![]() |
---|
Germán Chica se ha anotado muchos goles en esta contienda. Como director nacional de la campaña de La U al Congreso logró elegir la bancada más numerosa, pero ahora él y un numeroso equipo tienen el reto de llevar a Juan Manuel Santos a la Presidencia. Fotos: Laura Rico |
Juan Manuel Santos, candidato presidencial de La U, puntea en la encuesta que Gallup hizo antes del debate y su partido barrió en las elecciones de Congreso. El Partido de La U fue el ganador en el Senado con 28 curules y en la Cámara, con 49 curules. ¿Cuál es la estrategia detrás de todos estos logros?
La Silla Vacía entrevistó a Germán Chica, director nacional de la campaña de La U al Congreso, y quien ahora está en el equipo de la campaña de Santos Presidente.
Este risaraldense profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado también dirigió la campaña de la U en 2006. Hace cuatro años, trabajó con el controvertido J.J. Rendón. A Santos lo conoce bien desde 1994, cuando estaba en la universidad y el entonces Ministro de Comercio le pidió que le coordinara el tema de juventudes en su fundación Buen Gobierno.
"Hay veces es la relación consultor candidato, y otras veces, mentor-pupilo", afirma Chica, quien de Buen Gobierno salió para empezar su carrera como estratega político.
Trabajó con el partido demócrata de Estados Unidos en la campaña de Bill Clinton, donde tuvo la labor de impulsar el voto latino en Boston. Y fue becado por este mismo partido para estudiar en Washington. Después de lanzarse a la Gobernación de Risaralda en 2003 y quemarse, ha asesorado campañas presidenciales en Ecuador, Honduras y México. La Silla Vacía lo entrevistó sobre la estrategia de la U.
¿Cómo logró la U duplicar la votación que había sacado en 2006?
La primera apuesta fue convencer a la gente que saliera a votar. Los colombianos no percibían esta elección como una definitiva. Le estaban dando más importancia a la elección presidencial que está pendiente. Eso es distinto a lo que sucedió hace cuatro años, cuando lo principal era el Congreso, pues la presidencial ya estaba resuelta a favor de Uribe. Esta vez no. Lo primero fue decirle a los colombianos sí hay un riesgo en estas elecciones, y es que podemos volver a atrás o seguir avanzando. Creamos un sentido de urgencia. La segunda apuesta fue que los votantes asociaran el partido con la figura de Uribe.
¿Pero quien estuvo detrás, es cierto que fue un grupo de asesores gringos, entre ellos James Carville, quien asesoró a los Clinton?
No. Carville sólo asesora la campaña presidencial de Santos. La campaña al Congreso estuvo a cargo del siguiente grupo: Sergio Díaz Granados, como Secretario General, la agencia Sancho, Ricardo Galán, en comunicaciones, Roberto Prieto, director administrativo, Tomás Gonzáles, en las mediciones de opinión, José Fernando Bautista, en la estrategia de Bogotá y yo.
Pero el hundimiento del referendo les afectó esta estrategia. Los cogió por sorpresa ¿cierto?
La campaña del partido en la recta final estaba concentrada en la aprobación del referendo. Sencillamente queríamos decirles a los colombianos que los mismos atributos del Presidente Uribe son los de la U. Su trabajo, sus resultados. Pero cuando salió el fallo, enfrentamos una semana, donde con el luto, con el estado anímico del hundimiento, nos tocaba decidir cómo replantear la comunicación de las últimas dos semanas. Ya no estaba Uribe, entonces introdujimos una línea nueva, “si querias votar sí por Uribe en el referendo, aún puedes hacerlo. Vota por La U”. La idea era que los que deseaban votar por el referendo, ahora votaran por la U.
¿Pero con Uribe como candidato hubieran sacado más votos?
Siempre tuvimos la meta de tres millones de votos y la meta se cumplió en cualquier escenario.
¿Y ahí fue como escogieron a Santos como la figura de mostrar?
Desde el principio la investigación determinó que Santos generaba la seguridad de que votar por el partido era seguir con el rumbo de la seguridad democrática.
¿No será que la estrategia fue utilizar la publicidad de La U para hacerle una precampaña a Santos, cuando aún no podía ser candidato?
La vocería de Juan Manuel Santos en la campaña legislativa constituyó una fase preliminar de su campaña presidencial. Eso fue bien importante.
¿Y a La U sí le sirvió el transfuguismo?
