Menú principal

Martes Marzo 21, 2023

'El caso Patterson': en busca del patrimonio perdido

El tráfico ilegal de bienes culturales es una de las peleas que hoy enfrenta Colombia en Alemania. En Munich se encuentran cerca de 100 piezas precolombinas que el Gobierno quiere repatriar y que actualmente son propiedad de un coleccionista: Leonard Patterson.
Fotos: Ministerio de Cultura e Icanh.

Estas son algunas de las piezas de la colección Patterson que podrían ser repatriadas a Colombia.

Ahora que comienzan las celebraciones del Bicentenario, Colombia ha descubierto que muchas piezas simbólicas de su historia precolonial andan esparcidas por el mundo. Y que, además, su repatriación es prácticamente imposible. El ‘caso Patterson’ es un buen ejemplo.

Todo coménzo hace un par de años. El 9 de abril de 2007, el subdirector de la Policía Internacional (Interpol) le envió al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) unas fotos de piezas precolombianas que se estaban exponiendo en Santiago de Compostela, España, en un show llamado “La Cultura en el tiempo América Pre-Hispánica”. El Teniente Coronel Cova que envió la comunicación quería saber si alguna de esas piezas habían sido exportadas ilegalmente y si eran patrimonio cultural colombiano.

Esta colección de 1.030 piezas, que comenzó su gira en Europa desde 1997, es de Leonard Patterson, un costarricense famoso por sus colecciones de piezas precolombinas y por traficar animales exóticos.

En algunos lugares esta colección fue criticada en los medios por tener piezas falsas, y por eso, cuando iba camino a Alemania en busca de una nueva exposición a principios de 2010, la Interpol decomisó las piezas y las puso bajo su custodia. Por eso, este año el ‘caso Patterson’ revivió en Colombia cuando la Interpol contactó al Icanh para preguntarle nuevamente si Colombia tenía interés sobre estas piezas precolombinas de barro y oro.

El 'caso Patterson' ha desatado un proceso kafkiano entre las entidades responsables del patrimonio nacional que ha puesto en evidencia que Colombia, a pesar de las campañas de prevención del Ministerio de Cultura sobre el tráfico ilegal de precolombinos, no está lista para dar la pelea por su patrimonio en la esfera internacional. Además de Patterson, Colombia enfrenta casos similares en Francia, Dinamarca, España e Italia. 

El lío de la repatriación

Colombia ya contrató un abogado para llevar la defensa judicial del 'caso Patterson' en Alemania, pero los funcionarios del Icanh y del Ministerio de Cultura están escépticos sobre el éxito de la repatriación.

Por un lado, probar que las piezas han sido extraídas ilegalmente de Colombia es un reto procesal difícil. El abogado tendría que probar en qué circunstancias fueron extraídas las piezas, en qué año, e identificar los actores involucrados. Esta argumentación se vuelve aún más difícil cuando las piezas están en Alemania, lejos de los ojos de los arqueólogos colombianos. Ellos no sólo tendrían que determinar la autenticidad de las piezas a través de un peritaje oficial, sino probar que fueron robadas de Colombia.

Además, los funcionarios del Ministerio de Cultura le dijeron a La Silla Vacía que la Convención de la Unesco que regula el tema es muy vaga y general y no establece los procedimientos precisos para hacer las reclamaciones por tráfico ilegal de arte.

Aparte de los problemas probatorios, están los problemas de plata. El Ministerio de Cultura de Colombia no cuenta con un 'rubro de repatriación' que permita sacar el dinero para costear la defensa judicial y el análisis técnico del caso. Es decir, no hay un presupuesto específico para este tipo de casos internacionales donde se requiere pagar abogados y además un peritaje sobre las piezas.

En Colombia, el abogado alemán contratado por cinco meses le cuesta al país 15 mil euros y el peritaje 16 mil euros. Sería un monto pequeño, dado que, según el Icanh, Colombia tiene interés directo sobre más de 100 piezas del caso Patterson cuyo valor patrimonial es invaluable. “Estamos definiendo los procedimientos a seguir y de dónde sacar los recursos”, dijo Luz Amparo Medina, funcionaria de la oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura a La Silla Vacía. “Este es un tema muy sensible para el Ministerio”.

Según el Ministerio, los costos del peritaje los debería asumir el Icanh por ser la autoridad experta en el tema, mientras que la Viceministra de Cultura define con el Canciller de dónde deberá salir el dinero para la defensa judicial del proceso.

“La Cancillería contrató una consultoría para diagnosticar los escenarios de repatriación posibles que tiene Colombia”, dijo Medina a La Silla Vacía. Explicó que el 'caso Patterson' los ha puesto a pensar sobre cuántos casos más habrá parecidos. Por esto, están esperando el diagnóstico de la consultoría para hacer un presupuesto de repatriación y definir cómo cubrirlo. Pero, hay un problema adicional.

