Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

 

“A mí lo único que me ata a esta comarca es amor y admiración”, fue el piropo que Uribe le echo a su tierra antioqueña en un consejo comunitario hace dos meses. Se le olvidó decir que a esas montañas le debía sus votos.

Antioquia es la cuna del uribismo y sus 125 municipios han sido el epicentro del exponencial crecimiento de esta nueva corriente política. En las elecciones del 2006, el 71 por ciento de los antioqueños salió a votar para reelegir a Uribe. El Partido de La U, que hace cinco años no existía, se convirtió en sólo cuatro años en la segunda fuerza electoral, pisándole los talones al conservatismo en este departamento que había sido tradicionalmente su fortín.

Este abogado que a los 33 años ya tenía armada su propia facción en el liberalismo antioqueño, el “Sector Democrático”, que fue gobernador, alcalde y senador por este departamento, desbancó solito a todos los caciques que había en 63 mil kilómetros a la redonda. En las casas paisas, Uribe es más popular que el niño Jesús.

Ahora que sale de la arena electoral (por lo menos oficialmente), la gran pregunta es quién se quedará con el fortín antioqueño. Sobre todo porque cuatro de los candidatos a la Presidencia tienen fuertes vínculos con esta región. Así va el juego de los apoyos políticos en la tierra uribista.
 

Noemí Sanín, paisa y con el apoyo de Equipo Colombia.

Presidente candidato

La candidata del Partido Conservador es paisa y con pasado uribista. Sin embargo, por su distanciamiento del Presidente Uribe y por la acalorada puja que tuvo con Andrés Felipe Arias por la candidatura azul, puede haber perdido simpatías en Antioquia. Pero como este departamento es conservador por excelencia, si pierde apoyos como persona, la fuerza del partido en esta región se los compensará.

Como Sanín es la candidata oficial del conservatismo todos los congresistas de la colectividad deben votar por ella, aunque en el pasado hayan estado con Arias. Los parlamentarios de Equipo Colombia, la tendencia del Gobernador Luis Alfredo Ramos, se tuvieron que tragar la derrota de Arias y apoyar a Sanín. Y tienen más de 240 mil votos para endosarle a esta campaña presidencial, pues Olga Suárez Mira y Liliana Rendón sacaron las dos más altas votaciones de la lista al Senado a nivel nacional. Todas unas baronesas.

Rendón, reconocida como la congresista consentida de Ramos, ya se tomó la foto con Sanín y le dio su apoyo público, lo que ha sido interpretado como un signo claro de que los tres senadores y los siete representantes azules que fueron elegidos en Antioquia, y que son en un 80 por ciento de Equipo Colombia están con Sanín.

Por el lado empresarial, la candidata azul también está bien acompañada. Cuenta con el apoyo de Jénaro Pérez, quien durante 35 años ha estado al frente de la cooperativa Colanta. Pérez tiene un gran fortín electoral en el municipio de San Pedro de los Milagros, donde está ubicada una de las plantas de Colanta, que reúne 14.000 productores de leche y 5.000 trabajadores. Aunque fue concejal de Medellín con Equipo Colombia, no apoyó a Arias como el resto del grupo del Gobernador Ramos; desde el principio está con Sanín, pues considera que el manejo que el ex Ministro de Agricultura le dio al sector lechero fue desastroso. (ver entrevista El Espectador)

Una de las manos derechas de Sanín es Manuel Santiago Mejía, dueño de AKT Motos y de Alkosto, quien tiene una tradición como empresario del sindicato antioqueño. Es amigo del Presidente Uribe, desde hace 40 años, pero no está con Santos. También apoyó la campaña de Andrés Pastrana.

Algo similar pasa con el empresario paisa, ex Presidente de la Andi y asesor de Uribe en su primer Gobierno Fabio Echeverri, quien aunque ha dicho que no participará en esta campaña, está unido a Sanín por una amistad de muchos años. Y ha dicho que no consideró acertada la decisión de Santos de nombrar como vice a Angelino Garzón, que por él no votaría. (ver noticia)
 

Santos: su mejor aliado en Antioquia es la U, de Uribe

No hay sanciones para parapolíticos

El primer uribista de pura cepa que se le unió a Santos fue José Obdulio Gaviria. Desde enero, el ex asesor Presidencial ha expresado en los medios su simpatía porque Santos sea quien continúe con el proyecto uribista. (ver declaración)

Con Gaviria cerca, Santos puede conseguir votos del uribismo de opinión en Antioquia. Le ayuda a conseguir votos entre los que tienen miedo que el candidato de La U, al venir de la oligarquía bogotana, no siga al pie de la letra las banderas de Uribe.