La reforma política integró a la U a diputados y concejales de otros partidos en un número sin precedentes. Esa fue una labor fundamental, llevada a cabo por la anterior dirección compuesta por Luis Carlos Restrepo como Presidente, y Mario Solano como secretario; y congresistas como Piedad Zuccardi, José David Name, Juan Lozano y Ricardo Arias, entre otros. En esta elección, La U sí tuvo una organización de concejales en todos los municipios del país, algo que no tuvo hace cuatro años. Así tuvimos una movilización directa de la estructura municipal del partido para votar por el logo de la U en el tarjetón. Duplicamos el número de votos por el logo. Casi 500 mil al Senado.
Ustedes en Bogotá querían ganar votos como opositores de Samuel Moreno, como Cambio Radical, pero no pudieron porque la bancada de la U en el Concejo de Bogotá es su aliada, hace parte de la coalición.
En Bogotá, la preocupación de la U es la de todos los bogotanos, el desgobierno, la ineficacia, y el retroceso en áreas clave para la ciudad.
¿Cómo fue la estrategia de la construcción de la lista? En el 2006, mezclaron candidatos de opinión, con caciques y ciudadanos comunes que participaron en el programa Postúlate. ¿Cuál fue la clave del éxito esta vez?
Esta vez tuvimos componentes distintos. Primero integramos en la lista congresistas que querían defender a cabalidad la política de Seguridad Democrática sin ambigüedades, que fue lo que originó el paso a La U de muchos senadores y representantes de partidos como Cambio Radical, del Partido Liberal y del Conservador. Segundo, mantener unida la propia bancada del partido de La U.
En tercer lugar, integramos personas que representaran ciertos sectores. Tenemos el caso de Carlos Hernández, en Santander, presidente de Acopi (Asociación Colombiana de Pymes), que constituyó la mayor votación a la Cámara de Norte de Santander sin haber hecho nunca política. O el caso de Eduardo Díaz Granados, presidente de la Agremiación de Bananeros en el Magdalena, que constituyó también la mayor votación a la Cámara en el Magdalena. Tenemos en Caldas al presidente del Once Caldas Jaime Quintero, que fue la segunda votación a esta corporación en el departamento.
Y el cuarto elemento, es el tema de Postúlate, que esta vez dio un giro: no fue el enfoque de sectores comunes sino gente que representara organizaciones.
"La idea era que los que deseaban votar por el referendo, ahora votaran por la U”– German Chica
¿Pero por qué siguieron aceptando herederos de parapolíticos?
La conformación de la lista tuvo criterios eminentemente jurídicos. La U vetó a quien consideró que debía vetar, no se aceptaron personas vinculadas a grupos armados ilegales, no se aceptaron a personas vinculadas con mafias de narcotráfico, no se aceptaron personas ligadas a la parapolítica ni a la Farc política.
¿Pero hay más de tres con investigación previa?
En el caso de Dilian Francisca Toro, Armando Benedetti y Mauricio Lizcano, el partido tiene la seguridad de que la justicia los va a exonerar.
¿Cuál quemado lo sorprendió?
Jairo Clopatofsky
¿Qué pasó?
No sabemos qué paso, apesadumbrados por su no inclusión en el Senado igual que el caso de Nicolás Uribe y Elsa Gladys Cifuentes, gente muy importantes para La U en el Congreso.
Y los palos
Juan Carlos Vélez, que quedó elegido en Antioquía.
¿La nueva figura?
Me sorprendió mucho la votación de Mauricio Lizcano, una persona joven que dio el paso exitoso de Cámara a Senado.
¿Y qué pasó con los candidatos cristianos que eran una apuesta tan clave para La U?
Quizás hubo atomización de los esfuerzos.
La estrategia de Santos
Para llevar a Santos a la segunda vuelta, claramente ustedes están interesados en sacarse gente de diferentes partidos, apoyos de frente o soterrados, para que no los acusen de doble militancia. ¿Es cierto que con Angelino incluso piensan traerse gente de la militancia del Polo Democrático?
No me voy a referir a nombres específicos, pero el principal principio de la campaña es la inclusión. Se está actuando con la generosidad del triunfo del 14 de marzo y todos tienen cabida. Incluso sectores de avanzada del mismo Polo en diferentes regiones.
![]() |
![]() |
![]() |
¿Incluida la Anapo?
No voy a dar nombres específicos.
¿Y el nombramiento del ex gobernador del Atlántico Carlos Rodado como jefe de debate de su campaña y de Rodrigo Rivera, como director político, obedece a lo mismo? No se entiende bien en qué se diferencian sus roles.
