El reto de los verdes
![]() |
---|
El día de la consulta Verde no se sabía quién estaba más feliz. Si Antanas Mockus, que ganó, o Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa, quienes reconocieron el triunfo de Mockus y de su nuevo Partido. Fotos: WiKi Ciudadana |




Todos los que se deprimen con que el PIN haya sacado tantas curules, se consuelan con el triunfo de los verdes.
Es considerado una proeza por casi todos los analistas que el Partido Verde, creado por los ex alcaldes Antanas Mockus, Enrique Peñalosa, Luis Eduardo Garzón y los antiguos fundadores del partido Opción Centro, haya sacado cinco curules al Senado y dos -o quizás tres- cámaras en Bogotá y una en Boyacá. Y encima de eso, que la consulta del nuevo partido vaya a lograr un millón y medio de votos (cuando la Registraduría termine de contarlos).
¿Cuál fue la fórmula del éxito?
Los del Partido Verde consideran que fue una suma de varias cosas.
Por un lado, el haberse juntado con el antiguo Partido Opción Centro, que aportó una pequeña maquinaria del ex gobernador de Boyacá Jorge Londoño y una infraestructura política.
Londoño, que era el segundo renglón al Senado, había obtenido en el 2003, 117.909 votos para la gobernación boyacense por el movimiento Nuevo Liberalismo, 40 mil más de los que sacó esta vez para el Senado. Londoño fue premiado como Segundo Mejor Gobernador por la ONG Colombia Líder, y en general, su mandato es recordado de manera positiva en su departamento.
En Bogotá, Opción Centro también tenía una pequeña estructura, pero nada comparable a la popularidad de los alcaldes y de personas como Gilma Jiménez y Alfonso Prada, que como concejales lograron armar en la capital.
Opción Centro obtuvo en las pasadas elecciones a la Cámara por Bogotá 3.595 votos, lo que no le permitió pasar el umbral pero si quedarse con la curul para minorías políticas. Y para el Concejo de Bogotá obtuvo 6.673 votos. Pero esos votos, se multiplicaron por diez en esta consulta.
Los votos de Gilma Jiménez, que fue una de las candidatas 'revelación' de esta contienda también superaron con creces lo que ella había obtenido en su última carrera al Concejo de Bogotá, cuando ganó 15.765 votos, mientras que en esta ocasión sacó 188.416, casi el doble de los que le apostaba el partido. Su intensa campaña a favor del referendo para establecer la cadena perpetua a los violadores de niños, sin duda, contribuyó a elevar su reconocimiento personal y a convocar a una cantidad de personas que vieron en ella una causa con la cual identificarse.
Felix Valera logró ser el tercero más votado en la lista al Senado de los Verdes, siendo esta la primera vez que se lanzaba a un cargo público. Valera necesitó del apoyo de varios ex alcaldes y concejales en el Cesar para conseguir en ese departamento 25,230 votos de los 32,879 que obtuvo en total. El gobernador Christian Moreno, también había sido elegido por Opción Centro, y eso sin duda le ayudó. Entre sus apoyos, están el ex candidato a la alcaldía de Valledupar por Cambio Radical, Eloy “Chichi” Quintero, los ex alcaldes José Meneses y Alexander Toro, así como concejales de Valledupar, La Gloria, San Martín, Rio de Oro, San Alberto y la Paz.
La gran sorpresa para todos en el partido fue la votación del empresario John Sudarsky, dueño de la empresa de colchones Spring, y uno de los grandes expertos en el tema de capital social. Amigo personal de Antanas desde hace años, le venía colaborando con su movimiento de Visionarios, pero es la primera vez que incursiona en política. Lo hizo con un solo tema: lograr un sistema electoral confiable. Y su votación representa la apuesta de un sector intelectual y progresista bogotano.
El quinto candidato verde más votado al Senado, Wilfrido Uzuriaga, entró con menos de 15 mil votos. Aunque fue arrastrado por Gilma, Wilfrido fue alcalde de Yondó, Antioquia, donde ganó la Alcaldía con 2.149 votos. Es un afrocolombiano, elegido Mejor Alcalde en 2006, por su propuesta de banco de los pobres. Él es nuevo en el Partido y cuando entró varios en la campaña jamás habían oído hablar de él.
