado POR EL PAÍS QUE SOÑAMOS. Su interés principal unicamente apuntaba a ganar de nuevo la Alcaldía Mayor de Bogotá y GARZÓN(Luis Eduardo), quien del FRENTE SOCIAL Y POLÍTICO pasó al POLO DEMOCRÁTICO INDEPENDIENTE, al final hizo transfuguismo hacia el PARTIDO VERDE, después de hacerse elegir por el POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO a la Alcaldía Mayor de Bogotá para el período 2004-2007. Ahora GARZÓN hace parte del Gobierno de SANTOS. En principio, GARZÓN hizo parte de la USO y perteneció también a la dirección del Partido Comunista de Colombia.

Sáb, 2012-09-15 07:51

En los casos de Mockus y Peñalosa; lo de ellos no fueron partidos sino movimientos políticos, construidos para el fin específico de llegar independientemente de los partidos tradicionales (en los 90 los godos y los liberales tenían todavía una fuerza política que le daba al país un carácter bipartidista).

Lucho Garzón ayudó a formar el FSP hacia finales de los 90 (97 - 98), partido con el que inició su campaña a la Presidencia en el 2002, y que luego alrededor se conformó el Polo Democrático (así a a secas), en donde varios movimientos de esta tendencia le dieron su apoyo.

Se acabó la elección, Lucho se vio con chance político al obtener el tercer lugar. Luego abandona el FSP y se pasa el Polo Democrático Independiente, el cual le otorgó el aval para ser candidato en el 2003 a la Alcaldía. Fue en las elecciones nacionales del 2006 que el PDI pasó a ser Polo Democrático Alternativo, cuando llegó la coalición Alternativa Democrática entre las que estaba el MOIR, UD, PCOS, y otros.

Sáb, 2012-09-15 11:37

se le olvido en la biografía de lucho que al final de su periodo firmo el contrato de la 26, cuota inicial para llegar al partido verde.

Sáb, 2012-09-15 14:06

No me interesan escribir cosas de resentidos fanáticos. Voy a los puntos específicos. Claro, firmo, bajo la tutela y la sombra del PDA. Espero que eso no lo olvide.

Sáb, 2012-09-15 18:49

Ahí esta la noticia http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/sitp/incumplimientos-e-irr... Garzon a finales de 2007 firma los contratos de la 26 y deja a liliana pardo a que cuide los huevitos del partido verde.

Sáb, 2012-09-15 22:32

Todo bajo el apoyo del PDA - MOIR.

¿Partido Verde en el 2007? Si como tal comenzó desde 2009. Antes había un Partido Verde - Opción Centro que no tenía nada que ver con los chivos expiatorios que a cada rato se inventan ustedes para evadirse responsabilidades y encontrar razones que les permite siquiera hacer algo de bulla.

Vie, 2012-09-14 21:06

Sin haber sido nunca parte de ese nuevo partido Verde (De los ex-alcaldes)expreso mi visión sobre lo que fue, a mi juicio, una experiencia democrática interesante. El Partido Verde fue una ilusión para un grupo verdaderamente importante de ciudadanos, pero que se desvaneció. Mockus, de lejos, fue el corazón y la guía Ética del intento. Lucho untó de pueblito al club social. Peñaloza era el tecnócrata frío y calculador y amigo del "todo vale" para obtener lo que quiere. (Muy escasas habilidades políticas a pesar de ser parte de la clase política tradicional). Hoy quedan varias figuras muy valiosas que tendrán que reagruparse en otros movimientos o partidos con los que se encuentren identidades y posibilidades de ejercer sus ideales políticos. Los "amarillistas oportunistas" como tan bien los define otro forista, se acomodarán, sin ningún rubor, en cualquier parte.

Vie, 2012-09-14 21:14

Existe un trabajo de grado de comunicación social y periodismo, que trabaja el tema de la Ola Verde de una manera, a mi modo de ver, bien organizada e interesante. Se la recomiendo.

ROMERO, Daniel. De la Victoria Digital a la Derrota Electoral de la Ola Verde. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2490

Sáb, 2012-09-15 15:19

Gracias por la referencia. De verdad interesante y descriptiva a mas no poder de lo que aconteció con semejante experiencia.

Vie, 2012-09-14 15:32

Del partido verde solo valen la pena Angela Robledo y Carlos Amaya que apoyan el proyecto para evitar la extranjerización de la tierra y consolidar la soberanía alimentaria en el país http://ow.ly/d/MYX

Vie, 2012-09-14 15:17

Considero que hace falta mencionar la posición que desde la oposición al interior de este Partido asuma John Sudarsky. No está sola Angela Robledo en ese asunto, como varios medios lo han mencionado, ella y él, por ser de la línea "mockusiana" se han opuesto a varias decisiones dentro del partido, en especial lo que significó el apoyo que aceptaron de Uribe en las elecciones del 2011.

¿Y acaso la amarillista sensacionalista de Gilma Jiménez no jugo un papel en este sainete?

Añadir nuevo comentario