Ambos hacen parte del comité político de la campaña, Rodado trabajando desde el Partido Conservador y Rivera desde el liberal. Ahí también está Sergio Díaz Granados como secretario del partido y Angelino Garzón que debe traer sectores progresistas.
Cómo fue la negociación para que Rodrigo Rivera fuera el gerente político de la campaña. ¿Es cierto que Rivera y Santos tenían diferencias pues el ex senador quería ser también candidato y consideraba que Santos le había dado un apoyo 'tibio' al referendo?
Juan Manuel Santos y Rodrigo Rivera siempre fueron aliados y cercanos dentro del Partido Liberal. Santos respaldó la Presidencia a la Cámara de Rivera en el periodo 94-98. Fue el propio Rivera que en el 98 planteó la posibilidad de Santos como candidato presidencial del liberalismo.
Ante tantos rumores de Rodrigo Rivera como Presidente del PIN y vicepresidente de Noemí, Santos nombró a Rivera en la dirección política de la campaña. Si la U quiere ganar en primera vuelta, implica la convergencia de uribistas, pero también de liberales, que como Rivera siguen representando.
¿Y del Conservador?
También la confluencia de sectores del Partido Conservador, donde esperamos que figuras importantes del partido nos acompañen. Incluso sectores de izquierda democrática, que sin abandonar la defensa de los intereses de los trabajadores, y de los intereses de sectores organizados a nivel popular, han encontrado en la Seguridad Democrática una garantía para hacerlo. Y eso es lo que representa Angelino Garzón.
¿Es verdad que en La U celebraron la victoria de Noemí Sanín en la consulta conservadora, porque les conviene más?
No interferimos en la consulta conservadora. Pero el resultado unifica todo el uribismo alrededor de un sola candidatura que es Santos.
Y ya para terminar, ¿Cómo evalúa el debate de RCN?
Los ganadores fueron Santos y Mockus. Santos mostró el dominio, la experiencia, la trayectoria con la que cuenta para gobernar. Mockus mostró carácter y Vargas aprovechó el debate para mostrar que avanzó en un programa para Colombia.
Pero en el debate se hizo evidente que el punto débil de Santos son los falsos positivos. Lo atacaron por todos los lados con este tema. ¿Cómo van a responder?
Respondiendo lo que se hizo desde el Ministerio de Defensa. Allí Santos tomó las decisiones para frenar lo que estaba pasando con la decisión del retiro de los responsables. Así se cortó la raíz del problema.
Cuál sería el resultado de las votaciones si se les prohibiera a todos los candidatos hacer publicidad cualquiera que sea su forma o medio (...)?
Esto sí serían elecciones de verdad.
Pero ¿un presidente electo como resultado de una "promoción" como si se tratara de un "detergente" o "el último portátil marca X"?
Que jocoso resulta esto.
El señor Chica, creo que es un hombre inteligente, para que negarlo con mas criticas,(que la para- politica, que la compra de votos etc. etc.)sabemos bien que toda la vida se ha hablado de compra de votos, pero los que supuestamente reciben la plata o los bultos de cemento etc. en ocaciones o casi siempre votan por el que quieren, ¿acaso el voto no es secreto? he escuchado decir, "reciban todo lo que les quieran dar, pero voten por el mejor"no soy politologa y talves no sepa mucho de esto, pero me parece que en lugar de criticar tanto, busquemos soluciones, porque nos sorprende que Mauricio Lizcano pase facil de la Camara al Senado, si cuando la fuga de su padre del secuestro nos dimos cuenta que este señor fue buena gente, palabras de quien lo ayudo.Entonces de "tal palo tal astilla".Que todo es herencia de Uribe, no podemos negar que por algo sus dos periodos presidenciales, cuando el general Rojas Pinilla, lo dejaron? algo paso.
La verdad, acá tenemos un congreso ilegitimo.Por todas partes prevaleció la compra de votos y más en el partido de la U como en el PIN.Así, quién no es buen estratega?
¿Publicidad política pagada?. Es increible que no se le haya preguntado al señor Chica en este publi-reportaje sobre la compra de votos y el fraude con ayuda de algunos jurados de votación que fue sin duda una de las verdaderas claves de la victoria de La U y no simplemente "convencer a la gente de que saliera a votar para apoyar la seguridad democrática".