El orígen de los votos
Aunque no es fácil saber de dónde salieron tantos votos en la consulta verde, dado que tuvo tres veces más votos que los cinco senadores electos, lo que ganó fue el arrastre y el mensaje que lograron dar los ex alcaldes.
El mensaje de representar una nueva alternativa política, basada en la discusión de ideas, en construir sobre lo construido, y no en la lucha mezquina por imponerse sobre el otro, caló en un sector de la población. Varios testigos de votación y jurados consultados por La Silla Vacía dicen que los que más pedían el tarjetón verde eran jóvenes que votaban por primera vez. Y de hecho, en el Partido Verde, consideran que su votación salió en gran parte del segmento 18-25 años.
Y aunque a la mayoría de analistas les sorprendió la fuerza de los verdes, a personas que venían mirando las encuestas con detenimiento, no tanto. Héctor Riveros, quién les está ayudando con la estrategia política, dice que las encuestas mostraban que los tres ex alcaldes juntos sumaban una intención de voto cercana al 10 por ciento, y que lo que habría que explicarse es el 4 por ciento restante que se reflejó en las urnas.
"Creo que un porcentaje de indecisos se decidieron dada la dinámica creada por la campaña y el prestigio de los tres ex alcaldes", explica Riveros.
El reto ahora es cómo consolidar ese caudal electoral y multiplicarlo. No será fácil. Sergio Fajardo competirá con ellos por los votos de los jóvenes y de personas que se consideran independientes y que quieren una nueva alternativa. Dado el mal desempeño de la Selección Colombia en las elecciones legislativas, donde Compromiso Ciudadano no logró ni una curul, los verdes tienen una ventana de oportunidad de aprovechar la sensación de derrota que opaca en este momento la campaña de Fajardo. Pero que no durará mucho, dado el intenso trabajo de construcción de redes y la cantidad de voluntarios jóvenes que ha logrado inspirar el candidato paisa.
Y aún si Mockus logra ganarle a Fajardo en la próxima encuesta y posicionarse como el candidato independiente, tiene que ganar por lo menos 20 puntos más en las encuestas para llegar a la primera vuelta y seguramente solo lo logrará si consigue establecer alianzas con los liberales y con el Polo antes de volver a las urnas. El paso inmediato es la designación de la fórmula vicepresidencial, que anunciarán posiblemente al final de la semana.
quienes deseen apoyar la union de Sergio Fajardo a la campaña presidencial de Antanas Mockus pueden firmar esta petición online "http://www.petitiononline.com/MF2010/petition-sign.html" les agradesco mucho a quienes deseen apoyarla que la difundan entre sus contactos, muchas gracias.
Muchos analistas vienen observando el resultado electoral de los verdes como un triunfo de una forma diferente de hacer política. Sin embargo, ocultan escándolos de corrupción de quienes pertencen a esas toldas desde hace poco, en un hecho claro de oportunismo electoral para aprovechar su personería jurídica. Afortunadamente comienzan a evidenciarse estos casos, como el del exgobernador de Boyacá y recién electo senador por este partido con casi 80.000 votos, Jorge Eduardo Londoño, quien acabar de ser sancionado por el Ministerio Público durante 12 años.
Aja.
Aquí está el vínculo Web:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo194020-se-frustra-...
El voto en una de las dos consultas no constreñía a los votantes de otros movimientos. Yo le auguro un millón de votos al partido verde en las presidenciales, unos menos que los que va a tener Cambio Radical. No es racional contar con 1.5 millones de votos, sin embargo es racional pensar que se pueden duplicar las cifras de congreso gracias al gran momentum con que salen de las elecciones de marzo, pero eso es todo. Al contrario de la mayoría en éste Foro, yo no creo que la elección de vicepresidente sea importante con fines políticos de esta elección. Todo lo contrario, es importante para afianzar el partido Verde como una opción de centro INDEPENDIENTE. Si alianzas se empiezan a cuajar, como Noemí han de terminar. Antanas ya debió aprender esta lección del pasado
Muy bien, pero con calma el partido verde se puede constituir en una opción realista para el futuro. Para los concejos y alcaldías. La tarea es construir un nuevo país.