La presencia de Jorge Alberto Uribe, ex ministro de Defensa del actual Gobierno y empresario de Seguros De Lima, de Alberto Velásquez Echeverri (quien estudio en la universidad Eafit de Medellín, fue el primer Secretario General de Uribe y trabajó en su primera campaña), en las toldas de Santos, tranquiliza a los que piensan que dará un giro abrupto. También se rumora que William Vélez Sierra, amigo personal de Uribe y el nuevo cacao de las concesiones viales y de los servicios públicos en Colombia, está apoyando a Santos por pura fidelidad al proyecto uribista.

Estos apoyos también le sirven a nivel económico. El Sindicato Antioqueño también lo está ayudando. Este grupo económico, que incluye la Nacional de Chocolates, Argos, Noel, Zenú y Suramericana, entre otras empresas, ha querido ayudarle a todos los participantes en la contienda.

A nivel político, Santos tiene jugosos apoyos en Antioquia, no sólo porque el Partido de La U fue la segunda fuerza con mejores resultados en esta región en las elecciones legislativas, después del conservatismo, sino porque se está sonsacando apoyos de otras colectividades.

Por el lado de La U, los voticos del cacique Luis Guillermo Vélez, ya difunto, fueron heredados en parte por Germán Hoyos, quien siempre había sido su fórmula a la Cámara. Ahora quedó Senador. También está Juan Carlos Vélez Uribe, senador antioqueño revelación, quien con una campaña muy efectiva en la clase alta de Medellín logró 67 mil votos. La U eligió 4 representantes y tiene 5 de los 21 concejales electos en la “Capital de la Montaña”. Aunque Federico Gutiérrez, uno de los concejales de La U, siempre ha tenido sus afectos cerca a Sergio Fajardo, quien ahora está con Antanas Mockus.

La campaña de Santos también le ha coqueteado a algunos liberales, que sin deslizarse de frente para sus toldas, pues los acusarían de doble militancia, sí pueden endosarle votos soterrados. Se rumora que el representante recién electo por los rojos John Jairo Roldán, quien en campaña contó con el apoyo del ex senador conservador Óscar Suárez, actualmente en la cárcel investigado por parapolítica, estaría apoyando la campaña del ex Ministro de Defensa. El otro rojo que podría 'rodarse' es Víctor Raúl Yepes, que como pupilo de Héctor Yepes acaba de ganar una curul en la Cámara con votos del municipio de Envigado. Este grupo apoyó al senador liberal Eugenio Prieto, pero como esta zona del Valle de Aburra es tan uribista, podrían inclinarse hacía donde Santos el 30 de mayo.

La campaña de La U también mordió un pedazo de la torta conservadora: el grupo del actual Ministro del Interior Fabio Valencia Cossio. Varios senadores de La U le confirmaron a La Silla Vacía que este sector azul está haciendo campaña con ellos. Incluyendo al ex alcalde de Medellín Juan Gómez Martínez, dueño del Periódico El Colombiano.

Fajardo la ficha de Mockus

Financiación

La campaña del ex alcalde de Bogotá no tenía estructura ni redes construidas en Antioquia hasta la adhesión de Sergio Fajardo, recién nombrado Vicepresidente de los “verdes”. Esta alianza mete a Mockus en la pelea por el voto de opinión en Medellín, que concentra el 70 por ciento del potencial electoral de Antioquia. Fajardo fue elegido Alcalde con una votación nunca antes vista, con su movimiento independiente Compromiso Ciudadano y en contra de las maquinarias tradicionales de la ciudad.

Están estos votos potenciales y los de Beatriz White, ex Secretaria de Solidaridad de Fajardo, quien se lanzó al Senado por Compromiso Ciudadano. Sacó 34 mil votos, uno de los resultados más altos en Antioquia, aunque no ganó curul pues el movimiento no superó el umbral. También cuenta con el apoyo de Juan Váldez, 'fajardista' elegido como Representante a la Cámara en Antioquia por la Alianza Social índigena. Compromiso Ciudadano tiene 3 concejales en Medellín.

Por Mockus también podrían votar algunos simpatizantes de la Alcaldía de Alonso Salazar, quien también pertenece a Compromiso Ciudadano. Ahora los fajardistas están buscando que los habitantes en Medellín se enteren de la unión de su candidato con Mockus y que entiendan lo importante que puede ser la unión de estos independientes para el país.

Confían en ponerle a Mockus más sufragios de los que consiguieron en su pobre desempeño en las elecciones de Congreso, pues en la contienda presidencial las maquinarias pesan menos y la opinión más. Como los caciques ya no están luchando por su propia curul dejan a los electores más libres, y es ahí donde más votos pueden salir para los verdes. Fajardo también llega donde Antanas, con el apoyo que desde hace algún tiempo le viene dando el grupo empresarial del Sindicato Antioqueño.
 