No hablaron de todos los compromisos que tuvieron que hacer para lograr lo que hoy tienen. No hablaron de la compra de votos de personajes como Nicolas Uribe y Lucero Cortez, entre otros detallitos que le entregaron este "importante triunfo" a la U. Esperemos a ver que sucede tras las comisiones escrutadoras...
Chica logró sincronizar esfuerzos y , aprovechar de la mejor manera posible, el legado Uribe, para llevar al triunfo al partido de la U. Su estrategia que fue clara y, como lo muestra la realidad, efectiva. Su inteligencia, y la calidad de Santos, serán definitivos para lograr también el éxito en las presidenciales.
Qué entrevista tan light... Cristina Velez se conformó con la respuesta de Chica por las investigaciones de la Corte de por lo menos 3 candidatos de su lista al senado, sin contrapreguntar siquiera, sin hacer hincapié en las nuevas declaraciones de rasguño contra Dilian Francisca, se conformó con que le contestaran que el partido estaba seguro que eran inocentes...bah!
LSV no debería hacerle el juego a este tipo de argucias, a no ser que esta sea publicidad política pagada, y sería bueno que le cobren bien caro a los de la U porque con tanto asesor extranjero se nota que tienen un presupuesto ilimitado. La consigna es conseguir la presidencia a cualquier precio y ya sabemos de que es capaz Santos, un personaje que no puede recordar ningún acto bueno en su vida, mientras que los colombianos informados no olvidamos que fueron sus políticas las que condujeron a los mal llamados falsos positivos que ahora pretenden evadir y legitimar diciendo que se hizo justicia..no les da ni pena!
Germán Chica es un estratega en todo el sentido de la palabra. Su recorrido político, con resultados concretos lo evidencia, tal como lo señala el artículo. Su presencia en la campaña en la U contribuyó al triunfo. No cabe duda. Espero y confío que con Santos, logre hacer lo mismo. Por lo menos ya ganó mi voto.
Propaganda barata al uribismo, sillavacia creo que estás empezando a ceder a presión de ciertos sectores poderosos de la sociedad.
No pierdas tu independencia, valuarte excaso en esta sociedad intransigente!!
German Chica, un lentejo del partido liberal, ahora todo lo puede con Santos, porque con Serpa no logró nada. Estará utilizando a los jóvenes uribistas o santistas como hacía las roscas en el partido liberal?
Qué puestico le darán a Germán poseleeciones? Casa de Nari o agregado de alguna embajada?
Como está de moda decir q todo es publireportaje, veamos el ej de entrada del artículo: ´Como director nacional de la campaña de La U al Congreso logró elegir la bancada más numerosa´ -pregunta: el dirije pero el jefe es Santos, el politiquero, Cómo pudo elegir este señor Chica a la bancada? no es exagerado afirmar eso? no es un opinión amplificada? el le puso los votos o que?
Ustedes informan y de ladito escriben sus frasesitas de opiníón, mejor dicho al estilo blogger?
´... pero ahora él y un numeroso equipo tienen el reto de llevar a Juan Manuel Santos a la Presidencia´ pues si pero de donde le sacaran los votos, a punta de clientela y familias en acción. Todo es herencia de Uribe
que buena entrevista muchas gracias a la periodista , lo unico que no cuaja en la repuestas del entrevistado es que personas investigadas presenten listas asi sean inocentes . Simplemente cuando se arreglen los problemas con la justicia pues se presentan , asi se evitan los problemas de la silla vacia que tanto pereque dio en el escandalo de la parapolitica
German Chica se fue al partido de La U despues de ser derrotado estrepitosamente como candidato a la gobernacion de Risaralda. Fue a parar a ese cargo por recomendacion de su mentor politico, el tambien derrotado Rodrigo Rivera, que es uno de los simbolos nacionales de la traicion y el voltiarepismo del que tanto esta lleno La U. Que horror!!!
... es que German Chica esta al lado de Juan Manuel Santos desde que este creara la Fundacion Buen Gobierno.
La verdad de todo esto son los resultados de pagar a los empresarios que financiaron la compra de votos. Antes se les había pagado con dineros del agro colombiano, con los dineros de las reuniones comunales, con los contratos del estado para los amigos de uribe. La verdad es que la corrupción en boca y acto de estos personajes les garantizó un éxito en contra de los intereses de Colombia
Claro! si yo fuera Uribista, con sólo verle la cara a este tipo, ya me simpatizaría, y de una le digo que lo tendré en cuenta para sumarlo al equipo de campaña.. jeje