Los verdes serían una buena opción,que buscaría conciliar las posiciones extremas del espectro político del país y que lo han sumido en una larga polarización.
OPCION CENTRO en 2006 OBTUVO 93.484 lo que les sirvio para obtenerla Camara de Minorias, NUEVAMENTE.
Para precisar el tamaño de sus reales posibilidades, SERIA MUY IMPORTANTE CONOCER EL COSTO POR VOTO EN LOS CUATRO ESCENARIOS EN LOS QUE PARTICIPARON.
La clave para el inmediato reto es NO EQUIVOCARSE EN EL VICEPRESIDENTE, de eso depende todo. MIREN HACIA FUERA como lo hizo Santos.
Petro sería un buen vice, a mi parecer...
Posdata: ANTANAS, por favor, no te equivoques en el Vice, porque sino, nos toca en JUNIO votar: Uribista o Uribista. Por ejemplo intenta con Maria Emma, seria un complemento excelente.
Me mandas la fuente de esta cifra? tenemos esta de la Registraduría
http://www.registraduria.gov.co/reselec2006/0312/index.htm
CON MUCHO GUSTO ADJUNTO RESULTADOS DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO. La unica fuente Oficial de registro de votos en Colombia es la Registraduria. Investiga en la Ley 649 de 2001.
Cámara 2006
OPCION CENTRO C4
AMAZONAS 0 0
ANTIOQUIA 11935 8074
ARAUCA 0 136
ATLÁNTICO 4826 4267
BOLÍVAR 2182 4254
BOGOTÁ 4295 10759
BOYACA 0 860
CALDAS 649 2913
CAQUETA 0 542
CASANARE 0 434
CAUCA 9255 1664
CESAR 322 1317
CHOCO 0 258
CORDOBA 2031 3056
CUNDINAMARCA 10062 1856
GUAINIA 0 0
GUAVIARE 0 0
HUILA 0 1866
LA GUAJIRA 0 1584
MAGDALENA 533 1266
META 5809 823
NARIÑO 8401 6175
NORTE SANTANDER 1722 1097
PUTUMAYO 0 169
QUINDIO 5465 882
RISARALDA 4330 3403
SAN ANDRES Y 0 0
SANTANDER 17694 7569
SUCRE 822 528
TOLIMA 1818 3919
VALLE 1333 16963
VAUPES 0 0
VICHADA 0 0
TOTALES 93.484 86.634
Pienso en tres para vice verde
Lucho, suma olfato político y cercanía para conquistar gente fuera de las grandes ciudades, pero resta por ser otro bogotano (y con tanto abstemio que ha salido ultimamente de pronto su video en you tube no ayuda).
Fajardo, si el ego lo deja y esta dispuesto a compartir lo mas fuerte de el, que es su red de voluntarios ( yo, si fuera gerente de cualquiera de las campañas actuales ya estaria tras un experto en gerencia y fusiones de equipos de RRHH)
Cecilia Ma. Velez.
Es mujer.
Fue Sec de Educación de Peñalosa y Mockus antes de que Uribe le ofreciera MinEducación.
Es tecnica (tiene reconocimiento local e internacional) y también politica:8 años lidiando con Fecode y cada alcalde, gobernador, ministro, secretario de Edu. Se conoce el pais.
Y encima, es paisa.
Además sería consecuente con apostarle al desarrollo con educación...sin embargo no es claro que tanto carisma aportaria...o si tiene inhabilidades por hoy ser ministra
Sin estar de acuerdo con lo que usted plantea, pero manejando la postura según su escenario, lo mejor sería la formula de Cecilia María Vélez.
Lucho es bogotano, y sacar todo el andamiaje político para las presidenciales de Bogotá puede ser negativo si se necesita atraer los votos de sectores del país que estén fuera del centro.
Cuando menciona a Fajardo, según lo escuchado en algunas reuniones con gente del Partido Verde, a él se le propuso en varias ocasiones trabajar para pasar de "trillizos" a "cuádruples", pero él se negó. Demasiada confianza política en su campaña, que le falló este domingo, y que al mismo tiempo toca esperar cómo lo puede afectar. Por último, la visión negativa de la derrota, junto con el hecho de renunciar a una candidatura ya inscrita le haría perder fuerza a esa unión.