Pardo con Aníbal

Día de elección

El ex Gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria es la fórmula vicepresidencial de Pardo y la gran ficha del liberalismo en Antioquia. Fuera de los votos de Aníbal, el senador liberal más votado en este departamento, Eugenio Prieto, también fue Gobernador y pertenece a la misma cuerda política de Gaviria. El senador Luis Fernando Duque, también estaría de este lado.

La campaña de Pardo también cuenta con el apoyo de dos representantes a la Cámara de los electos (Oscar Marín e Iván Darío Agudelo ) pues los otros dos que eligió el liberalismo en Antioquia parece que están con Santos (Víctor Raúl Yepes y John Jairo Roldán). El liberalismo tiene asegurados dos de los tres concejales que tiene en Medellín, pues Bernardo Alejandro Guerra, heredero de una de las familias más tradicionales de la política en el Valle de Aburrá, se ha mostrado muy cercano a Fajardo aunque su hermano hizo parte de la lista al Senado de La U.

En el mundo empresarial, los dueños de Familia John Gómez y Álvaro Gómez siempre votan liberal. También Adolfo Arango, el ex presidente de Argos. Además, la familia de Aníbal Gaviria es dueña del periódico El Mundo, el segundo diario de Medellín.

Dos que no suman

No hay sanciones para parapolíticos

Cambio Radical y el Polo Democrático son los dos partidos que menos suman en la región.

Aunque la izquierda tenía un representante a la Cámara en Antioquia, Germán Reyes no salió reelegido el pasado 14 de marzo. En Medellín sólo les quedó un concejal. Esto muestra que el poquito de fuerza que había alcanzado esta colectividad en el Valle de Aburrá, gracias a la figura de Carlos Gaviria, muy querido en los círculos universitarios de esta ciudad, se perdió cuando él no ganó la consulta. Petro, identificado como el contradictor de Uribe, tiene pocos adeptos.

Cambio Radical también está muy debilitado. Jorge Enrique Vélez Garcia en el 2006 sacó 12.736 votos y entró como reemplazo. Esta vez creció a 21 mil, pero no le alcanzó para repetir. Y este era el apoyo más fuerte que tenía Vargas en Antioquia. .

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2010-04-12 19:02

nadie esta recordando que no existe tanta limpieza por parte de la mayor parte de las personas candidatas. Nohiemi vendio el país para que gaviria llegara a la OEA, el señorito Arias entrego dineros del herario público para el beneficio de los más ricos y repartio tierras entre paras, además de ser un mal perdedor en la contienda política... voltearepas. el señorito Santos no ha beneficiado a nadie en particular, es más cuentan entre quienes deseaban darle un golpe de estado a colombia, además de utilizar el herario público como monedero familiar y ser el lider de las desapariciones extrajudiciales... cuál unidad nacional... estan hablando con la camandula en un lado y la mordaza en el otro

Lun, 2010-04-12 17:02

no hay duda de que quien esta jugando mas limpio es juna manuel santos pues cuando lo hemos visto tirando el agua sucia a los demas candidato, y por el contrario todos los candidatos la emprenden contra el, porque saben que es el mas opcionado para ganar la eleccines el proximo 30 de mayo, y cuanto mas lo intentan joder mas sube en las encuestas, para que sigan respirando por la herida.

Mar, 2010-04-13 00:00

Limpiecito es que va a quedar cuando le cobren por los falsos positivos.

Lun, 2010-04-12 13:51

Se debe buscar la unidad nacional

Lun, 2010-04-12 15:04

Uy que tristeza ver como estos políticos se devoran como chacales las maquinarias y a los empresarios con fortines electorales.

Esa antigua política es tan harta, cómo quisiera que los políticos convencieran con ideas y planes de acción específicos, no porque es amigo de X o aliado de Y

Lun, 2010-04-12 11:15

Cada uno de los candidatos mencionados, a excepción de Mokcus y Fajardo, se pelearon el guiño presidencia desde el inicio de sus campañas. Todos representan la continuidad de la seguridad democrática, todos lucharán frontalmente contra el narcotráfico y todos se hacen frenteros ante cámaras para demostrar su parecido presidencial, cosa que no solo es odiosa sino que aburre. Hemos tenido 8 años la misma cara, no hay cambio ni "radical" ni nada. Hasta Noemí buscó parecerse al presidente vistiendose muy masculina y recogiendose el cabello. Hasta a Santos se le sale un deje paisa en su acento, y, bueno, ya está bien.