Los bienes de patrimonio arqueológico, como son las vasijas, joyas y demás objetos del 'caso Patterson', son protegidos constitucionalmente por su valor histórico y cultural. Al ser bienes de la nación, no se pueden comerciar, lo cual le pone otro escollo a los casos de repatriación internacional.

En muchas oportunidades, si se gana la repatriación de los bienes hay que indemnizar al tenedor de buena fe por la pérdida de la reliquia y esto actualmente estaría prohibido por nuestra Constitución porque equivaldría a comprársela; implicaría ponerle un valor comercial a un bien patrimonial. Entonces, queda un cabo suelto en la esfera judicial que habría que remediar ante estos eventuales casos.

Mientras Colombia logra salir de este laberinto legal y prueba que las piezas son originales y que fueron extraídas ilegalmente del país, las piezas seguirán bajo la custodia del Tribunal Administrativo de Munich. Y Patterson –no Colombia,- seguirá siendo el titular de los objetos.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2010-04-08 07:52

Pareciera que "El señor" en mención es nuestro mejor embajador de la cultura, muestra las piezas encontradas en nuestro territorio por todo el mundo, hace lo que no hacemos internamente. El si la quiere, la cuida y la valora y ahora se la quieren quitar. Esas piezas no son de nosotros para encerrarlas en la Candelaria, son de todo el mundo.

Un extranjero me cuenta:
" pero si fue un colombiano el que me la vendió porque ustedes no la quieren, el guaquero las quería vender en Colombia y se las querían quitar que para exámenes y querían sus datos y el tipo se espanto y se perdió le dio miedo que lo echaran a la cárcel"

Nos distraemos tratando de solucionar el mal ya hecho pero no hay nada contra los que generan el problema los GUAQUEROS.
¿QUE PENAS TIENEN? O PORQUE NO LES COMPRAN DIRECTAMENTE PARA EVITARSE ESTOS PROBLEMAS.

Jue, 2010-04-08 09:28

Es claro que el señor en cuestión (Patterson) no es nuestro mejor embajador, puesto que mostrar piezas adquiridas de manera ilegal no es muestra de buena voluntad. Estas exposiciones usualmente se organizan con el fin de buscar compradores. Las piezas arqueológicas se exponen en muchos museos en distintas partes de Colombia, sin embargo, y al igual que en todos los paises, hay muchas más de las que se pueden exponer. Por otro lado, la legislación colombiana prohibe la compra y venta de piezas arqueológicas puesto que estas son patrimonio de la nación. Por eso no se le pueden comprar a los guaqueros, lo que a su vez los estimularía a seguir guaqueando. En general la guaquería en el país se ha reducido muchísimo puesto que el mercado interno se acabó. Desafortunadamente siempre habrá un mercado negro, pero la idea ha sido reducirlo al máximo

Jue, 2010-04-01 20:29

Laura,
Las repatriaciones son un tema supremamente complejo, tanto desde el punto de vista legal como técnico, y muchas veces son tan altos los costos que resulta casi imposible proceder y se llevan haciendo desde hace bastantes años. Puesto que las piezas son producto de la guaquería es imposible saber exactamente cuando y cómo salieron del país, que son las pruebas que exigen las autoridades en distintos paises para poder decomisar, ya que hay que probar que fueran extraidas y sacadas del país de manera ilegal. En muchos otros paises es legal comprar y vender estas, y muchas otras piezas arqueológicas, por lo cual si alguien las compra de buena fe y se les decomisan, hay que indemnizarlos. Asi que si se suman los costos de representación legal a los de indemnización la suma puede llegar a ser astronómica. De ahi que las distintas instituciones se boten la papa caliente de los costos. Desde el punto de vista técnico, no siempre vale la pena repatriar las piezas.

Jue, 2010-04-01 20:45

Los costos de realizar un peritazgo implican que un arqueólogo del ICANH debe desplazarse hasta el lugar donde estan las piezas y examinarlas, y en muchos casos ha pasado que un buen porcentaje termina siendo falso. POr lo tanto, enviar a alguien a certificar que el 40 o 60% de una colección es falso es muy costoso. Y esto lo digo por experiencia propia después de examinar miles de piezas que han llegado al ICANH. Incluso hay casos en los que una parte de la pieza es original y el resto es un injerto añadido, y la decisión se vuelve aún más dificil.¿Qué se hace con esa pieza? Repatriar por afán patriotero no siempre es la solución, y se ha pensado que algunos objetos se pueden quedar en las embajadas o centros culturales colombianos en el exterior y que puedan ser disfrutadas por colombianos expatriados o de segunda generación. En otros casos las colecciones salieron, en su época, de manera enteramente legal, por lo que entablar una demanda es bastante tonto.

