Con el ex Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, como su nuevo jefe y el éxito de la reciente asamblea que organizaron en Corferias, la U ha anunciado con bombos y platillos su nueva época dorada. Pero el partido ya no es lo mismo que cuando Juan Manuel Santos lo fundó en el 2006. Las acciones de la U están a la baja.
En los últimos tres años, la U perdió siete de sus 20 senadores por las investigaciones de la parapolítica, por peleas internas y por la muerte de uno de ellos. En total, los reemplazos de estos congresistas representan casi 266 mil votos menos para el partido. Esto, en plata blanca, es la diferencia entre el primer partido más votado en el Senado y el cuarto.
Figuras de opinión como Gina Parody y Marta Lucía Ramírez, que hacían del partido algo más glamoroso, se fueron decepcionadas de la U. Y con ellas, 155 mil votos, 73.710 votos de estos en Bogotá que congresistas “capitalinos” como Armando Benedetti y Jairo Clopatofsky no alcanzan a reponer.
Líderes en temas económicos como Luis Guillermo Vélez (QPD) y Carlos García Orjuela, hoy en la Picota por parapolítica, no tienen reemplazos con el mismo conocimiento especializado. Y la voz de un conocedor de temas constitucionales como Mauricio Pimiento, condenado por vínculos con las AUC, ya no se oye en los debates del referendo. Sus suplentes son figuras con la mitad de sus votos y de su experiencia.
La U también perdió peso regional. Tras la salida de la senadora Adriana Gutiérrez, por el escándalo de la parapolítica, se debilitó el partido en el Eje Cafetero. Con la salida de Jairo Merlano perdió fuerza en Sucre. Sin Pimiento, la U quedó huérfana en Cesar y la Guajira, donde los reemplazos que llegaron no tienen redes políticas fuertes.
El partido que después de Semana Santa tendrá la responsabilidad de sacar adelante el referendo y promover la reelección en las regiones, no es lo mismo que antes.
Así se ha devaluado el peso político de la U tras la salida de estos congresistas
Bueno, que La U baje en las encuestas bien, es normal, todo estudio revela que los políticos y sus partidos cada día pierden una mayor credibilidad así que esto es normal, pero me casua curiosidad con la que hacen el artículo con la palabra "cotización"... muy astutos a la hora de hacer el titular... porque ahora con el asunto de la crisis financiera y con las acciones de la bolsa, es buen momento de poner puntos sobre las íes a las situaciones nacionales!!!
La u no es un partido politico..... en realidad...... pues una vez el presidente uribe haya abandonado el cargo (asi lo haga cuando muera, porque eso es lo que parece)cada uno de los integrantes de este grupo saldra corriendo a buscar asilo en diferentes movimientos y partido tradiconales de donde salieron algun dia a refugiarse y buscar popularidad al lado del presidente.....
Esto solo demuestra que en Colombia los partidos no son más de una fachada, no tienen una real plataforma. Pregunto, cuál es la diferencia en los temas fundamentales como pensiones, medio ambiente o derechos de minorías entre los partidos liberal, conservador, polo, u, cambio radical y demás?
Nadie sabe...
Por eso los políticos honestos, que quieren cambiar el país se salen de los Partidos. Ojalá algun día todos entiendan esto...
Es clara la falta de profundidad de los partidos en el tema programático. Pero la pregunta es si la gente sí está si está interesada en oir propuestas de fondo a los problemas del país, o prefieren recibir el subsidio?
Que mas hay que esperar de un partido cuyo origenes al igual que babilonia es turbio, si quiera que tiiene personas valerosas que decidieron apartarse de este camino horrendo de la guerra la corrupcion y el paramilitarismo....
Otro aspecto para comentar es el de la legitimidad, concepto que aparece nuevamente en mis comentarios, pero ante el panorama actual vale la pena preguntarse por la legitimidad del Congreso de la República, cuestionamiento que tiene una doble connotación: primero, por la legitimidad de la elección, caso concreto de la parapolítica, y, segundo, la legitimidad representativa de los reemplazantes, que ocupan una curul con la votación de un edil, lo cual constituye un aspecto fundamental en el artículo. Insisto, el problema es la ilegitimidad de nuestras instituciones, lo que hace que nuestro sistema democrático esté destinado a fracasar, y dejarnos en la vía para convertirnos en un estado fallido
la importacia de los partidos deberia ser su fortaleza ideológica pero en la mayoria de los casos, los aspirantes a ocupar cargos públicos solo buscar afiliarse al que le de mas posibilidades, es importante que el los colombianos maduremos no en votar por la moda o por la imagen de uno y otro si no que se plateen partidos fuertes con ideales que desarrollen politicas públicas no de cuatro años sino que cumplan con la funcion de fortalezer al Estado Colombiano, el partido de la U tiene una oportunidad historica de lograr aglutinar al electorado en torno a las politicas exitosas del presidente Uibe o perder la credibilidad como los partidos tradicionales.
El problema esta en que los partidos se crean siguiendo la corriente de los votos y no basados en una verdadera corriente de pensamiento y es por eso que cuando los votos cambian de lugar tambien lo hacen los senadores de partido, y como los integrantes no están comprometidos con una linea de pensamiento faltan al partido como en el caso de los parapoliticos. Indudablemente la U no es lo que fue y si no fortalece su plataforma ideológica mas allá de apoyar al presidente, se va a hundir.
(ofrezco excusas por escribir sin tildes y otros acentos)
Me gusta que el lenguaje de lasillavacia.com NO sea el de la descalificacion ni los adjetivos, y que su formato no sea de editorial, PERO en esta nota no logran dar contexto a las personas que no tengan mayor informacion sobre el Congreso, y esto es la ciudadania en general!! Entonces por ser amables pueden confundir y faltar sin querer, a la verdad.
-Cuando se volvio Mauricio Pimiento un "conocedor" de temas consitucionales ? Cuando su voz aporto algo de fondo en el Congreso o en la Comision Primera al menos, la de asuntos consticionales ? El sr. es amable, pero conocedor de temas constitucionales ??? (Dario Martinez,Carlos Gaviria, Hector Eli Rojas, Antonio Navarro hasta Rodrigo Rivera, pero Pimiento ??)
-Clopatofsky ?? Que afortunado fue con el eufemismo "no alcanzan a reponer"
-Carlos García Orjuela.. lider economico. Por que metia micos en las reformas tributarias y en el presupuesto anual ?
Angelical, gracias por la cuidadosa lectura. Es claro que hay otros congresistas más expertos en temas constitucionales que Pimiento. Pero él, después de seis años en la Comisión I, era igual una voz que pesaba más que la de los reemplazos.
La U, como partido, nunca tuvo futuro, porque no es una entidad cohesionada alrededor de una plataforma ideológica, sino simplemente, una alianza electoral conformada, oportunistamente, alrededor de la popularidad del presidente. Por tal razón, ahora que algunos de sus grandes electores han salido del congreso y no van a volver ahí, el partido se encuentra en la situación de que no tiene "cuadros" formados en sus filas, que permitan ocupar esos espacios, por lo que debe recurrir a nuevas alianzas electorales con líderes regionales, que no alcanzan a tener relevancia nacional, ni dentro de la opinión