Sobre María Cecilia, ella tiene el problema de haber estado en este gobierno y tenerla como formula no podría ser del gusto de muchos porque sería interpretado como un acto de continuismo.
CeciliaVélez, precisamente,por su desempeño, parece que NO fuera ministra de Uribe
Es eficiente
Aumentó coberturas y cimentó lo que será la mejora en calidad; sin vivir agarrada con Fecode
Es mediaticamente Positiva
No ha sido ministra de escándalos, ineptitud de gestión,negocios raros o por familiares cuestionados. Y mucho menos, por ser pretoriana del presidente.
Cuando salió fue por logros o noticias normales de su cartera; o en situaciones que la mostraban seria y sin show, lidiando con algún asunto. No se puso camisetas o robó cámara en entregas de secuestrados
Es Independiente
Con criterio ante el presidente (no se ha mostrado como viceministra de un Uribe siempre superministro) y sabe de su tema. Requisitos mínimos que se esperarían de cualquier ministro.
La veo como doble continuismo. Sería buen guiño a Uribistas. Y como fue Secretaria de Peñalosa y Mockus y ha dirigido bien el tema Educación, la apuesta de Mockus; sería aceptada x los Verdes. Todo un HIT noticioso
Creería que hoy en día las cosas han cambiado a tal punto que ya no es viable entregarse de lleno a un partido. Por ejemplo, me le quito el sombrero a Gilma Jiménez; de hecho, voté al Senado a conciencia y mi voto fue para ella a pesar de tener inclinación por el partido de la U. Sin embargo, en la consulta del partido verde soy sincera al decir que no voté por "el verde" aunque es destacable la labor que ha realizado este partido del que creo, muy personalmente, Garzón no aporta mucho y sí le haría daño a una posible fórmula presidencia de Antanas Mockus.
creo que la gran derrota del polo a nivel juvenil es la salida de papa noel, ya que los jovenes en pro de educacion y tal vez "independencia" han votado por otro intelectual tan llamativo como gaviria es de primordial importancia depurar esa gran fuerza que tiene este partido hacia los electores juveniles ya que la principal caracteristica de estos es la independencia y el cambio pedagogico que inspira mockus
Sì,hace muchos años no sentìa tanta alegria de poder votar con plena convicciòn de saber lo que estaba haciendo y de ejercer ese derecho con tanta libertad, que tantos Colombianos venden,el partido verde es el respiro en medio de la polusiòn y el caos de no tenr con quièn contar en medio de la desilusiòn,de la agresiòn y el odio que caga cada campaña,encegesidos por el afàn de poder,de poder sì,pero poder de què y para què...no lo saben; desde esta trinchera armada de esperanza y valor sì los quiero invitar a que inviten,a que inviten para sostener con su derecho al voto este partido que nace en Colombia como clave de esperanza para poder asì buscar un camino a la vida digna,Colombia no requiere de màs fusiles ni de màs soldados y menos policias,Colombia requiere de màs escuelas de màs bibliotecas de màs cultura y eso es lo que este señor Mokus nos quiere dar hace muchos años,que èl es demasiado inteligente para este pueblo?? sì,puede ser verdad,respiremos cultura vote verde!!!!!
El sector de clase media progresista dio un gran apoyo a los verdes, el clientelismo sindical, la mala gestión de Samuel, hizo que el polo perdiera gran parte de este sector en Bogotá. El reto de los verdes es entender que están corriendo una maratón y no los 100 metros. El punto es transformar Colombia no ganar la presidencia. Para esto es fundamental pensar en como generar una estructura política novedosa y no clientelista. Pensar en organizaciones democráticas y altamente participativas, una estructura local de cabildos coordinados regionalmente. Además volver verde al partido, acercando a las personas que tienen profundas preocupaciones ecologistas.
Totalmente de acuerdo. Mockus y Fajardo serían una dupla poderosa. Y la red de voluntarios de Fajardo que son más de 10.000 en el país, sumada a la estructura del Partido Verde serían una maquinaria (en el buen sentido) que impulsaría el logro de la Presidencia de la República. Al paso que vamos las opciones son todas uribistas y la verdad ahí si que entre el diablo y escoja.