Jue, 2010-04-01 21:25

Así que los procesos se vuelven Kafkianos porque los temas de patrimonio son verdaderamente complejos, y las relaciones entre los Estados y los distintos sistemas legales hacen que sean procesos largos, complicados y costosos, no por mera incompetencia institucional o falta de voluntad. A mi me tocó desplazarme a Nueva York a discutir con Sothebys la repatriación de unas piezas, y las negociaciones fueron extremadamente difíciles y largas. Y lo que es peor, dependían más de la benevolencia de Sothebys que de argumentos legales de peso desde el lado nuestro debido a que no teníamos como probar que los objetos habían salido de manera ilegal.

Dom, 2010-04-04 09:59

De acuerdo con tus comentarios sobre las dificultades que conlleva la repatriación. Mi artículo no aboga por repatriar por repatriar, simplemente describe la situación y sus dificultades a nivel macro - a nivel estatal- que bastante reales son. Desafortunadamente cuando uno escribe para Internet tiene poco espacio y no siempre puede dar en todos los detalles. Por eso siempre agradecemos los aportes que hacen cada uno de nuestros comentaristas.

Lun, 2010-04-05 07:17

Es claro que tu articulo no aboga por repatriar por repatriar. Sin embargo, uno de los problemas claves es que las personas y las instituciones entiendan las complejidades y sutilezas técnicas y legales de los procesos de repatriación. Y además, porqué iniciar un proceso de estos no siempre es lo mas conveniente. Pero también es claro que un buena parte del problema viene de la inexperiencia del cuerpo diplomático colombiano en estos asuntos.

Lun, 2010-03-29 13:06

Da tristeza ver como nuestra cultura quedan en manos de los colonizadores que tanto daño hicieron, sería bueno que algun rublo del Estado le dedicaran tiempo y dinero a esta causa, crando un buffet de abogados expertos a este tema y poder recobrar apartir de estos elementos parte de nuestra identidad colombiana, aparte de los buenos dividendos que podamos tener al enriquecer nuestros museos gracias.

Lun, 2010-03-29 03:26

Hace tiempo que no vengo a sentarme en esta silla, pero este artículo sólo refleja el pensar del Estado Colombiano...

Quieren luchar por 100 piezas de una colección privada, pero San Agustín y Tierra Adentro son dos centro arqueológicos abandonados y que hace ya dos décadas fueron descubiertos y trabajados por arqueólogos alemanes. De la misma manera que Alemania ofrece a Colombia la opción de continuar con las excavaciones y se siente el NO rotundo del gobierno colombiano, como ocurre en todo lo que no le representa "platica"...

Y de otra parte... para qué quieren rescatar 100 objetos?? Acaso no deberían por comenzar a luchar por una restitución del Patrimonio por parte de España y la Corona Británica, lugar en el cual reposa el oro Nacional??

Colombia parece ser que un país con eternas políticas de guerra y paz en donde los verdaderos delincuentes se quedan con el botin y el país arañando migajas en terrenos áridos.

Jue, 2010-04-01 20:49

Caminante,

Tanto San Agustín como Tierradentro han sido excavados, en su mayoría, por arqueólogos colombianos. Las piezas excavadas por arqueólogos extranjeros están en las bodegas del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, o estan exhibidas en los Museos de los Parques Arqueológicos o el Museo Nacional. Por otro lado, ni San Agustín ni Tierradentro han sido abandonados. Vaya y visítelos más bien.

Dom, 2010-03-28 16:48

Es Medina! Luz Amparo Medina!

Lun, 2010-03-29 09:02

Sí, toda la razón. Lapsus! Gracias!

Dom, 2010-03-28 14:53

Seguramente estoy exagerando o no comprendo del todo el asunto, pero una legislación fuerte que proteja el patrimonio cultural y natural es una de las primeras reglas para entrar a negociar un TLC. Y con lo escrito en este artículo, es seguro ue Colombia no cuenta con tal legislación, ni con un interés real para hacer la tarea. No entiendo ese afán el TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, cuando es cada vez más obvio que no estamos preparados para enfrentarlo.

Dom, 2010-03-28 14:17

Otra prueba más de la capacidad de preparación de nuestros ministerios en la defensa de estas piezas invaluables de la historia Colombiana.

Gracias ministerio, estamos en buenas manos!!

JAJAJAJAJAJAJAJA

Echele tierrita a ese caso.

Añadir nuevo comentario