Los paisas son una raza capaz de razonar fuera de los guiños y las miradas que tantos les han lanzado. Aplaudo que el Verde tenga tanta acogída allí.

Mar, 2010-04-13 13:02

Se te olvidó incluir a Petro.

Mar, 2010-04-13 15:43

si ala, pero es que el hombre no está tras el guiño presidencial, aunque debe estar muy interesado en el voto anquioqueño, por que eso suma, pero desconozco sus nexos con esa zona del país.

Lun, 2010-04-12 10:09

Estoy de acuerdo con progresivo. El Partido Verde debe hacerle contrapeso a Santos en los departamentos que son de estirpe más conservadora y donde se inclinan por Santos por mera inercia. La campaña verde tiene que apuntarle a difundir un mensaje muy claro en la plaza pública, así como lo está haciendo en medios electrónicos, y de esta forma lograr que crezca su caudal electoral con miras a ganar en la primera vuelta. Esto es posible y lo que se necesita es tener equipos regionales muy bien organizados que acompañen a Mockus y Fajardo en su recorrido por el país.

Lun, 2010-04-12 09:03

El amigo progresivo tiene mucha razón. Además, en Colombia las cosas creo que ya no son como estabamos acostumbrados a verlas. El gamonalismo, el caudillismo y todas esas figuras ya están mandadas a recoger. Los politiqueros, que no dicen nada en profundidad y que se quieren apropiar de algo tan universal como lo es la seguridad, encuentran eco en el periodismo del cual son dueños. La sociedad, la ciudadanía está pensando y lo hace de una forma totalmente diferente, fundamentándose en las grandes necesidades de cambiar las causas y no los síntomas de la problemática colombiana.

Lun, 2010-04-12 08:19

Pues si la torta se partirá en cuatro, los resultados no favorecerá a ningún candidato.

Lun, 2010-04-12 09:04

En ese caso el favorecido sería el partido verde, ya que anula posibles ganancias de Santos o de Noemi, si el partido verde logra anular ganancias en Antioquia y en la costa lograrán puntear en la primera vuelta y posiblemente ganar en la segunda, pero si el uribismo logra ventajas grandes en alguna de esas dos regiones Santos logrará ganar en la segunda vuelta por un estrecho margen.

Por eso la campaña del partido verde la tienen que sacar de Bogotá, ayer se hizo evidente que en Bogotá van a ganar, falta trabajar en el resto del país, es por fuera de Bogotá donde estarán los votos decisivos.

Lun, 2010-04-12 07:30

Con la equivocación al cantar el himno de Antioquia en plena reunión de conservadores antioqueños Noemi puede haber perdido mas de la mitad de los voticos paisas con que contaba.

Con la adición de Fajardo como vice de Mockus la gran mayoría de paisas que estaban con Santos se han ido para la candidatura del partido verde, pues la verdad aquí en Medellín y en Antioquia Juan Manuel Santos cae muy mal, lo ven como un rolo acomodado oportunista, lo ven muy lejano de la figura que representaba Uribe y solo lo estaban apoyando porque no había mas.

Es increible el apoyo que está empezando a recibir el partido verde en Antioquia, la cantidad de gente que habla en favor de la candidatura de Mockus y el apoyo que está empezando a recibir, el partido verde debe aprovechar esta coyuntura y buscar con mucha fuerza los votos en Antiquia

La campaña de Obama aplicó una estrategia similar, le dieron pelea a los republicanos en estados muy conservadores, eso es lo que deben hacer en Antioquia.

Lun, 2010-04-12 11:05

De acuerdo, el tema del Himno de Antioquia si fue una vergüenza pública. Pienso que el oportunismo político de Noemí le cuesta caro en este tipo de momentos en donde debería verse fuerte.

Pero aun mayor razón tiene usted con el tema de Santos, aunque creo que los antioqueños no estaban con él por que tocaba. En efecto el Presidente tiene un peso importante en esta región del país, pero a Santos solo hay que dejarlo hablar para que caiga gordo. Él se ayuda solo, por eso, mejor Fajardo conocido que Santos por conocer.

Lun, 2010-04-12 03:34

"En 63 mil kilómetros a la redonda"? No creo que Uribe fuera desde los 33 años el gobernante más popular del hemisferio. Tal vez la periodista quería decir "en los 63 mil kilómetros cuadrados del departamento".

Lun, 2010-04-12 12:24

Daniel, es una frase en lenguaje coloquial. No pensé que iba a causar confusión

Lun, 2010-04-12 12:22

dfroldan, gracias ya hacemos la corrección

Añadir nuevo comentario