Si usted se considera voto de opinón, vote por Antanas Mockus. Hay dos grandes argumentos para sustentar mi afirmación. Por un lado están los méritos de Mockus y del Partido Verde, y por otro lado están los pocos méritos de los contendores de Mockus.
En cuanto a los primeros, es cuestión de conocer la personalidad de Antanas Mockus como gobernante, como candidato y como figura pública. Como gobernante no tuvo bancadas en la alcaldía, y todos los proyectos los impulsó a punta de argumentación. No vendió ni compró un solo voto. COmo candidato ha sido limpio siempre; su postura siempre ha sido propositiva, mirando hacia el futuro. Como figura pública es conocido como un referente ético, constructivo, honesto y respetuoso de la ley.
En cuanto al Partido Verde y a sus líderes, sabemos que se trata de personas que en su mayoría provienen de la académia, también los hay reconocidos políticos que gobernaron con honestidad. Es un partido nuevo y propositivo, es el futuro
Están los contendores. Juan Manuel Santos es más de lo mismo (sea bueno o sea malo). Creo yo, es hora de avanzar hacia el cambio cultural del país. COn educación nos podremos ahorrar balas. Arias es un subidito de ego conocido por sus chancucos como ministro, tiene pinta de traquetico de barrio. Justo la gente que hay que transformar. Vargas lleras salió mal librado en las elecciones legislativas al igual que Petro, cuyo partido se desprestigió por los Dussan, los Moreno Rojas, (ver Granja Animal- Orwell). Pardo es un excelente candidato en un partido politiquero. Y Fajardo, que era una excelente opción no tiene nada que hacer por culpa de creerse que con solo imagen se gana.
MOckus es un candidato de centro, ojalá cautive el voto de la gente buena del Uribismo y la gente sensata de la izquierda; atraiga el voto de los Conservadores no apasionados, así como de los liberales no partidistas. Y sería excelente que Fajardo se les pegara.
Es la oportunidad de hacer política buena
Por desgracia acá estamos siguiendo ese camino. El domingo, antes de ir a votar (no voté por los verdes y Antanas no es santo de mi devoción, pero es destacable que les haya ido bien), oí a mi mamá (asidua televidente de Radio Casa de Nari) decir que Mockus andaba últimamente con "ideas chavistas" pero que hubiera votado por Gilma 'nuestros niños' Jiménez (ella no votó por tener inscrita la cédula lejos de la casa). Y no sería raro ver "argumentos" de ese talante en la campaña por parte de, digamos, Roy Barreras, Londoyos o Saúl Hernández.
no,no,no! Arriba ese animo, píntese de verde y vera que la cosa tiende a mejorar
Pienso que el reto es empezar la campaña rápidamente de hecho, inmediatamente. Se debe empezar a generar opinion, aparecer en los medios, manifestarse sobre la coyuntura, hacer ruedas de prensa, debates con pardo, petro y fajardo, poner los temas de discusión y traducirlos a como hablan en la costa, el valle, medellin, bogota,
el momento es ahora, el siguiente mes ya será muy tarde, no hay mucho tiempo, cada dia cuenta.
muy cierto lo de traducir... el programa es muy solido pero a un finquero de San Antero o a una madre cabeza de familia en Buenaventura las cosas hay que ponerselas mas cercanamente... porque en la ciudad hay espacio para pensar sin tantos afanes y sin meterle tanto estómago al voto... en las zonas rurales la cosa cambia un poco... sin embargo precisamente Mockus es el indicado. Si hace acopio de unos buenos actos simbolicos ( que casi siempre le salen bien) que generen un buen impacto entre ese publico. Es muy probable que siga dando sorpresas y creciendo en la percepcion favorable que la gente tiene de él ( eso si, que no se ponga un queso en la cabeza como en 2006)
Mokus presidente, Petro vicepresidente, ¿Les suena?
Tampoco me suena, me parece ma sinteresante un Mockus presidente Peñalosa vicepresidente, la capacidad gerencial de Peñalosa le podria ser de gran utilidad a Mockus quien por ser tan pragmatico con las ideas normalmente no parece ser escuchado por circulos sociales que ni lo entienden
Mockus presidente si! pero lo segundo no tanto
Páginas